pérez garcía, j. 2013 jopergar@gmail.com 1 45º congreso de la semp teoría y práctica...

Post on 11-Apr-2015

113 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

1

EL SOMATOSY

CONTEXTO COMPLEJO

45º CONGRESO DE LA SEMPTeoría y Práctica Psicosomática en el siglo XXI

MADRID Noviembre de 2013

Dr. J. Pérez-GarcíaMédico psiquiatra

Psicoterapeuta sistémico

jopergar@gmail.com

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

2

1.LOS PARADIGMAS

MODELOS EXPLICATIVOS La historia y evolución de los MODELOS PARADIGMATICOS que interpretan la

realidad , el mundo, al ser humano y las relaciones entre ambos es la Historia de la Ciencia, la historia de la filosofía, la historia de las religiones y la historia de la Medicina y la Psiquiatría.

Se ha hablado mucho del paradigma BIO-PSICO-SOCIAL y su aplicación a la praxis médica y a la psiquiatría y la salud mental. Este concepto que persigue acercarse a la complejidad en la que vive y está inserto el ser humano, ha llegado a permanecer en un meta marco teórico y la praxis habitual de la investigación, docencia y medicina o psiquiatría clínica, están lejos de acercarse a estos modelos complejos yendo siempre hacia las lecturas causal-lineales y la simplificación fragmentada y descontextuada.

Por otro lado las nosologías médicas y sobre todo los modos de nombrar y clasificar los “trastornos psíquicos” no han ayudado más que a la falta de comprensión y a la confusión conceptual, y lo mas grave, a la aplicación no resolutiva y desviada de las intervenciones medicas, terapéuticas y psicoterapéuticas sobre los casos concretos. Un ejemplo es realizar intervenciones medico- farmacológicas en situaciones relacionales, sociales o contextuales complejas.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

4

Por ello nuestra propuesta es insertar el

SOMATOS dentro de ámbito multidimensional

PSIQUE, VINCULOS Y CONTEXTO,

con ello se puede facilitar su aplicabilidad concreta en cada individuo y caso y en los procesos explicativo-comprensivos del enfermar/sanar , enloquecer/ sanar de la locura, vivir y morir.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

5

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

6

El modelo médico “BIO”

El modelo tipo “Paradigma”

Nomenclatura médica (Nosología)

Modos y Sistemas de formación/conocimiento

Organización y atención de los servicios

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

7

Los modelos psíquicos “PSIQUE

Paradigmas en SM Médico biológico, Psicoanalítico, Cog.Conductual, Sistémico-relacional, Sociocultural, Integrados.

Nomenclatura y clasificaciones (DSM5) Modos de adquirir conocimiento Distribución de roles y funciones profesionales Sistemas de formación y conocimiento Organización de los servicios de atención

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

8

NOSOLOGIAS : DSM5

400 clínicos han trabajado mas de 10 años con un presupuesto de mas de 25m/$

Nace con el objetivo de correlacionar diferentes niveles: Genético/ Bioquímica/ Clínico/Sociocultural y se ha generado un modelo incoherente e imposible.

Crisis del paradigma Medico-Biológico Respuesta NIM: ARC-DOC (Ruptura)

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

9

DSM 5 Aumento dramático de diagnósticos TM (de 150 a 250) Desaparición del sistema multiaxial Eje : TM + TP+ Enfer. Medicas (I, II, III) Eje : Discapacidad (IV y V) Eje: Respuesta al tratamiento

Desconocimiento de la Etiopatogenia de TM Ausencia de marcadores biológicos para TM Dificultad para limites Normal/Anormal Validez de los diagnósticos Problema de la co morbilidad Discutible soporte teórico de dimensionar TM Composición de los grupos de trabajo de DSM5 Influencia de Lobbies: Industria, Judicial, Opinión publica

Paris, 2013

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

10

DSM5 Síndrome riesgo de psicosis T Mixto Ansiedad/Depresión T. Cognitivo menor T. Atracones T. disfuncional del Carácter con disforia T. Coercitivo parafilico T Híper sexualidad Adicciones conductuales TDHA( Umbral diagnostico mas bajo) T uso sustancias (Único) T Espectro autístico (Umbral mas bajo) Duelo dentro de la TD Mayor Frances , A. 2013

