percepción directa

Upload: titanio27

Post on 10-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El texto corresponde a una tesis de grado, el cual aporta en conocimientos acerca de la percepción directa

TRANSCRIPT

  • Universidad de Chile Facultad de Filosofa y Humanidades

    Departamento de Filosofa

    Percepcin Directa

    El enfoque ecolgico como alternativa al cognitivismo en la percepcin

    Informe final Seminario de Grado: Arquitecturas Cognitivas, para optar al grado de Licenciado

    en Filosofa

    Autor:

    Pablo Andrs Contreras Kallens

    Profesor Gua:

    Guido Vallejos Oportot

    Santiago, Chile

    Marzo, 2012

  • ii

    Tabla de Contenidos

    I. Introduccin ........................................................................................................................... 1

    II. Percepcin Indirecta ........................................................................................................... 3

    1. El estmulo empobrecido ....................................................................................................... 4

    2. La pobreza del estmulo ......................................................................................................... 7

    3. La solucin cognitivista ....................................................................................................... 11

    4. Caracterizacin general ........................................................................................................ 17

    III. Percepcin Directa ........................................................................................................... 20

    1. El estmulo para la percepcin ............................................................................................. 22

    1.1. Informacin como especificidad ................................................................................... 24

    1.2. Estimulacin ambiental e informacin.......................................................................... 25

    1.3. El arreglo acstico ambiental ........................................................................................ 29

    1.4. El arreglo ptico ambiental ........................................................................................... 30

    1.5. El estmulo para la percepcin ...................................................................................... 34

    2. Deteccin de Informacin .................................................................................................... 35

    2.1. El estmulo efectivo ...................................................................................................... 38

    2.2. Sistemas perceptuales ................................................................................................... 40

    2.3. Deteccin de informacin ............................................................................................. 46

    3. Percepcin y Accin. ........................................................................................................... 48

    3.1. El arco reflejo ................................................................................................................ 49

    3.2. Percepcin como control ............................................................................................... 52

    3.3. Teora de las affordances .............................................................................................. 54

    3.4. La metfora del resonador ............................................................................................. 59

    3.5. Percepcin directa ......................................................................................................... 63

    IV. Conclusin .......................................................................................................................... 65

    Referencias ................................................................................................................................ 68

  • iii

    Resumen

    Las teoras de la percepcin intentan dar cuenta de la manera en la que un organismo obtiene

    informacin acerca de su entorno. Una forma de explicarlo es afirmando que la percepcin est

    mediada, ya sea por inferencias, conocimiento o mecanismos de procesamiento de informacin.

    Los procesos intermedios son necesarios porque el estmulo de la percepcin subdetermina la

    respuesta. Esto equivale a proponer que la percepcin es indirecta.

    La teora de la percepcin directa, en cambio, afirma que no hay necesidad de postular nada

    que medie entre el estmulo y la respuesta. Una teorade este tipo es defendida por James J.

    Gibson, quien propone un analizar el problema desde el enfoque ecolgico. Segn este ltimo,

    el estmulo es informacionalmente rico. La percepcin puede ser explicada como la deteccin de

    la informacin por parte de los sentidos. Al negar la pobreza del estmulo, la postulacin de

    mecanismos intermedios se vuelve redundante.

    El enfoque ecolgico de Gibson propone considerar a la percepcin como un fenmeno en

    un sistema animal-ambiente. Siguiendo este principio, puede distinguirse entre la estimulacin y

    la informacin en ella. La estimulacin ambiental lleva informacin acerca del ambiente

    suficiente como para explicar la percepcin. Esta ltima, adems, se concibe como una actividad

    del organismo en la que ste busca y consigue la informacin ambiental para guiar su conducta.

    El enfoque ecolgico, por lo tanto, afirma que en el ambiente hay informacin

    suficientedisponible, y que los organismos que perciben son capaces de detectarla para guiar su

    conducta. De esta manera, la percepcin sera directa.

    En el presente informe, expondr ambas teoras de la percepcin, aunque en distinta

    profundidad. Primero, expondr los presupuestos que guan el desarrollo de las teoras de

    percepcin indirecta, y el argumento que se esboza sobre esta base. Con esto, pretendo generar un

    contraste con la exposicin de la teora de la percepcin directa de James Gibson. Profundizar

    los detalles de esta ltima, dando respuesta a las problemticas que, de otra manera, impediran su

    articulacin como una explicacin de la percepcin. Con la exposicin de las teoras, pretendo

    apoyar la tesis de que el programa de investigacin en la percepcin presentado por Gibson es

    una alternativa vlida al marco cognitivista preponderante. Concluir que ambas tienen la verdad

    de sus principios tericos condicionada por los resultados de la investigacin emprica y que, por

    ende, ninguna de las dos tiene una ventaja a priori por sobre la otra.

  • iv

    Ultimately, it is likely that experimentally discovered

    facts will largely determine the appropriate theoretical

    approach in cognitive science. We should let the facts

    on the ground do that.

    (Chemero, 2009, p. 16)

  • 1

    I.Introduccin

    El fundamento de la nocin de percepcines la existencia de hecho de conductas exitosas en

    un entorno complejo. Se reconoce que no seran posibles sin algn nivel de conocimiento acerca

    de propiedades de los objetos del mundo. La percepcin es la fuente de este conocimiento. La

    psicologa particularmente la ciencia cognitiva busca explicar la percepcin; la existencia de

    conductas perceptuales es un supuesto necesario en las teoras de la percepcin. Si se acepta este

    supuesto, cualquier teora psicolgica que tenga como consecuencia la inexistencia de la

    percepcin ser, segn estos principios, inadecuada.

    La explicacin de la percepcin, en una teora psicolgica, toma la forma de una

    descripcin del funcionamiento de los sentidos y el sistema nervioso central al obtener y utilizar

    la estimulacin ambiental, o, en un nivel computacional (Marr, 1982, p. 247), la modelacin del

    proceso de obtencin de informacin relevante acerca del objeto distal (del ambiente) a partir de

    informacin proximal (de los sentidos). Bsicamente, entonces, una teora acerca de la

    percepcin postula mecanismos con los cuales explicar la obtencin del conocimiento acerca del

    mundo demostrado a travs de la conducta, a partir de la estimulacin ambiental de los sentidos.

    Basndose en la ltima descripcin, una teora perceptual completa debe tomar posicin con

    respecto a al menos dos elementos: el estmulo y el organismo. En otras palabras, debe describir

    tanto aquelloque hay para ser percibido como la manera en que se utiliza.

