perfil epidemiológico del envejecimiento en chile hugo sánchez r. md, mph instituto de nutrición...

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perfil Epidemiológico del Envejecimiento en Chile

Hugo Sánchez R. MD, MPH

Instituto de Nutrición y

Tecnología de los Alimentos.

Universidad de Chile Simposio “Envejecimiento como factor de riesgo cardiovascular”

Talca 2013

Temas de la presentación

Envejecimiento poblacional a nivel Global

Envejecimiento poblacional en América Latina.

Perfil del envejecimiento en Chile

Mediana de Edad por continentes periodo 1950-2100

Fuente: Wolrd population Prospects. The 2010 Revision (population division. New York. United Nations

Esperanza de vida al nacer por periodos, por continentes, 1975-2005

Tasa anual promedio de crecimiento por grupos de edad y regiones del mundo (2011-2050)

CHILE PERU

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

ECUADOR

Fuente: Wolrd population Prospects. The 2010 Revision (population division. New York. United Nations

Bolivia

Paraguay

Ecuador

Peru

Argentina

Colombia

Brazil

Costa Rica

Uruguay

Chile

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Años

Fuente: Elaboración propia a partir de Wolrd population Prospects. The 2012 Revision (population division. New York. United Nations

Años que faltan para que las personas mayores sean mas que los menores de 15 en países

seleccionados de America Latina

Peso relativo de los AM de 80 años y más del total de AM de 60 años y más

Fuente: Elaboración propia a partir de Wolrd population Prospects. The 2012 Revision (population division). New York. United Nations

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 21000.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Ecuador Paraguay UruguayPeru

Quintil de ingreso

1990 2000 2006 2009

I 12,2 12,4 20,3 21,9

II 18,1 18,7 20,5 20,4

III 22,2 23,6 22,4 20,6

IV 25,0 24,7 19,7 18,7

V 22,5 20,7 17,1 18,5

Distribución porcentual de la población adulta mayor por quintil de ingreso

Fuente: CASEN 2009

Porcentaje de población que declara ser de FONASA según tramo de edad

0-19 20-44 45-69 70 y mas 50.0000

60.0000

70.0000

80.0000

90.0000

100.0000

Fuente: CASEN 2011

Cambios en Composición Corporal y peso

Adulto(media 38 años)

Anciano(media 68 años)

Muy Anciano(media 81 años)

Peso (kg) 70 69 62

IMC (kg/mt2) 23 26 25

Masa magra (kg) 56 46 42

Agua corporal total (kg)

41 34 30

% Grasa corporal

20 33 32

Ritz P, et al. Clin Nutr. 2008; 27:740-746

Prevalencia de Glicemia entre 100-125 mg/l por grupos de edad y estado nutricional

<24 años 25-44 45-64 65 y mas Total 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1.3

8.8

21.123.9

15

Normal Sobrepeso Obeso Obeso Morbido ENS 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de ENS 2009, valores con muestras expandida

Prevalencia de parámetros lipídicos alterados por grupos de edad. ENS 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de ENS 2009

Prevalencia de HTA por Grupos de edadCHILE

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y mas

0

102030405060708090

100

hombres mujeres total

Grupos de Edad

%

Elaboración Propia a partir de : ENS-2009. CHILE

Control de HTA por Grupos de edad, CHILE 2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y mas

Hombres Mujeres Total

Grupos de Edad

%

Elaboración Propia a partir de : ENS-2009. CHILE

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y mas 0

5

10

15

20

25

30

35

Prevalencia de Diabetes tipo 2 por grupos de edad ENS 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de ENS 2009

Control de diabetes tipo 2 por grupos de edad CHILE 2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y mas

Hombres Mujeres Total

Grupos de Edad

%

Elaboración Propia a partir de : ENS-2009. CHILE

  Grupos de edad  60-69 años

%70-79 años

%80 y más años

%Total

%

GRUPO TOTAL        Demencia 2,2 5,8 21,9 6,8Dependencia 11,7 19,6 49,4 21,2Fracción de dependencia atribuible a Demencia