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

13

HUMBERTO MATURANA

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

14

2.LA COMUNICACIÓN

PENSAMIENTO Y EMOCIONES

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

15

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

16

PAUL WATZLAWICK

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

17

Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación.Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:

La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos:

La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

3. EL ORDEN

RELACIONAL Y

FAMILIAR

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

18

4.ETICA, MORAL Y LEY

(LIMITES Y NORMAS)

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

20

5 y 6

EL CUERPO

“SOMATOS”

ESTRUCTURAS Y FUNCIONES

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

22

El cuerpo es una unidad compleja de intercomunicación internivel

El cuerpo es un gran reloj sincronizado

bio-psico-socialmente

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

23

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

24

En 1922, se introduce el término

Medicina Psicosomática Félix Deutsch

En 1935 se publica la obra Emotions and bodily changes por Flanders Dumbar,

constituyéndose ambos en un hito importante para la posterior consolidación del concepto psicosomático.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

25

La medicina psicosomática surge como un enfoque médico de la enfermedad que se opone a la tradicional orientación dualista sobre el ser humano, proponiendo la idea de inseparabilidad entre lo psíquico y lo somático.

La fundación en 1939 de la American Psychosomatic Society y la posterior publicación en este mismo año del primer número de la revista Psychosomatic Medicine.

Su objetivo es estudiar en su interrelación los aspectos psicológicos y fisiológicos de todas las funciones corporales normales y anómalas, y por consiguiente, integrar la terapia somática y la psicoterapia (Lipowski, 1986).

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

26

Además de la Corriente psicobiológica jugaron un papel importante la psicoanalítica y psicofisiológica las que contribuyeron significativamente a la conformación del carácter holista del enfoque psicosomático, aportando importantes presupuestos teóricos relevantes para la medicina psicosomática.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

27

Las posiciones psicógenas se mantuvieron en la literatura médica durante siglos, y en el siglo XX, bien entrado, con autores tan conocidos como S. Freud. F. Alexander, W.B. Cannon, H. Seyle e I. P. Pavlov, se establecieron los cimientos psicogénicos de las diversos enfoques como elementos central el concepto de psicosomáticos o bien principios de la medicina psicosomática.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

28

CIENCIA DE LA PSICOSOMATICA

PSICOGENICIDAD: Causalidad psíquica.

ALTERACION FUNCIONAL: Exceso de limites en la alteración funcional.

INFLUENCIA PSICOLOGICA: Similar al 1º

ESPECIFICIDAD: Constelación Especifica de Variables psíquicas (F. Dumbars 1943) Tipologías de conflictos inconscientes (Alexander, 1950) B. asmática, Hipertiroidismo, Ulcera, C. Ulcerosa, A. Reumatoide, HTA,

Neurodermatitis

MULTICAUSALIDAD Y FRACASO EN DEFENSASPenetrancia Psicosomática ( Warnes)Estrés emocional previo no consciente o no expresadoEmergencia de alteraciones funcionalesEmergencia de patologías orgánicas

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

31

Patrón de las familias psicosomáticas

PRESENTACION: Paradigma: Familias con TCA

Largo recorrido de médicos y profesionales (Cronicidad)

Explicación causal somática y Lineal (Descontextuada)

Respuestas terapéuticas médico/farmacológicas (Simplificada)

Culpabilización causal de la familia o el paciente (Inadecuada)

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

32

Características de F. Psicosomáticas Minuchin,S. Selvini,M. Stierlin, H. (1990)

Familia de apariencia “sin problemas”: Sólo el paciente. Aglutinamiento (Intromisión en la autonomía) Límites internos laxos (Normas regulan distancia y

Autonomía) Límites externos rígidos (bajo nivel de socialización) Rigidez y Resistencia a los cambios (Naturales y

terapéuticos) Sensibles y evitativos al descuerdo y el conflicto Sobreprotección en los cuidados Base un grave problema en la conyugalidad de la pareja.

