percepción de las redes sociales

Post on 06-Aug-2015

39 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de defensa de tesis. Percepciones del uso de las redes sociales para fines personales y laborales en las organizaciones puertorriqueñas.

TRANSCRIPT

Percepciones del uso de las redes sociales para fines

personales y laborales en o r g a n i z a c i o n e s p u e r t o r r i q u e ñ a s

Stephanie Meléndez González Psicología Industrial Organizacional Stephanie.melendez.glz@gmail.com Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

1.  ¿Cuál es la percepción de los gerentes acerca del uso de redes sociales en el lugar de trabajo?

2.  ¿Cuál es la percepción de los empleados acerca del uso de redes sociales en el lugar de trabajo?

3.  ¿Cuál es su percepción de los gerentes acerca del impacto del uso de las redes sociales en la productividad?

4.  ¿Cuál es su percepción de los empleados acerca del impacto del uso de las redes sociales en la productividad?

5.  ¿Cuántas organizaciones tienen políticas que regulan el uso de las redes sociales?

6.  ¿Las organizaciones amonestan a los empleados por violar las políticas dirigidas al uso de las redes sociales?

7.  ¿Cuáles son las técnicas de neutralización que utilizan los gerentes para justificar el uso de las redes sociales en el lugar de trabajo?

8.  ¿Cuáles son las técnicas de neutralización que utilizan los empleados para justificar el uso de las redes sociales en el lugar de trabajo?

Preguntas de estudio

Propósito y Justificación Estudio descriptivo transversal dirigido a entender las percepciones de los empleados hacia el uso las redes sociales en organizaciones puertorriqueñas.

3,706,690 Población

1,278,480 Usuarios

80%

75%

63%

48%

40%

25%

5%

Organizaciones que utilizan las redes sociales

Burson-Marstelle, 2010

Patronos en PR que permiten el acceso a las redes sociales GTA Internet Marketing, 2011

38.8%

47.6%

Avances en la Tecnología

Modelo teórico propuesto por Lim y Teo (2005)

Ciberpereza

Uso de las Redes

Sociales

Modelo teórico que propuse

Metodología Participantes

90%

55%

15% 15%

97%

32%

21%

6%

21-30 31-40 41-50 51-60

42% 26%

21% 11%

79%

15% 3% 3%

Extrovertido 59%

Introvertido 26%

Desconozco 15%

Edad

Gerenciales/ No gerenciales

Otras

Participantes

17% 13% 13% 13%

11% 9%

6% 6%

4% 2% 2% 2% 2%

Comunicaciones Tecnológica

Salud Otras

Servicios Comercio

Gastronómica Académica

Construcción Manufactura

Hotelera Banca

Agricultura

Administradores 6% Consultores

6% Investigadores

10%

Tecnología de la información-IT

10% Oficinistas

13%

Servicio al cliente

26%

Otros 29%

Sectores y puestos

CIPSHI

Validación por jueces

Construcción del cuestionario en Google Docs

Promoción del cuestionario

Dos meses de recolección

Limpiar los datos

Codificación de los resultados

Análisis de contenido

Redacción de los capítulos de resultados, análisis de resultados y conclusión

CVR=(ne-N/2)/(N/2)

Content Validity Ratio Lawshe

Código Categoría Expresiones Porciento 1 Relajación “Estoy

relajada” 15%

Resultados generales

No visito 1-10 minutos 11-20 minutos 21-30 minutos 31 minutos o más

27%

45%

18%

0%

9%

63%

29%

8%

0% 0%

11%

42%

32%

5%

11%

0%

36% 33%

24%

6%

1 o 2 veces!3 o 4 veces!

5 o 6 veces!7 o más veces!

Nunca visito!

21%!

16%!

5%!

37%!

21%!

19%!25%!

9%!

19%!28%!!"#$

%#$%#$ &#$

"'#$

()#$

!*#$

'#$!*#$

)'#$

Visitas Facebook y Twitter

Motivos

reportados por los participantes para visitar las redes sociales

trabajar, jugar, compartir fotos, ver vídeos,

comunicación, revisar noticias y oportunidades de empleo Internet Advertising

Bureau (2012)

Entretenimiento Socialización Relacionado al trabajo

Búsqueda empleo Otro

N-LinkedIn 8% 21% 15% 3% G-LinkedIn 10% 5% 45% 5% 10% N-Facebook 88% 65% 15% 21% 3% G-Facebook 45% 65% 20% 50% 10% N-Twitter 24% 9% 3% 3% G-Twitter 10% 15% 30% 5% 5%

¿Cuál es la percepción de los gerentes y empleados acerca del uso de redes sociales en horas laborables?