    Las concepciones del estmulo yde las habilidades del percipiente que se tengan como base

    para la teora definenel carcter y el nfasis que se le da a los distintos elementos que entran en

    juego en la explicacin. La relacin entre ambos elementos, estmulo y percipiente, debe ser

    suficiente para dar cuenta del conocimiento perceptual. La preponderancia que se le atribuya a

    uno determinar la complejidad de la descripcin del otro. En el caso especfico de las teoras de

    la percepcin, la concepcin acerca de la naturaleza de la estimulacin determina cunta

    informacin est disponible inmediatamente al organismo. Si se argumenta que el estmulo es,

    en general, pobre en informacin, el peso de la explicacin cae en el organismo: ste debe, de

    alguna manera, compensar la insuficiencia del estmulo. Si, en cambio, se presupone que el

    estmulo es rico en informacin, la descripcin del organismo se aliviana, ya que no debe

    postular ms que formas de deteccin de la informacin ya disponible en el ambiente. En el

    primer caso, el conocimiento del ambiente estar mediado por estados intermedios, y el contacto

  • 2

    del organismo con su entorno ser indirecto. En el segundo, sin embargo, la mediacin sera

    redundante. El conocimiento perceptual, entonces, se obtendra de manera directa.

    En el presente informe, contrastar dos teoras opuestas de la percepcin: la teora del

    Establishment (trmino tomado desde Fodor & Pylyshyn (1981) para caracterizar la solucin

    cognitivista o computacionalista al problema de la percepcin), o teora de percepcin indirecta,

    y la teora de percepcin directa caracterizada por el enfoque ecolgico de James J. Gibson.

    Argumentar que, por la naturaleza de sus presupuestos, la teora de percepcin indirecta est

    basada en un argumento de pobreza del estmulo. Expondr las respuestas que dan dos autores

    Irvin Rock y David Marr a los problemas perceptuales propios de las teoras indirectas de la

    percepcin.Contrastar los principios de las teoras indirectas con la teora de Gibson.

    Profundizar los detalles de sta, centrndome en sus concepciones acerca de la naturaleza del

    estmulo para la percepcin y de las capacidades de los organismos. Desarrollar,

    posteriormente, la explicacin de la percepcin que Gibson ofrece sobre la base de estas

    concepciones, caracterizando, adems, el enfoque metodolgico del que hace uso. Con esta

    exposicin, pretendo mostrar que el enfoque ecolgico propuesto por Gibson es una alternativa

    plausible de explicacin de la percepcin. Argumentar, para concluir, que la mera posibilidad

    de explicar la percepcin de manera directa le quita fuerza al argumento de pobreza del estmulo

    sobre el que se basa la teora perceptual del Establishment.

  • 3

    II.Percepcin Indirecta

    Comprender de manera inmediata la idea detrs del programa de Gibson es complejo. La

    afirmacin de que la percepcin es directa, o inmediata, no tiene mucho sentido sin explicitar

    primero la postura contraria, a saber, que la percepcin est mediada. El enfoque ecolgico es

    planteado primeramente como una postura crtica, en oposicin a las teoras dominantes; la

    teora de percepcin directa define su metodologa negando los principios bsicos de stas. As,

    Turvey et al. afirman que "aplicados a la percepcin, 'directo' e 'indirecto' son trminos

    contrastantes cuyos significados dependen enormemente del otro" (1981, p. 240), y que, por lo

    tanto, los puntos relevantes de la teora de Gibson se aprecian previo desarrollo de la teora a la

    que se opone.

    Caracterizar inicialmente a las teoras de la percepcin indirecta en funcin de la postura

    que toman frente a ambos elementos de la explicacin: el estmulo y el percipiente. La primera

    parte, entonces, tendr como objetivo dejar claro por qu, segn los miembros del

    Establishment, la percepcin debe ser indirecta, y qu significa eso para la metodologa que

    seguir la explicacin y la forma que adquirir el problema. Posteriormente, ilustrar la posicin

    haciendo uso de las teoras de Irvin Rock (1983) y David Marr (1982).

  • 4

    1.El estmulo empobrecido

    La forma que toma la explicacin indirecta de la percepcin responde a los presupuestos

    que asumen como punto inicial. La estrategia de las teoras indirectas que profundizar en la

    siguiente seccin de la exposicin es postular mecanismos y procesos realizados por el

    organismo que percibe. Esto se hace necesario por la descripcin, que suponen como dada, del

    estmulo. El rasgo esencial de esta descripcin es que el estmulo de la percepcin es

    informacionalmente pobre. Para dar cuenta de manera plausible de la percepcin, por lo tanto, la

    explicacin debe cargarse sobre el organismo. Ya que la percepcin es un hecho, el percipiente

    debe, de alguna manera, compensar la pobreza. En otras palabras, especificando primero los

    logros de un sistema, uno puede limitar la clase de mecanismos plausibles para la percepcin a

    aqullos que satisfacen la descripcin de un trabajo (Mace, 1977, p. 44). El logro del sistema es

    compensar la pobreza del estmulo. Descubrir cmo lo hace es la tarea que se proponen las

    teoras de percepcin indirecta.

    A modo de ejemplo, para ilustrar la manera en que la concepcin del estmulo determina la

    descripcin que se debe dar del rol del percipiente, imagnese dos personas, A y B. Cada una

    est en una de las costas de un ro. Se le dice a A que cada vez que B levante una bandera, debe

    apretar un botn. La calidad del estmulo qu tan bien se ve lo que hace B desde la posicin

    de A determina la manera en la que se explica el xito de A, esto es, que cada vez que aprieta

    el botn, B levant la bandera. Si el da est despejado, B levanta la bandera, y A aprieta el

    botn, entonces una explicacin del tipo A vio que B levant la bandera y apret el botn no

    representa mayores problemas en el presente nivel preterico. Sin embargo, si hay una densa

    niebla que impide distinguir ntidamente las acciones de B, y, aun as, A responde

    satisfactoriamente, entonces la plausibilidad de laexplicacin anterior queda en duda. Apelar

    simplemente a que A vio lo que haca B se hace problemtico, porque la niebla haca que ver a B

    fuera difcil.

    Ante este problema, la tarea es dar cuenta de cmo, a pesar de lo inadecuado del estmulo,

    A percibe los movimientos de B. La nocin de la estimulacin de A para responder apretando el

    botn, que en el ejemplo es ver que B levanta la bandera determina que en el segundo caso se

    afirme que es insuficiente. Ya que, debido a la niebla, es poco plausible que A hubiera

    simplemente visto a B, la explicacin postula que A hizo algo ms que ver. Puede postular, por

    ejemplo, que A lo dedujo a partir de un leve cambio en la luz que not al otro lado del ro. Los

  • 5

    esfuerzos se centraran en descubrir cul es, precisamente, el proceso. Para las teoras indirectas,

    la percepcin es siempre anloga al segundo caso. La estimulacin disponible para el organismo

    cuando ste demuestra conocimiento perceptual es insuficiente para provocarlo, por lo que

    organismo debe haber hecho algo ms que simplemente ser estimulado.