“EL PROBLEMA DE LAS FPS ES UN PROBLEMA DE FRONTERAS”

CONTEXTOS

DE

EMERGENCIA

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

33

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

35

35

REALIDADES 1er ORDEN MUNDO FISICO

Emergencias Naturales ESPACIO TIEMPO 1

REALIDADES 2º ORDEN MUNDO INTRASUBJETIVO

Emergencias Somato-Psíquicas ESPACIO TIEMPO 2

REALIDAD 3er ORDEN MUNDO INTERSUBJETIVO COMUNICACIONAL

Emergencias Relac.-Comunicac. ESPACIO

TIEMPO 3

P P V V

S S

Esquema 1

1 NIVELES DE REALIDAD

P P V V

S S

P P V V

S S

Realidad Única (R1)

Otro mundo Realidad

(R0)

Otro mundo Realidad

(R0) MENTE MENTE

CUERPO CUERPO

Esquema 1

MENTE MENTE

CUERPO CUERPO

CUERPO

CUERPO

MENTE MENTE

RELACION

RELACION

RELACION

RELACION

RELACION

RELACION

REALISMO / CREACIONISMO

Dimensiones realidad

Freud, S. Psicoanálisis

Consciente/Inconsciente

Watzlawick, P. y Teóricos de la comunicación :

Realidad de Primer orden: mundo físico Realidad de Segundo orden: mundo creación humana a través de

la comunicación.

Popper, K. Mundo1: Mundo Material Mundo 2: Mundo Experiencia Mundo 3. Productos de la mente humana

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

38

BIOSFERA

Morín, E.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

39

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

40

40

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

41

41

Síndrome Desequilibrio Humano

CONTEXTO Actividad/Recursos

CONTEXTO Orden

Relacional /Normas

CONTEXTO Explicativos/

Comunicación

SER HUMANO

PROPUESTAS NOSOLOGICAS

TRASTORNOS CON PREDOMINIO EXPRESION SOMATICO: Trastornos Orgánicos: Funcionales y Estructurales. (Ámbito Médico) Trastornos Psicosomáticos: C.Ulcerosa, E.Crohn, Asma, Psoriasis,

Hipertiroidismo, LES, etc Trastornos Somatomorfos: Fibromialgia, Fatiga Crónica, SQM Trastornos Carenciales: (Toxicomanías y Adicciones, TCA, Obesidad)

TRASTORNOS CON PREDOMINIO EXPRESION PSIQUICO: T. Desintegrativos / Paranoides (Psicosis, Esquizofrenia, Paranoia) T Confusionales / Disociativos (Tipo Psicógeno) T Cognitivos – Ansiosos (TOC y Síndromes Ansiosos) T. Ansioso-Depresivos.(Depresiones y T Bipolares)

TRASTORNOS CON PREDOMINIO EXPRESION RELACIONAL: Trastornos de Personalidad. Otros Problemas Sociales y Relacionales.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

42

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y TECNICAS DE INTERVENCIÓN

NIVEL 1: SOMATOS. Evaluación del estado corporal. No existan enfermedades médicas [ENFERMEDAD] Si existe, prioridad de intervención a nivel somático. Evaluación que no se consuman tóxicos [ADICCION] Si existe, prioridad de intervención para controlar la adicción y llevar a la abstinencia.

NIVEL 2: PSIQUE. Evaluación de estado cognitivo. Procesos de pensamiento/memoria [COGNICIÓN] Evaluación de estado emocional y sentimental [EMOCION] Si existe, prioridad de intervenciones psicoterapéuticas.

NIVEL 3: VINCULOS. Evaluación de relaciones familiares [RELACION FAMILIAR] Evaluación de otras relaciones significativas [RELACION SOCIAL] Si existe, prioridad de intervenciones relacionales y/o psicoterapéuticas.

NIVEL 4: CONTEXTO. Escolar, Laboral, Económico, Sanitario, Judicial, Cultural, etc [SITUACION] Intervenciones complementarias, sincronizadas y coherentes, si precisan.