La percepción es “el proceso por el que los individuos

organizan e interpretan las impresiones sensoriales con el fin de darle un sentido al

entorno” (Robbins, 2004, p.124).

1-2

Percepciones

Permitir Adom, 2010; Blanchard and Henle, 2008; CARA, 2010; Ferreira y Plessis, 2009; Kwasniewski, 2011; Olinger, Buckingham, y Grinde, 2011; Tower Watson, 2011

Restrigir Adom, 2010; Anandarajan y Simmers, 2004; Bartoloni y Favretto, 2009; Blanchard and Henle, 2008; Lim, 2002; Lim y Teo, 2005; Manrique de Lara, 2009; Olinger et al., 2011; Oravec, 2002; Stanton, 2002; Stratton, 2010; Wyatt y Phillips, 2005; Young, 2010

30%

12%

26%

15%

Gerenciales/ No gerenciales

Ventajas

65%

9%

Magnier, Yoshida, y Watanabe, 2010

Benchmarking Nimetz, 2007 Relaciones con los clientes

Kwasniewski, 2011

Aguenza, Al-kassem,y Som, 2012

Awolusi, 2012

Ferreira y Plessis, 2009

Reclutamiento Adiestramiento

Relación con la organización

Networking

Información

Otros Ventajas Estimulación de la creatividad

(Blanchard and Henle, 2008) Escritorios (Scott, 2009)

Conocimiento informal (CARA, 2010) Awolusi, 2012 Ferreira y Plessis, 2009 Magnier, Yoshida, y Watanabe, 2010

11.11% participantes Awolusi, 2012 Collins, 2010 Magnier, Yoshida, y Watanabe, 2010

Aumenta la probabilidad de cometer errores

Disminución en productividad y calidad

Consumo del ancho de banda

Distracción

Otros

Desventajas

Aumento de costos (Rosenberg y Totten, 2012; Stratton, 2010) Entrada de virus (Ferreira y Plessis, 2009; Rosenberg y Totten, 2012) Filtración de información (Olinger et al., 2011; Rosenberg y Totten, 2012; Wilson, 2009) Daño a la reputación (Díaz, 2012; Wilson, 2009)

Ferreira y Plessis, 2009

Bartoloni y Favretto, 2009 Blanchard and Henle, 2008 Lim, 2002; Lim y Teo, 2005 Manrique de Lara, 2009 Stratton, 2010 Wilson, 2009 Wyatt y Phillips, 2005 Young, 2010 Disminución de la calidad (Ferreira y Plessis, 2009)

AT&T, 2008

15% 26%

P1. ¿Qué opina sobre el uso de Facebook, Twitter o LinkedIn en el lugar de trabajo?

5% 5%

15% 15% 15%

30% 30%

15% 30%

3% 9%

6% 12%

15%

9% 26%

12%

No hay tareas

Disminuye la producción y calidad

Restringir su uso

Descanso/productivo

Limitar su uso

Mercadeo

Herramienta de trabajo

Distrae a los empleados

Permitir su uso

“Es una distracción que afecta la calidad

del trabajo si se accede mientras estas trabajando.”

-No gerencial “…es una excelente

herramienta para conocer mejor los

clientes...” -Gerencial

Gerenciales/ No gerenciales

P2. ¿Por qué utilizas Facebook, Twitter o LinkedIn en el lugar de trabajo?

5%

25%

10%

5%

20% 3% 3%

18% 24%

12%

“Cuando estoy aburrido.” -No gerencial

“Son herramientas que uso para trabajar”

-Gerencial

Comunicación Mantener la

actualización

Herramientas para trabajar Entretenimiento

Relajación

Gerenciales/ No gerenciales

Beneficios organizacionales

5%

10% 10%

15% 15% 15%

35%

3%

6%

3% 21%

24% 9%

Otro Networking Informativo

Herramienta de trabajo Relación con la organización

Mayor productividad Relajación

No beneficios Mercadeo

“nada beneficioso” -No gerencial

“Mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional sobre su marca y productos”.

-Gerencial

“Que los empleados se sientan mas relajados”

-No gerencial

Gerenciales/ No gerenciales

Beneficios personales

15%

25%

10%

10%

10%

10%

24%

12%

12%

9%

9%

Relajación/ Entretenimiento

Ninguno

Informado

Herramienta trabajo

Comunicación/ Networking

Aumento productividad

“Relajación” -No gerencial

“Descanso, relajación, oportunidades de negocio,

contactos y mayor productividad en mis labores.”