    El ejemplo anterior sirve para ilustrar que la descripcin del estmulo juega un papel

    esencial en la determinacin del curso que seguir unaexplicacin de la percepcin. En el caso

    de las teoras de la percepcin indirecta, los presupuestos iniciales de la naturaleza de la

    estimulacin tienen una relacin cercana con datos fisiolgicos humanos, y son especficos a la

    estimulacin visual. El principio que subyace a todos estos es que la percepcin visual humana

    tiene como estmulo la imagen retinal, esto es, que el ojo funciona como una cmara, y la

    imagen retinal puede compararse con una fotografa (Gibson, 1966, p. 155). Los rayos de luz

    se reflejan en el ambiente y se proyectan sobre la retina, en una correlacin punto por punto con

    el objeto reflejado.1 La energa en los rayos de luz estimula las clulas fotorreceptoras de la

    retina los conos y bastones y stas envan un impulso a travs del nervio ptico. ste ltimo

    es finalmente la informacin disponible para el proceso perceptual: impulsos nerviosos

    correlacionados a la formacin de una imagen.

    Esta concepcin se refleja claramente en las exposiciones de los partidarios del

    Establishment. Por ejemplo, en su discusin acerca de qu constituye un estmulo visual, Ullman

    afirma que la fisiologa nos dice que los receptores retinales registran la energa de la luz en

    varias regiones del espectro visible explicitando que, para una teora indirecta, la distribucin

    de luz en los receptores puede ser aceptada como el input al sistema visual (1981, p. 376).

    Igualmente, en su descripcin del estmuloefectivo del sistema visual, Fodor & Pylyshyn (1981)

    afirman que los estmulos visuales son muestras apropiadamente limitadas de la matriz ptica

    ambiental (p. 198), lmites que estn correlacionados con las capacidades de transductores que

    detectan propiedades fsicas de la luz, y que la informacin sobre la que se basa la percepcin

    podra perfectamente ser acerca de propiedades como, quiz, la magnitud relativa de densidades

    de textura en varias ubicaciones retinales (p. 213). Gregory (1974, citado en Costall, 1984, p.

    110) afirma, por su parte, que el estmulo perceptual son trozos [scraps] de datos enviados al

    cerebro por los sentidos y extrados de los bancos de memorias del cerebro.

    Lo recin expuesto pone de manifiesto el carcter general de la estimulacin visual en las

    teoras de percepcin indirecta: una explicacin indirecta de la percepcin visual debe hacer

    1 Gibson (1979, p. 58) atribuye el origen de esta idea a Kepler.

  • 6

    referencia exclusivamente a la estimulacin de la retina. En las teoras que considerar, referirse

    a la imagen retinal es referirse a la estimulacin nerviosa de las clulas fotosensibles. La

    estimulacin efectiva es los estados de excitacin los nervios asociados a cada una de ellas. La

    correspondencia punto a punto de la imagen ptica se traduce en una correspondencia de la

    intensidad al brillo y la longitud de onda al color (Gibson, 1979, p. 62). Fundamentalmente, por

    lo tanto, la percepcin respondera indirectamente a las magnitudes fsicas de la energa que

    llega a la retina. La luz estimulara a los fotorreceptores, y, por el carcter plano de la retina, la

    estimulacin final sera anloga a una imagen.2

    El presupuesto de la imagen retinal como estimulacin visual tiene, entre otras, dos

    consecuencias relevantes a la exposicin. La primera de ellases que las imgenes retinales son

    partes congeladas, o fotos, del entorno (Michaels & Carello, 1981, p. 4), esto es, nos estimulan

    slo las partes del ambiente que se proyectan en la imagen retinal, y slo en tanto los rayos que

    reflejan se proyectan en una superficie plana de clulas fotosensibles. La segunda es que los

    estmulos para la percepcin son muestras discretas formadas a partir de un flujo temporal

    (Michaels & Carello, 1981, p. 4). Esto ltimo, en otras palabras, significa que la estimulacin

    nerviosa ocurre de forma tal que una imagen estimula a las clulas, y luego otra, y as

    sucesivamente, con divisiones claras y discretas entre ellas. Como ejemplificar en los prrafos

    que siguen, estas consecuencias son relevantes porque dirigen los esfuerzos explicativos de la

    teora indirecta de la percepcin.

    Considrese a una persona recorriendo a pie un camino y que, al encontrarse con una roca

    en su camino, evita tropezarse con ella dando una zancada ms larga, pasando la pierna por

    encima de ella. Es razonable, en este caso, asumir que la persona percibe la roca. Es razonable

    asumir, tambin, que para esquivar la roca, el sujeto debe haber percibido la profundidad de la

    roca debido a que el sujeto dio una zancada lo suficientemente larga como para pasar por

    encima de ella. Adems, debehaber percibido la posicin relativa de la roca a medida que se

    acercaba; de lo contrario, no podra haber tenido conocimiento del momento en el que se

    encontrara con el obstculo.

    El problema que presenta el caso hipottico descrito a la teora de la percepcin indirecta

    tiene estricta relacin con los presupuestos acerca del estmulo. Mientras el sujeto recorre el

    2 Anlogamente a la estimulacin visual, el estmulo para el sentido auditivo seran la amplitud y

    frecuencia de la onda que llega al tmpano; para el sistema olfativo y del gusto, los valores energticos de

    cada sustancia provocados por sus propiedades qumicas subyacentes; para el sistema del tacto, la

    intensidad de la energa mecnica ejercida en los receptores de la piel.

  • 7

    camino, se forman en su retina una sucesin de imgenes que constituyen la estimulacin para la

    percepcin de la roca. Esta descripcin es, sin embargo, problemtica. Una imagen de la roca no

    puede contener informacin acerca de su profundidad, pues las imgenes retinales son por

    definicin planas. Esto ltimo, desde otro punto de vista, hace problemtica la percepcin de

    objetos en movimiento. Una imagen retinal es tambin por definicin esttica, y por ende no

    puede contener informacin suficiente para permitir la percepcin de movimiento. Por otra parte,

    los valores de intensidad de la luz que llega al ojo son variables. Al ser una magnitud fsica de la

    energa que llega a las clulas fotosensibles, es poco plausible que se mantenga precisamente

    constante durante el paso de una imagen retinal a otra. Sin embargo, la percepcin de la roca es

    constante. Esta concepcin del estmulo dirige a la teora de percepcin indirecta a dar respuesta

    a tres problemas especficos: la percepcin de profundidad, movimiento, y de constancia.