18,8 29,6 44,3 32,1

HOMBRES        Demencia 3,2 4,0 19,1 5,8Dependencia 15,2 16,3 42,5 19,6Fracción de dependencia atribuible a Demencia

21 24,5 44,9 29,6

MUJERES        Demencia 1,5 6,7 23,2 9,0Dependencia 9,4 21,5 52,7 22,2Fracción de dependencia atribuible a Demencia

15,9 31,1 43,9 33,3

***Pearson: Design-based F(1, 868) P < 0.001

ENDPM, Chile 2009

Demencia, dependencia y fracción de dependencia atribuible a la demencia por

género, CHILE

Arica

Tarap

aca

Antof

agas

ta

Ataca

ma

Coquim

bo

Valpar

aiso

Met

ropo

litana

O´Higg

ins

Mau

le

Biobio

Arauc

ania

De los

Rios

De los

Lag

os

Aysen

Mag

allan

es

TOTAL 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

77.084.4 87.0

78.2 76.281.3 82.8

73.0 73.8 75.268.3

77.5

64.8

78.788.9

78.5

13.94.1

6.4

10.1 11.69.1 6.2

12.0 9.712.3

16.1

10.4

20.3

7.8

8.0

9.6

9.1 11.56.6

11.7 12.2 9.6 11.0 15.0 16.5 12.5 15.6 12.1 14.9 13.53.1

11.9

Sin dependencia LyM Severa

Prevalencia de Dependencia por regiones CHILE 2009

ENDPM, Chile 2009

Dependencia OR IC95% p

Diabetes 1,51 1,20-1,87 <0,001

Depresión 3,48 2,89-4,21 <0,001

AVE 2,83 1,88-4,24 <0,001

HTA 0,96 0,78-1,18 0,73

EPOC 1,82 1,43-2,32 <0,001

Ceguera total 6,39 2,78-14,68 <0,001

Sordera total 2,30 0,99-5,34 0,051

<8años

escolaridad*

1,64 1,29-2,07 <0,001

Cat Edad 70-79** 1,70 1,36-2,13 <0,001

Cat Edad ≥80** 5,04 4,00-6,39 <0,001

Sexo 0,89 0,73-1,07 0,23

Procedencia Rural 1,80 1,48-2,18 <0,001

Regresión logística para la asociación de dependencia con enfermedades crónicas ajustada por edad, sexo, escolaridad y procedencia rural

Fuente: ENDPM 2009

*Comparado con >8 años de escolaridad; ** Comparado con el grupo de 60-69 años

Deterioro Cog. Leve

Q2 Q3 Q4 Q5 P- trend

Hidratos de Carbono %

45-50 51-54 55-59 >59

RR (CI95%) 1.73(0.93-3.23)

1.21(0.57-2.57)

1.94(0.81-4.65)

3.55(1.24-10.18)

0.03

Grasas % 26-30 31-33 34-36 >36

RR (CI95%) 1.04(0.63-1.71)

0.92(0.48-1.75)

0.94(0.43-2.07)

1.24(0.50-3.07)

0.87

Proteínas % 15-17 18-19 20-21 >21

RR (CI95%) 0.81(0.50-1.31)

0.76(0.44-1.33)

0.96(0.55-1.65)

1.17(0.61-2.24)

0.56

Asociación de % de ingesta de Macronutrientes con incidencia a 3,7 años de Deterioro cognitivo leve

Referencia Q1 Model 2, adjusted for model 1 variables with additional adjustment for APOE ε4, type 2 diabetes mellitus, depressive symptoms, body mass index (continuous), stroke, marital status, smoking status, alcohol (continuous), occupation (continuous), and frequency of moderate exercise.

J Alzheimers Dis. 2012 1; 32(2): 329-339

Neurology. 2011 October 4; 77(14): 1351–1356.

Incidencia de deterioro cognitivo y su relación con productos de glicación avanzada (AGES) en AM.