-Gerencial

Gerenciales/ No gerenciales

¿Cuál es la percepción de los gerentes y empleados acerca del impacto del uso de las redes sociales en la productividad?

La productividad es la producción generada por los empleados con unos recursos dados, medido por las horas laborables que el dediquen a la tarea

(Aguenza, Al-kassem, & Som, 2012).

81.13%

(3-4)

de los participantes

Reducción en la productividad Bartoloni y Favretto, 2009; Blanchard and Henle, 2008; Lim, 2002; Lim y Teo,

2005; Manrique de Lara, 2009; Stratton, 2010; Wyatt y Phillips, 2005; Young, 2010

25% 25% 25% 35% 50% 6% 6% 24% 26%

71%

Nucleus Research (2009) señala que el total de la pérdida de productividad por el uso de

Facebook en la población laboral es de un 1.47%

Las redes sociales disminuye la productividad en el lugar de trabajo.

Atrasa los procesos y el flujo de trabajo, causa distracción y deficiencia -gerencial

Pérdida de dinero al patrono, robo de horas laborables -No gerencial

Ancho de banda Otros Le dedico más tiempo que a mis tareas Errores Me distrae

Gerenciales/ No gerenciales

Aumento en la productividad Aguenza, Al-kassem, & Som, 2012; Aguenza y Som, 2012; AT&T, 2008; Brent, 2011; Ferreira y Plessis, 2009; Magnier, Yoshida, y Watanabe, 2010; Tower Watson, 2011

Descanso (Coker, 2009)

Estímulo a la colaboración y el compartir conocimiento entre los individuos

(Ferreira y Plessis, 2009).

“si se utiliza con moderación puede ser una herramienta (las redes sociales) positiva

para el bienestar del empleado y tener un resultado productivo”.

40% gerenciales

Factores que llevan al aumento de la productividad:

Coker (2009), las personas que navegan la Internet por diversión con un límite razonable de menos del 20% del tiempo en la oficina, son más productivos en un 9% que aquellos que no lo hacen.

Monitoreo El control y monitoreo de las redes sociales enriquecen los

procesos laborales de la organización y aumenta y mejora la colaboración entre empleados

(Aguenza, Al-kassem, & Som, 2012)

32%

68% Tipos de monitoreo:

–  Monitoreo electrónico (preferida)

–  Ejemplo: tiempo límitado de uso

–  Monitoreo por supervisión –  Políticas

40.00% 37.50%

45%

47%

Gerenciales/ No gerenciales

¿Cuántas organizaciones tienen políticas que regulan el uso de las redes sociales? ¿Amonestan los patronos a los empleados que violen las políticas de uso de redes sociales?

45%! 45%!

20%! 20%!15%!

47%!

56%!

32%!

12%!

Emite una advertencia

escrita!

Emite una advertencia

verbal!

Monitorea con mayor

seguimiento mis labores!

Suspensión temporera!

Otro!

(5-6)

NO49% 28%SÍ

Gerenciales/ No gerenciales

¿Cuáles son las técnicas de neutralización utilizada por los gerentes y empleados para justificar el uso de las redes sociales en horas laborables?

(6-7) 1.  La justificación es el medio por el cual un individuo se convence así

mismo o es convencido por otro de algo (Rae.es, 2012). 2.  La racionalización es el mecanismo de defensa a través del cual nos

convencemos de que un pensamiento o acción es aceptable (Schultz y Schultz, 2002).

3.  La neutralización se refiere a las racionalizaciones a priori que los individuos evocan para convencerse a sí mismos y otros que sus conductas son justificables o excusables (Lim, 2002; Syken y Matza, 2008).

P1. ¿Por qué justificarías el uso de Facebook, Twitter o LinkedIn en horas laborales?

30%

25%

25%

20%

15%

21%

15%

15%

18%

12%

No se justifica

Mercadeo

Herramienta de trabajo

Períodos de descanso

Comunicación & Networking

“No lo justifico.” -No gerencial

“No en todos los casos pero esto podría crear que el individuo se distraiga, realice mal las tareas asignadas, que no termine a tiempo,

poca socialización entre compañeros, entre otros.” -Gerencial

Derecho a descasar (Burke, Cooper y Tomlinson, 2011)

Peacock (2008)

Gerenciales/ No gerenciales

P2. ¿Por qué justificarías el uso de Facebook, Twitter o LinkedIn en horas laborales, aun cuando las políticas

organizaciones regulen su uso?