    Ampliando este anlisis a un nivel ms general, que el estmulo sea la imagen retinal disparando

    respuestas nerviosas hace que para esta teora la percepcin, el fenmeno a explicar, sea un

    proceso de descubrir a travs de imgenes qu est presente en el mundo, y dnde est (Marr,

    1982, p. 3).

    2.La pobreza del estmulo

    El presupuesto acerca de la estimulacin que asume la teora de la percepcin indirecta, esto

    es, la posicin de que el input es el estado de activacin de los fotorreceptores de la retina, o

    imagen retinal, tiene consecuencias para el desarrollo del argumento con el cual explica la

    percepcin. En los prrafos siguientes, mostrar que la concepcin que se tiene del estmulo

    determina los problemas que la teora del Establishment debe enfrentar, y la lnea argumentativa

    en la que basa sus soluciones. Consecuentemente, como se ver en el siguiente captulo, un

    contraste con la teora de la percepcin directa de Gibson no se limita a una diferente concepcin

    del estmulo, sino que abarca tambin los argumentos sobre los cuales construyen su

    explicacin.

    El principal argumento que sostiene la teora indirecta de la percepcin apela a la inherente

    pobreza del estmulo que determina el fenmeno perceptivo. En su versin original, el

    argumento de la pobreza del estmulo3 refera a las capacidades lingsticas innatas de los nios,

    3 Desde ahora, APE.

  • 8

    como la respuesta de Chomsky a los principios conductistas de Skinner. Se observan

    regularidades lingsticas de hecho; en particular, la adquisicin de la gramtica de un lenguaje

    natural. Skinner afirma que las regularidades se producen por mecanismos de

    acondicionamiento, como respuestas a estmulos. El input, en tanto exposicin al lenguaje, sera

    causalmente suficiente para dar cuenta de las habilidades lingsticas de los nios, en conjuncin

    a predisposiciones fsicas y habilidades no lingsticas. La gramtica generativa, sin embargo,

    enfrenta a esta posicin con un APE. Afirma que los conductistas (y cualquier teora que

    pretenda dar cuenta de las habilidades lingsticas exclusivamente sobre la base de aprendizaje y

    habilidades no lingsticas) subestiman la complejidad de las habilidades lingsticas. stas,

    proponen, estn subdeterminadas por el estmulo disponible durante el aprendizaje, y las

    habilidades no lingsticas no son capaces de dar cuenta de los procesos requeridos para adquirir

    una gramtica en el tiempo en el que de hecho la adquieren los nios. En otras palabras, los

    humanos exhiben dominio de principios lingsticos que no son plausiblemente aprendidos

    (Crain& Pietroski, 2001, p. 139).

    Adaptando la exposicin de Laurence & Margolis (2001, p. 221), el APE estndar afirma

    que (i) hay una cantidad indefinida de principios cuya aplicacin por parte de los hablantes

    explicara las regularidades del comportamiento lingstico;(ii) elegir el principio correcto es,

    entonces, una tarea de enorme complejidad;(iii) los datos que se necesitaran para elegir el

    principio exclusivamente por aprendizaje no estn disponibles a un nio;(iv)sin embargo los

    nios exhiben comportamiento lingstico competente;(v) por lo tanto, explicar la competencia

    lingstica exclusivamente sobre la base de aprendizaje es imposible. La respuesta al problema

    que da la gramtica generativa es que (vi) ya que los principios no son aprendidos, la explicacin

    debe apelar a que son, al menos en alguna medida, innatos.La respuesta lingstica satisfactoria

    de los nios se produce a pesar de la pobreza del estmulo debido a que cuentan con

    competencias innatas que la compensan. Existen mecanismos innatos de aprendizaje lingstico

    que posibilitan la adquisicin de un lenguaje sobre la base de estimulacin insuficiente.

    La estructura argumentativa del APE de Chomsky, abstrada de los contenidos especficos

    de la lingstica, podra ser formalizada de la siguiente manera:

    (i) Se observa una regularidad entre input y output

    (ii) El input no es suficiente para explicar el ouput

  • 9

    (c) La explicacin, entonces, debe postular elementos adicionales al input como los

    responsables de la regularidad.

    En otras palabras, se deben postular elementos intermedios que compensen la pobreza del input.

    Tomando en cuenta la concepcin del estmulo disponible para la percepcin segn la teora

    indirecta, y los fenmenos en los que sta debe enfatizar su explicacin, queda claro que la teora

    de percepcin indirecta tiene en su base un APE. Afirma que una percepcin exitosa (visual, por

    ejemplo) requiere de algo ms que el estmulo disponible a los rganos receptores (la imagen

    retinal). Efectivamente, aduce que el organismo que responde a los estmulos demuestra tener

    ms informacin acerca del ambiente que la que est contenida originalmente en stos. El

    estmulo subdetermina la respuesta perceptual que se observa de hecho. Se debe compensar la

    pobreza del estmulo, por lo tanto, postulando procesos o habilidades del organismo que medien

    entre la estimulacin y la respuesta; mecanismos que trabajen sobre el input, lo enriquezcan y

    complementen.

    Lo recin expuesto se puede ver claramente en los partidarios de la percepcin indirecta.

    Fodor, por ejemplo, afirma que el APE, para la teora perceptual, muestra que la identificacin

    perceptual no puede ser respuesta a invariantes del estmulo proximal y debe involucrar

    necesariamente procesamiento de la informacin; la integracin perceptual debe de alguna

    manera involucrar contribucin de informacin de parte del organismo percipiente (1985, p.

    514). Por otra parte, Rock (1983, p. 338) afirma que no parece probable que tales mecanismos

    de menor nivel puedan explicar hechos de la percepcin de movimiento y por eso debemos

    buscar explicaciones ms complejas; los datos nos alejan de explicaciones ms simples, de

    menor nivel. En los trminos menos generosos de Michaels & Carello, la teora indirecta de la

    percepcin involucra un proceso esencialmente milagroso a travs del cual los datos de los

    sentidos deben ser persuadidos y halagados por procesos de mayor nivel para que entreguen

    conocimiento certero del mundo externo (1981, p. 3).