Health, Aging and Body Composition (Health ABC) study

Prevalencia de déficit de vitamina D en Adultos Mayores de Santiago

60-69 70-79 ≥800

10

20

30

40

50

60

70

40.3

50

63

<50 nmol/L

Rango de Edad Angel B, Sánchez H, Lera L, Cea X, Albala C. J Aging Res Clin Practice 2013;2(3):251-256

Prevalencia de déficit de vitamina D en adultos mayores de diferentes zonas de Chile

Estudio BYDA mayor. FONDEF D10I1091. Sánchez H, Albala C, Ángel B, Lera L.

Sur

Centro

Norte

0 10 20 30 40 50 60 70 80

66.8

37.5

8.4

%

P25 SPPB Modelo Univariado Modelo 2 Modelo 3

Vitamina D < 50 nmol/l

1,9(1,5-2,5)

1,7(1,3-2,3)

1,7(1,3-2,2)

Sexo Femenino 1,6* 1,5*

> 70 años 1,9* 2,0*

Educación > 8 años 0,7* 0,7*

DepresiónGDS≥6

1,7*

Asociación de baja función física o cognitiva y deficiencia de vitamina D

Estudio ALEXANDROS, FONDECYT 1080589. Albala C, Sánchez H, Lera L* p<0,05

Deterioro Cognitivo Modelo Univariado Modelo 2 Modelo 3

Vitamina D < 50 nmol/l

2,1(1,4-3,0)

1,8(1,2-2,7)

1,6(1,1-2,5)

Sexo Femenino 0,9 0,8

> 70 años 2,0* 2,1*

Educación > 8 años 0,2* 0,2

DepresiónGDS≥6

2,3*

33,3

28,9

32,6

13,4

6,1

21,1

20,8

13,4

8,4

13,2

12,7

11,4

6,1

18,8

4,2

12

0% 20% 40% 60% 80% 100%

60-69

70-79

>80

TOTAL

65-69

70-79

>80

TOTAL

<148 148-221 >221

Encuesta Nacional de Salud 2009*

Prevalencia de Déficit de Vitamina B12 en Adultos Mayores

FONDECYT 1070592**

Fuentes: ** Sánchez H, Albala C, Hertrampf E. et als. Rev Med Chile. 2010;138(1):44-52/ *MINSAL 2010

Folatos (nmol/dL)

B12 (pmo/dL)

Cognitive impairment according interaction between serum vitamin B-12 and folates adjusted by depression,

age, years of education and gender.

Sánchez H, Albala C, Lera L et al. FONDECYT 1070592 The Gerontologist 2011; 52(S2): 304.

60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100

0

5

10

15

20

25

Cohorte ISAPRES

Expectativa de Vida Saludable Expectativa de Vida no Saludable

Edad

Años

60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100

0

5

10

15

20

25

Cohorte SABE

Expectativa de Vida Saludable Expectativa de Vida no Saludable

Edad

Años

Expectativa de Vida en cohortes de personas mayores de diferente nivel socioeconómico.

Estudio Alexandros

Albala C, Sanchez H, Lera L et al, Rev Medica de Chile, 2011

En resumen

Chile será el primer país de LA en que los AM superen a los menores de 15 años.

En la mayor parte de los países de LA el grupo de AM de 80 y se incrementara en forma importante

El envejecimiento poblacional se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y FR CV.

El nivel de compensación en DM e HTA en los AM presenta niveles deficientes.

La Demencia represente 1/3 de la dependencia y se asocia a mayor edad.

La nutrición juega un rol preponderante en la mantención de la funcionalidad física y cognitiva de los AM

La vitamina D y la vitamina B12 juegan un rol en la mantención de la funcionalidad física y cognitiva del AM.

Se debe estudiar con mayor profundidad la relación entre vitamina D y función cognitiva.

Agradecimientos Departamento de Nutrición Publica Unidad de Envejecimiento Saludable Académicos

Cecilia Albala, MD, MPHLydia Lera, PhDBarbara Angel, PhDAlejandra Fuentes, PhD©

Profesionales Ximena Cea Lila Vilches Dominique Masferrer Carlos Márquez María José Hormazábal

Apoyo Administrativo Jeannette Lara Guillermo Parra

Muchas Gracias Dr. Hugo Sánchez R.

hsanchez@inta.uchile.cl

Simposio “Envejecimiento como factor de riesgo cardiovascular”Talca 2013

top related