percepción

Post on 04-Jun-2015

4.108 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA PERCEPCIÓN

Francisco García Moreno. IES Vistazul (Dos Hermanas)

LA PERCEPCIÓN

Entendemos por percepción la capacidad activa (constructiva) de captar objetos organizándolos y dándoles un sentido. La percepción implica un proceso de atención, selección, organización, integración e interpretación de las sensaciones recibidas. Es decir, en la percepción además de tener una sensación sabemos lo que es esa sensación. Lo fundamental en la percepción es la atención, selección e interpretación de las sensaciones.

CÓMO SE PRODUCE LA PERCEPCIÓN

Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos, mediante los receptores pertinentes, para ser procesados e interpretados por el cerebro.

Se presenta en 3 fases:

- Detección del estímulo por alguno de los sentidos

- Transmisión: los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro

- Procesamiento: la información procedente del estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Teorías sobre la PercepciónTeoría de la Gestalt

Corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX. El término Gestalt proviene del alemán. No posee una traducción única, y aunque se lo entiende generalmente como "forma", podría traducirse, también, como "figura", aunque posiblemente su traducción correcta sea la de "configuración" e, "estructura" como estructuración.

Esta teoría sostiene que la percepción no tiene su origen en la asociación de elementos, si no que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Este planteamiento se ilustra con los axiomas de que el todo es más que la suma de sus partes y que siempre que sea posible se percibirá una forma o figura.

LEYES DE LA GESTALT

Ley de la Simplicidad

Afirma que la organización perceptual tiende a la mayor simplicidad posible, o sea a la mejor Gestalt. La percepción tiende a completar imágenes (incompletas) según nuestra interpretación del mundo. Esta tendencia intencional -dirigida a un fin- frecuentemente es considerada la ley principal de la Gestalt

"La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura, a partir de esa información, una forma, una gestalt,”

LEYES DE LA GESTALT

Copa de Rubin

Relación FIGURA-FONDO

Lo percibido visualmente es siempre una figura que se recorta sobre un fondo.

LEYES DE LA GESTALT

Relación FIGURA-FONDO

Es imposible percibir simultáneamente dos figuras (reversibilidad)

LEYES DE LA GESTALT

Leyes de la Agrupación de Estímulos

Nuestra percepción se organiza para que la figura percibida sea lo más simple y definida posible. Según esto, se definen algunas leyes sobre cómo se agrupan los estímulos que percibimos

- Ley de la Proximidad

- Ley de la Continuidad

- Ley de la Semejanza

- Ley del Cierre

LEYES DE LA GESTALT

Leyes de la Agrupación de Estímulos

LEY DE LA PROXIMIDAD

Estímulos semejantes que se encuentren próximos entre sí, tenderán a percibirse agrupados formando figura

LEYES DE LA GESTALT

Leyes de la Agrupación de Estímulos

LEY DE LA CONTINUIDAD

Tendencia a considerar como unidos elementos que constituyen líneas rectas o curvas

LEYES DE LA GESTALT

Leyes de la Agrupación de Estímulos

LEY DE LA SEMEJANZA

Estímulos semejantes entre sí tienden a percibirse como formando parte de un conjunto

LEYES DE LA GESTALT

Leyes de la Agrupación de Estímulos

LEY DEL CIERRE

Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes de las que carece

LEYES DE LA GESTALT

Leyes de la Agrupación de Estímulos

CONSTANCIA PERCEPTIVA

Nada de lo que percibimos permanece constante. Cambia la luminosidad, el tamaño, su forma o el color. El cerebro extrae las características constantes e invariables de los muchos estímulos que recibe y construye un mundo perceptivo elaborando códigos que hacen la información estable.

Teoría CognitivaAunque no se trata de una escuela psicológica que verse principalmente de la percepción no es de desdeñar las aportaciones de dicha escuela. Para los cognitivos todo desarrollo perceptivo está influenciado por el pensamiento. De hecho para los cognotivistas no percibimos objetos, sino conceptos, es decir, percibimos un objeto determinado bajo la sombra del concepto bajo la cual reconocemos ese objeto.

Dicho de otro modo, cuando percibo un árbol lo que es realidad estoy percibiendo es un objeto que responde a la definición de árbol, es decir no percibo al objeto en sí, sino al objeto en cuanto que responde a unas características determinadas por un concepto. Percibir es percibir algo como algo.

Las ilusiones ópticasLlamamos ilusión óptica a cualquier confusión (ilusión) del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente.

Éste tipo de ilusión puede ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc como el encandilamiento tras ver una luz potente) o pueden deberse a factores cognitivos, en las que interviene nuestro conocimiento del mundo.

Las ilusiones no están sometidos a la voluntad del individuo y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo, astigmatismo etc….

Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.

Veamos algunas de las principales ilusiones:

ILUSIONES ÓPTICAS

También son resultado de este principio los anuncios publicitarios y marquesinas de cines adornadas con bombillas que parecen desplazarse en torno

Si dos líneas cercanas entre sí se exponen de forma instantánea y sucesiva a una velocidad determinada, el observador no verá dos líneas sino una sola que se desplaza de la primera a la segunda

Si se reduce el intervalo de presentación más allá de un umbral determinado, el observador verá dos líneas inmóviles

Pero si se aumenta mucho dicho intervalo, se verán separadas en el tiempo y el espacio. En este fenómeno se basaron los antiguos kinescopios y, actualmente, la proyección de películas

ILUSIONES ÓPTICAS

Ilusión de Muller-Lyer

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS

top related