    Para los dos autores en los que centrar la breve exposicin de la respuesta indirecta a los

    problemas perceptuales, Marr y Rock, los procesos intermedios se caracterizan en trminos de la

    psicologa del procesamiento de informacin, esto es, en los trminos de la psicologa cognitiva

    clsica (cf. Shapiro, 2011, p. 7 - 27). Segn Rock (1983, p. 1), la percepcin existe a pesar de la

    estimulacin subdeterminante porque es el resultado de procesos similares al pensamiento

  • 10

    [thoughtlike] que evolucionaron para entregar aprehensiones verdicas basados en el

    estmulo que afecta rganos sensoriales tales como el ojo, que es en el mejor de los casos una

    representacin ambigua y propensa a la distorsin del objeto externo. La investigacin debe

    centrarse, por lo tanto, en describir el nivel explicativamente relevante de mecanismos a travs

    de los cuales el organismo obtiene del input la informacin adecuada, que puede incluir, por

    ejemplo, procesos, representaciones e integracin de informacin que la extraigan, integren,

    la hagan explcita y usable (Ullman, 1981, p. 381).

    Retomando el ejemplo en el que A debe apretar un botn cuando B levante una bandera, las

    teoras indirectas afirman, a grandes rasgos, que el problema perceptual es siempre similar al que

    surge ante la presencia de niebla. La imagen retinal es extremadamente pobre con respecto a los

    rasgos que de hecho son percibidos, por lo que el organismo debe hacer algo ms que

    simplemente responder a los contenidos de sta. As,

    (i) Se observa que los organismos son capaces de percibir visualmente ciertos

    rasgos.

    (ii) El estmulo para la percepcin visual es la imagen retinal.

    (iii) La imagen retinal es ambigua con respecto a los rasgos que los organismos

    perciben, como, por ejemplo, la profundidad o el movimiento de los objetos.

    (c) El organismo, entonces, debe contar con habilidades o mecanismos que

    compensen la pobreza informacional de la imagen retinal, mediando la respuesta

    perceptual.

    El APE, por consiguiente, est en la base argumentativa de las teoras de percepcin indirecta. El

    fenmeno a explicar es que, a pesar de lo inadecuado del estmulo, los organismos perciben su

    entorno. A pesar de que las imgenes retinales slo pueden corresponder a momentos discretos,

    los animales son capaces de percibir el movimiento de los objetos. Si las teoras indirectas de la

    percepcin estn en lo correcto, esto es porque los percipientes compensan la ambigedad de la

    imagen retinal con procesos y mecanismos que median el estmulo y la respuesta. Ms an, si las

    teoras indirectas de la percepcin entendida como procesamiento de informacin, tambin

  • 11

    denominadas teoras cognitivistas, estn en lo correcto, la percepcin es indirecta porque est

    mediada por procesos cognitivos.

    3. La solucin cognitivista

    Los supuestos anteriormente explicitados obligan a la postulacin de mecanismos

    intermedios entre el estmulo sensorial y la respuesta perceptiva. La pregunta que deben

    responder las teoras de la percepcin indirecta es de qu manera se llega desde el estmulo

    proximal empobrecido al conocimiento perceptivo de las distintas propiedades del objeto que lo

    causa, el estmulo distal? En otras palabras, en el caso de la percepcin visual, cmo se

    convierte la estimulacin de la retina en percepcin del mundo? (Shapiro, 2011, p.

    20).Analizar a continuacin dos ejemplos de la respuesta cognitivista a esta problemtica.

    Ambos responden a la pregunta de las teoras indirectas de la percepcin apelando a mecanismos

    mentales llevados a cabo por el percipiente. La percepcin es inteligente, en tanto est basada

    en operaciones similares a aqullas que caracterizan al pensamiento (Rock, 1983, p. 1); la

    informacin insuficiente presente en el estmulo es procesada por mecanismos cognitivos que

    median su utilizacin en las distintas funciones del organismo que, para su supervivencia,

    dependen de percepcin exitosa.

    Rock (1983) responde al problema apelando a lo que denomina una teora constructiva de la

    percepcin. stas tienen como principio que hay algn proceso interno de construccin que

    media entre el estmulo entrante y el percepto (Rock, 1983, p. 31). Dentro de las teoras

    constructivas, la suya es una teora cognitiva; las deficiencias del estmulo fsico son superadas

    porque el input al sistema cognitivo son interpretaciones o inferencias hechas a partir de ste

    concernientes a qu objeto o evento en el mundo lo produjo, y entran en la explicacin de la

    percepcin memorias, esquemas, supuestos, decisiones, reglas, hiptesis, construcciones y

    similares (Rock, 1983, p. 32). La percepcin sera, entonces, una interaccin entre el estmulo

    fsico y la construccin interna que se hace de ste en forma de descripciones un proceso que

    soluciona el problema del estmulo empobrecido describiendo de manera adecuada la

    estimulacin.

    La teora de Rock requiere de la postulacin de un sistema ejecutivo, una agencia de la

    mente que tiene disponible el input proximal, el que puede escanear, y que luego se comporta

  • 12

    de una manera muy similar a un organismo pensante seleccionando que ste o aqul aspecto del

    estmulo son representaciones del objeto externo o evento en el mundo. (Rock, 1983, p. 39). En

    la percepcin visual, por ejemplo, la estimulacin de la imagen retinal, la activacin fsica del

    nervio, es interpretada. Un sistema cognitivo tiene acceso a este estmulo, que preliminarmente

    podra expresarse como los fotorreceptores de la retina estn activados de tal y cual manera.

    Sobre la base de sta descripcin del estado de activacin de los receptores y el resto del

    conocimiento relevante, el sistema ejecutivo debe decidir a qu corresponde esa estimulacin.

    En otras palabras, la interpreta como signo de la presencia de un estado de cosas determinado.

    Dicho de otra manera, sobre la base de reglas especficas y conocimiento particular, el sistema

    ejecutivo concluye que esa estimulacin nerviosa especfica corresponde a un objeto particular

    del mundo; esto, por su parte, significa que este objeto est presente ante el percipiente. As, el

    conocimiento de su entorno que demuestra un organismo sera fruto de la actividad de un

    sistema cognitivo que decide interpretar cierta estimulacin como un signo de que se encuentra

    frente a determinados objetos. Una respuesta perceptual exitosa sera atribuida a que la

    interpretacin de la estimulacin fue correcta.

    La percepcin de formas, por ejemplo, es un proceso de reconstruccin a partir de la

    estimulacin fsica de la imagen retinal. Sobre la base de esta ltima, se estructura una

    descripcin no verbal de la figura presente mediante un proceso que es, sin embargo, anlogo a

    la descripcin lingstica. La percepcin bsica de formas es un proceso de descripcin

    estructural inconsciente y no verbal de la forma que realiza la agencia ejecutiva que est fuera

    del dominio sensorial, sobre la base de la inspeccin del estmulo proximal (Rock, 1983, p. 44).