35%

15%

15%

20%

15%

10%

29%

3%

8%

6%

6%

No justificable

Mercadeo

Relajación

Personales/ urgentes

Comunicación

Permitir/No afecte

“No encuentro justificación alguna que no sea para descansar la

mente del tema del trabajo y volver al trabajo con la mente "refrescada”.

-No gerencial

“En ocasiones podría hacer falta entrar. En horas de almuerzo o break podría ser una forma de relajación y

aliviar el estrés”. -Gerencial

La racionalización está basada en el placer, el disfrute y la

satisfacción de las necesidades a corto plazo (Stratton, 2010)

El disfrute y la utilidad tienen un efecto positivo en la continua

intención de usar las redes sociales (Lin y Lu, 2011)

Causas internas

Personalidad

Utilidad

Justificación

(Moore y McElroy, 2012; Ryan y Xenos, 2011; Wyatt y Phillips, 2005)

57.40% extrovertido

¿Cómo los empleados racionalizan sus conductas al grado que las mismas parezcan aceptables?

Metáfora del Libro Mayor para racionalizar sus conductas (Lim, 2002; Rajah y Lim, 2011)

Grado en el que una persona piensa que algo va a mejorar su desempeño. (Lin y Lu, 2011) La utilidad estaba basada en el uso de las redes sociales como herramienta de mercadeo y comunicación en general.

Causas externas

Tareas

Pares

Política

Las causas externas ayudan a disminuir las conductas que llevan hacer uso personal de la Internet (Kim y Byren, 2011).

43%

57%

Ayudan a minimizar esa conducta (Stratton, 2010) Políticas claras para obtener el mayor beneficio del uso de las redes sociales (Ferreira y Plessis, 2009)

40% 60

% Lim y Teo (2005) Blanchard y Henle (2008)

Sobrecarga de tareas !Henle y Blanchard (2008) "Lim y Teo (2002) “…Pero en mi trabajo hay días que son bien flojos

y los empleados no tienen nada que hacer, inclusive el jefe también utiliza las redes sociales”

Gerenciales/ No gerenciales

Conclusión

Redes sociales y tecnología

El uso de las redes sociales ante políticas organizacionales se justifica al otorgar valor positivo

La justificación es interpretada como beneficio para la organización.

El mayor impacto a la productividad es la distracción.

El impacto en la productividad está sujeto a la regulación y el monitoreo.

Conclusión

utili

dad GERENCIAL

•  Herramienta de trabajo •  Mercadeo •  Benchmarking •  Comunicación •  Networking

NO GERENCIAL •  Entretenimiento

perm

isib

ilida

d GERENCIAL •  Regulación y

adiestramiento NO GERENCIAL •  Regulación y

prohibición

func

ión GERECIAL

•  Crea un ambiente de relajación

NO GERENCIAL •  Relajación

Bartoloni y Favretto Ferreira y Plessis Manrique de Lara Wilson

Blanchard y Henle

Stratton Young

Olinger et al. Rosenberg y Totten

AT&T Blanchard y Henle

Ferreira y Plessis

CARA Magnier, Yoshida, y Watanabe

Grinde Kwasniewski Olinger, et al. Tower Watson

Awolusi

desfavorable

favorable 2008 2009 2010 2011 2012

Variedad amplia de sectores, profesiones y puestos

Muestra

Anonimato de los participantes

Interpretación de los resultados

Recomendaciones

Rec

omen

daci

ones

a la

s or

gani

zaci

ones

pue

rtor

rique

ñas

Rec

omen

daci

ones

par

a la

psi

colo

gía

indu

stria

l/org

aniz

acio

nal

Futu

ros

estu

dios

reco

men

dado

s ★Aumentar y delimitar la muestra de

estudio ★Estudio

cuantitativo longitudinal: redes

sociales y productividad ★Educación y adiestramiento ★Políticas ★Relajación ★Descanso

★Herramientas que faciliten la

concentración y la creatividad

★Investigaciones relacionadas al uso de las redes sociales en el contexto laboral y la tecnología

★Utilizar las herramientas de las redes sociales. Salesforce’s Chatter (Bandukwala, 2012). ★Regular el uso de las redes sociales. Ej. limitar tiempo ★Educación y adiestramientos

Implicación para la Psicología Industrial Organizacional

Estudio a través de instrumentos tecnológicos

Percepción de los empleados a la incorporación de herramientas electrónicas en

el lugar de trabajo

Cómo los empleados en los distintos puestos perciben de manera distinta las nuevas

herramientas tecnológicas.

top related