NIVEL 3bis: TERAPEUTICO. Información sobre Instituciones, dispositivos y profesionales que intervienen ayudando en el

caso, así como los recursos con los que se cuenta y como están organizados y coordinados.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

43

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

44

RITMO VITAL

Vigilia

Inspiración

Actividad Física

No Sexo/ No Contacto

Excreción

Diástole TADSueño

Expiración

Reposo Descanso

Sexo/ Contacto

Ingestión

Sístole TAS

Expansivo

Contractivo

TemperaturaTemperatura

RITMICIDAD VIDA INSTITIVA

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMAVASCULAR/LINFATICO/URINARIO

SISTEMAOSTEO/ESQUELETICO/DERMICO

SISTEMA NERVIOSO /SENSORIAL / HORMONAL / EPIDERMICO

SISTEMAHEMATICO/INMUNOLOGICO

SISTEMA GENITAL/REPRODUCTOR

VIÑETA CLINICA

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

45

46

s

A

A A

s

s

Creonte EurídiceEdipo

YocastaLayo

Eteocles Polinices AntígonaIsmene

s

Hemón

Meneceo

Mito de ANTIGONAEdipo hijo de Layo, a quien asesinó y se casó con su madre Yocasta, maldijo, a sus dos hijos varones que competían por el trono de Tebas, diciendo que se mataría el uno al otro : Eteocles mata a Polinices y este a Eteocles…Creonte (Rey de Tebas) prohíbe dar sepultura a Polinices, Antígona trasgrediendo la ley, le da sepultura, Creonte la condena a muerte a ser enterrada viva y esta se suicida ahorcándose, Hamón prometido de Antígona, se mata también, a ver a su prometida muerta, Eurídice se suicida a ver a su hijo muerto. Yocasta también se suicida al ver sus dos hijos muertos.

Hiponome

Meneceo Megara

s

Yocasta

CASO DOLA “Familia y Síntomas”

DOLA de 49 años de edad que acude acompañada de su marido de 55 años No antecedentes de tratamiento psiquiátrico personales ni familiares...Diagnosticada de

psoriasis hará unos tres años...problemas de retención de líquidos y de estreñimiento y onicofagia y obesidad. No tratamiento farmacológico.

La paciente refiere que está muy habladora...con mucha inquietud, nerviosa todo el dia.. hiperactiva e inquieta...problemas para conciliar el sueño ideación negativa sobre los hijos.(que le pasará algo malo a los hijos o el marido..lleva asi unos tres meses...refiere crisis de ansiedad importantes del hijo menor de 17 años que han llevado a que han llevado ha CSMIJ desde hace unos 6 meses y que ya está mucho mejor. La paciente consume unas 5 latas de cocacola la dia alimentación irregular y inadecuada tiene continuo picoteo de alimentos y obesidad media. No hace ejercicio físico alguno...

FAMILIA: Familia Padre exitus en 1995 a los 58 años por aneurisma de aorta. Madre de 71 años vive con su pareja en MP. La paciente son 4 hemanos: H1 separada y vive en otra ciudad. H2 es la paciente, H3 separada y vive en MP y H4 casado y vive en MP. La paciente está casada y tienen dos hijos un varon de 24 años independiente y soltero que trabaja con su padre y otro de 17 años que vive en domicilio. FAMILIA DEL MARIDO: Padre exitus en 1979 con 53 de IAM. Madre de 82 vive sola en MP. H1 de 61 años casado en MP. H2 exitus por muerte súbita con 58 años hace un año y medio. H3 Es Marido y H4 de 50 años que es casado y vive en MP. No hay problemas evidentes familiares. El marido desde hace unos meses también ha tenido problemas importantes de tipo cardiovascular arritmias graves que le han llevado a tratarse por cardiología...tema que tiene muy preocupada a la familia y a la paciente.

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

47

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

48

58

505861

53

49

82

24

MANEL FRANCO AGUSTA

JANO MANEL

AGUSTA DOLA ALEXIA FRANCO

DAN ODON

TERA

DOLA

Exitus 58/1995 Muer te Súbita. Aneurismaen 1984

Arritmias Cardiacas 7/2013 unos 4, meses

Independiza 2012 hace 1.5años

55

FRAN VAL

17

2º Síntomas Ansiedad 3/2013 CSMIJ

1º Exitus M Súbita en 2012 (1.5años)

Exitus en 1979 IAM

Síndrome Psicofísico 7/2013 4meses

Coincidencia Emergencia Síntomas

Pérez García, J. 2013 jopergar@gmail.com

49

¡¡Gracias!!

top related