    Esta descripcin deja en evidencia qu puntos de la imagen deben considerarse como

    pertenecientes a una misma estructura, como por ejemplo un contorno o un borde. Una

    descripcin tal es esencialmente proposicional (Rock, 1983, p. 13) y toma la forma de una

    asercin del tipo X es Y, donde X es un objeto e Y es una propiedad. Es por esto, entonces,

    que la descripcin de la figura es anloga al lenguaje: las propiedades que entran en la

    descripcin pueden ser interpretadas como predicados de la figura (Rock, 1983, p. 52).Estos

    predicados son del tipo simtrico, curvilneo, etc. Un ejemplo del resultado de este proceso

    de descripcin podra ser la figura presente en la imagen retinal es simtrica.

    La percepcin bsica de formas, a grandes rasgos, tiene los siguientes pasos (presentados en

    Rock, 1983, p. 95): (i) se localizan los bordes o lmites de la figura; (ii) se deriva la posicin

    relativa de los puntos constituyentes de la figura; (iii) el agente cognitivo decide qu puntos

  • 13

    pertenecen a unidades mayores; (iv) se describen las relaciones geomtricas de las unidades de

    mayor tamao (esto incluye, por ejemplo, la descripcin de dos lados de una figura como

    paralelos); (v) se identifican las partes de la figura y se describen en relacin con la figura como

    un todo; (vi) la figura se describe haciendo referencia a coordenadas espaciales de su

    orientacin, dando paso a una descripcin tridimensional, dejando de lado los sistemas

    referenciales retinocntricos; (vii) se incluyen en la descripcin propiedades egocntricas como

    cercana; (viii) se describe la forma como perteneciente a una categora; (ix) se reconoce la

    figura como un objeto particular, y(x) se describe el input como si se describiera al objeto

    identificado. En este proceso, el estmulo es el soporte de los resultados y acta como fuente de

    la informacin utilizada en la eleccin de descripciones. Esta descripcin en lenguaje natural, sin

    embargo, debe considerarse slo como un nivel funcional e hipottico (Rock, 1983, p. 52)

    una caracterizacin analgica del proceso real. Este ltimo es la representacin de la

    informacin de activacin de los fotorreceptores de la retina en un formato que la haga til como

    base de procesos posteriores que no pueden trabajar sobre inputs en el formato original. El

    proceso real es una codificacin o transduccin que se desarrolla de manera tal que es posible

    caracterizarla como el proceso de descripcin en lenguaje natural recin expuesto. La

    descripcin resultante permite la representacin consciente de una descripcin subyacente

    (Rock, 1983, p. 298), o construccin de un percepto de carcter anlogico, similar a una

    imagen (Rock, 1983, p. 52). El proceso de codificacin recin descrito es el correlato de la

    percepcin de formas simples.

    Las descripciones bsicasrecin expuestas son tambin la base de procesos perceptuales

    superiores, que subyacen a perceptos de mayor complejidad tales como la percepcin de

    profundidad o de movimiento.En stos, el proceso de llegar a un percepto es muy similar al

    razonamiento en el que se extraen conclusiones desde premisas (Rock, 1983, p. 272). El centro

    ejecutivo tiene conocimiento de reglas que aplica sobre las descripciones para generar perceptos

    ms complejos. Un ejemplo de estos procesos es la percepcin del tamao real de un objeto.ste

    es inferido a partir de las premisas constituidas por la informacin acerca de su tamao relativo,

    de la distancia a la que est del observador (ambas premisas son descripciones bsicas) y del

    conocimiento acerca de la relacin entre ambas variables, expresado en la forma de reglas

    representadas inconscientemente que gobiernan la inferencia perceptual (Rock, 1983, p. 315).

    En resumen, la solucin de Rock es apelar a procesos cognitivos que describen e interpretan

    el estmulo para que sirva de base al percepto. Estos procesos cognitivos pueden ser

  • 14

    caracterizados como:(i) descripcin, como codificacin, en la que deben haber principios

    internos de organizacin; (ii) resolucin de problemas, en la que se interpreta el estmulo

    realizando una hiptesis acerca del estmulo distal sobre la base de supuestos; y (iii) inferencia

    inconsciente, procesos anlogos ainferenciasen las que la informacin de los procesos ms

    bsicos y el conocimiento expresado en la forma de reglas actan como premisas.

    Similarmente, Marr (1982) ofrece una solucin que denominaprocesamiento de

    informacin. La teora de Marr no slo apela a procesos cognitivos, sino que adems los

    caracteriza como computaciones. La informacin presente en el estmulo es el input de un

    proceso que trabaja sobre ella y, que tiene como output informacin usable para procesos

    cognitivos no perceptuales. La percepcin, consecuentemente, transforma una forma de

    informacin (la imagen retinal) en otra (conocimiento acerca del mundo). Esto, segn el autor,

    hace que una teora acerca de la percepcin en particular, acerca de la visin deba referirse

    no slo a cmo extraer de imgenes los diversos aspectos de del mundo que nos son tiles,

    sino tambin a la naturaleza de las representaciones internas con las que capturamos la

    informacin y hacemos que est disponible como base para las decisiones acerca de nuestros

    pensamientos y acciones (Marr, 1982, p. 3). La teora de Marr apunta, por lo tanto, a que la

    percepcin es tantoprocesamiento del input para que entregue conocimiento del mundo como un

    proceso interno de representacin de informacin.

    El enfoque adecuado para entender un sistema complejo de procesamiento de informacin

    tal como lo es para Marr la percepcin es contemplar diferentes tipos de explicacin en

    diferentes niveles de descripcin (Marr, 1982, p. 20). Los niveles propuestos por l son tres: el

    computacional, el representacional y algortmico, y el de implementacin. Siguiendo la

    caracterizacin dada por el autor,

    (i) El nivel computacional de la explicacin debe dar cuenta del objetivo del

    proceso, de por qu ste es adecuado para cumplirlo, y de la lgica de la

    estrategia utilizada.

    (ii) El nivel representacional y algortmico debe explicar la implementacin de la

    computacin caracterizada en el nivel anterior, apelando a las representaciones

    ocupadas y al algoritmo segn el cual se transforma una representacin en otra.

  • 15

    (iii) El nivel de implementacin debe describir la realizacin fsica del sistema

    caracterizado por los otros dos niveles.

    A grandes rasgos, el primer nivel caracteriza qu hace el sistema de procesamiento de

    informacin y por qu; el segundo cmo lo hace. Estos dos, ms que el tercero, son los niveles

    relevantes a la teora de Marr. Una teora computacional de la percepcin, que apela al primer

    nivel de abstraccin, caracteriza el problema que debe ser resuelto. ste, como expuse

    anteriormente, es el de la aparente subdeterminacin del inputrespecto al outputperceptual:

    cmo se obtienen percepciones constantes en la vida cotidiana sobre la base de sensaciones

    continuamente cambiantes? (Marr, 1982, p. 29). La respuesta es que la visin produce, desde

    imgenes del mundo externo, una descripcin que es til al observador, y no est recargada de

    informacin irrelevante (Marr, 1982, p. 31).

    El segundo nivel de explicacin de Marr especificacmofunciona el proceso anterior

    apelando a un marco representacional. El autor propone que el problema del primer nivel

    puede ser visto desde otra perspectiva. La percepcin, en el nivel de descripcin computacional,

    puede definirse como el mapeo desde una representacin a otra (Marr, 1982, p. 31). Es

    tambin, de manera idntica a las descripciones bsicas postuladas por Rock, un proceso de

    codificacin o traduccin desde un formato de representacin de informacin a otro. El segundo

    nivel, entonces, da cuenta del formato de las representaciones del input y del output, y los

    algoritmos que transforman el primero en el segundo. Para Marr, el formato del input es bastante

    obvio: son matrices de valores de intensidad de una imagen, detectados por los fotorreceptores

    de la retina una imagen retinal. La informacin se representa como el valor de intensidad de la

    estimulacin de un fotorreceptor ubicado en una determinada coordenada. Cada detector es un

    pixel de la imagen, y los valores de todos los receptores de la retina constituyen la imagen. Por

    otro lado, el output del proceso de la visin es, principalmente, una descripcin de las formas y

    posiciones de las cosas (Marr, 1982, p. 36).

    La codificacin desde la representacin en trminos de valores de intensidad de la

    estimulacin a la dedescripciones tiles del entorno, est mediada por algoritmos intermedios

    que transforman una representacin en otra, siguiendo reglas. As, se pasa de descripciones

    retinocntricas de superficies visibles a representaciones de figuras tridimensionales. Las

    distintas representaciones estn compuestas de primitivos permiten hacer explcitas diferentes

    descripciones del estmulo distal, gradualmente ms complejas. stas son, segn Marr (1982, p.

  • 16

    37): (i) La imagen, que no tiene ms informacin explcita que los mismos valores de

    intensidad que la componen; (ii) el bosquejo fundamental [primal sketch], que explicita

    informacin acerca de la imagen, como por ejemplo distribucin y organizacin de las

    superficies; (iii) el bosquejo en 2 dimensiones, que explicita la orientacin y la profundidad

    aproximada de las superficies, en funcin del observador; y (iv) la representacin demodelo en

    3 dimensiones describe la profundidad y organizacin espacial de los objetos, haciendo

    referencia a unidades de volumen independientes del observador.

    La transformacin de una representacin a otra obedece a reglas y toma la forma de

    computaciones realizadas algortmicamente en los smbolos. La parte central de la teora de

    Marr, y, a fin de cuentas, su solucin al problema de las teoras de la percepcin indirecta, es

    aqulla en que da cuenta de los algoritmos segn los cuales se procesa la informacin presente

    en cada representacin, cuya aplicacin tiene como resultado representaciones cada vez ms

    ricas en informacin. Estos algoritmos, entonces, son anlogos a las reglas que postula Rock:

    sobre la base de conocimiento implcito en forma de reglas de procesamiento, la informacin de

    una representacin es complementada y explicitada para su uso satisfactorio. As, por ejemplo,

    un bosquejo fundamental se forma a partir de bosquejos fundamentales crudos. Estos ltimos

    estn compuestos de bordes, barras, manchas y terminaciones, que explicitan su orientacin,

    largo y ancho, entre otras (Marr, 1982, p. 71). Sobre la base de estos elementos, esta

    representacin describe detalladamente la imagen. El bosquejo fundamental final, sin embargo,

    se construye de manera casi recursiva [] seleccionando elementos aproximadamente

    similares [del bosquejo fundamental crudo] y agrupndolos, formando lneas, curvas, manchas

    ms grandes [] Haciendo esto una y otra vez, se construyen instancias [tokens] o primitivos a

    cada escala que capturan la estructura espacial (Marr, 1982, p. 91). La representacin as

    construida explicita la geometra de las superficies visibles a travs de lneas que representan los

    bordes de cada superficie.

    En conclusin, Marr, al igual que Rock, presenta una teora que responde al problema

    perceptual de la subdeterminacin del input de lapercepcin apelando a reglas de manipulacin

    de informacin que son aplicadas por un sistema cognitivo. stas contienen conocimiento

    implcito del organismo, que se expresa en la forma de constreimientos y guas para el

    procesamiento de la informacin del input. El problema de la subdeterminacin es solucionado

    con procesos que refinan y precisan la informacin presente en el input. Estos procesos

  • 17

    songuiados porreglas, en la forma de supuestos. Estos supuestos que subyacen a las reglas de

    procesamiento, aadidos al input, logran dar cuenta de la percepcin.

    A modo de resumen, Shapiro (2011) ofrece una esquematizacin del enfoque cognitivista

    en teoras de percepcin indirecta:

    [] la informacin presente en la retina marca el punto de partida, los supuestos acerca

    del mundo estn codificados en forma de reglas que constrien el conjunto de soluciones

    posibles, y luego se crea un algoritmo que toma como input una representacin

    simblica de rasgos en la retina y produce como output una descripcin simblica del

    mundo fsico. (p. 25).

    4. Caracterizacin general

    Sobre la base de la exposicin de las teoras anteriores, en esta seccin presentar una

    tentativa exposicin de losrasgos generales que se encuentran en la base de las teoras

    cognitivistas de la percepcin.

    (i) El estmulo de la percepcines el disparo de clulas nerviosas que llevan

    informacin al cerebro. En el caso de los ojos, los fotorreceptores, que se disparan

    con la energa de la luz; en el caso de la piel y los odos, mecanorreceptores,

    sensibles a la energa mecnica del aire o a la presin directa; quimiorreceptores en

    el caso del gusto o el olfato, sensibles a las propiedades qumicas del ambiente. En

    primera instancia, la nica informacin disponible para la percepcin es el estado de

    activacin de ciertas clulas.

    (ii) La percepcin exhibe rasgos que no estn presentes en el estmulo. Aqulla es

    constante, mientras que la estimulacin nerviosa es variable. La percepcin se

    refiere a los objetos del ambiente, mientras que el estmulo slo a estados de

    activacin. La informacin acerca de la activacin nerviosa disponible al sistema

    cognitivo es ambigua, pues el mismo patrn puede ser causado por diferentes

    objetos, mientras que el conocimiento perceptual es unvoco.

  • 18

    (iii) Consecuentemente con la insuficiencia de la estimulacin explicitada en (ii),explicar

    la percepcin requiere de ms que una descripcin del estmulo disponible y los

    mecanismos de deteccin.Se debe asumir que el organismo procesa la estimulacin

    de manera tal que entregue informacin suficiente. Para compensar la pobreza

    informativa del estmulo, la explicacin debe apelar a funcionesdel organismo

    mediante las cualesobtiene la informacin adecuada.

    (iv) Los mecanismos que posibilitan la percepcin son de carcter cognitivo. El

    conocimiento del mundo obtenido por la percepcin es posible gracias a la presencia

    de facultades cognitivas del organismo que actan bajo supuestos implcitos en las

    reglas de manipulacin y procesamiento de informacin o explcitamente como

    premisas en un razonamiento. Para que la percepcin ocurra, las ideas innatas o

    adquiridas deben aplicarse a los meros inputs sensoriales (Gibson, 1979, p. 252).

    (v) La funcin primordial de la percepcin es entregar una descripcin adecuada del

    entorno para que sea ocupada luego por procesos de otra ndole. La percepcin

    entrega informacin para la fijacin de un tipo de creencia: la creencia perceptual

    (Turvey et al., 1981, p. 240). Debido a esto, el reconocimiento de objetos, por

    ejemplo, es un proceso perceptual por excelencia (Fodor & Pylyshyn, 1981, p.

    215). La estimulacin presenta un patrn determinado de activacin de las clulas

    receptoras a los mecanismos perceptuales; estos la procesan de forma tal que se haga

    explcito que este patrncorresponde a la presencia de un objeto determinado, con

    ciertaspropiedades. Esto finalmente entrega conocimiento de que se est ante ese

    objeto, y que ste tiene esas propiedades.

    (vi) La percepcin es el input de informacin para el sistema cognitivo. La explicacin, a

    grandes rasgos, es una secuencia en la que la informacin de la estimulacin es

    representada y, posteriormente, se le procesa. Ya procesada, el conocimiento que

    explicita pasa a ser parte de los repositorios del sistema cognitivo. De esta manera,

    puede hacer de premisa en un proceso computacional que tiene como output una

    conducta que toma en cuenta el resultado de la percepcin para as condecirse con la

    estructura de su entorno. El comportamiento del organismo exhibe conocimiento de

  • 19

    su entorno porque los mecanismos perceptuales elaboraron una descripcin de ste

    basados en la estimulacin de los rganos sensoriales que sirve como una de las

    premisas en el razonamiento que produce tal conocimiento.

    Los supuestos y principios que guan a las teoras indirectas de la percepcin,

    ejemplificados ac a travs de los de las teoras cognitivistas, servirn para enfatizar el contraste

    con la teora de la percepcin directa del enfoque ecolgico de Gibson que expondr a

    continuacin. sta se construye, en gran parte, sobre la base de la negacin de los rasgos tericos

    explicitados en la caracterizacin anterior.

  • 20

    III.Percepcin Directa

    La teora de James J. Gibson, que desarrollar a continuacin, aboga por una explicacin

    directa de la percepcin. Concebir de esta manera a la percepcin tiene como rasgo central el

    desarrollo de una explicacin sin apelar a mecanismos intermedios, mucho menos internos o

    cognitivos. En este sentido, una teora de la percepcin directa niega que la explicacin deba

    apelar a un APE, como hacen las teoras de percepcin indirecta. Por otra parte, el rasgo positivo

    de la postura directa es afirmar que una descripcin del estmulo y de los mecanismos de

    deteccin es suficiente para explicar la percepcin. Intentar demostrar, entonces, que la

    descripcin de ambos tiene una riqueza tal que los fenmenos perceptuales quedan explicados.

    Consecuentemente, los rasgos esenciales de una teora de percepcin directa son: (i) se

    niega que la descripcin de la informacin presente en el estmulo o de los mecanismos que la

    detectan sea insuficiente para dar cuenta de las conductas perceptuales, y al mismo tiempo se

    afirma que esta descripcin es suficiente para explicar el aparente conocimiento del mundo de

    los organismos. Como consecuencia, (ii) se niega la necesidad de postular procesos que medien

    la percepcin del ambiente por parte de un organismo. Apelar a stos rompera con el principio

    de parsimonia de Ockham: la explicacin se volvera redundante y la postulacin de mecanismos

    intermedios innecesaria. En otras palabras, el APE de la teora indirecta podra bien ser

    argumentativamente slido, pero estara basado en la premisa falsa de la insuficiencia de una

    descripcin fsica.

    Es tarea de una teora de percepcin directa, entonces, describir el estmulo y la deteccin

    de ste de manera satisfactoria. Esta descripcin debe estar seguida por una explicacin de los

    fenmenos perceptuales haciendo uso delos trminos acuados previamente para describir al

    estmulo y al percipiente. Basar mi presentacin del enfoque ecolgico promovido por Gibson

    sobre los siguientes criterios: su descripcin del estmulo de la percepcin, de los mecanismos

    fsicos de deteccin de ste, y la conjugacin de ambos en una explicacin del comportamiento

    perceptualmente guiado.

    Antes de pasar a la exposicin de la teora perceptual de Gibson, es relevante dar una breve

    aclaracin del principio metodolgico al que me refiero con el trmino enfoque ecolgico.El

    rasgo ms general esta teora, que acta como fundamento del desarrollo de las tesis con las que

    responde a los criterios que expuse anteriormente, es la mutualidad entre un organismo y su

    entorno: la unidad de anlisis correspondiente a la explicacin de la conducta perceptual es un

  • 21

    animal en un ambiente. El principio metodolgico del enfoque ecolgico es que cada trmino

    [animal y ambiente] implica al otro, al punto de que ningn animal podra existir sin un

    entorno que lo rodee (Gibson, 1979, p.8). La adopcin de este principio tiene como

    consecuencia que en el dominio de percibir y actuar, lo psicolgico abarca tanto al organismo

    como a su entorno (Heft, 2001, p. 110).

    Este principio puede ser contrastado, por ejemplo, con el individualismo metodolgico

    (Burge, 1986) que caracteriza a las teoras revisadas en la seccin anterior. A grandes rasgos,

    ste afirma que la mejor estrategia para explicar los fenmenos cognitivos es refirindose a

    elementos internos del organismo. Lo que est fuera de este sistema cerrado por ejemplo, el

    ambiente es irrelevante para la explicacin del funcionamiento de los mecanismos cognitivos.

    (Si bien esto es una sobresimplificacin de los principios metodolgicos de las teoras del

    Establishment, este rasgo general es ilustrativo del contraste.)

    A partir de la exposicin de las teoras de Rock y Marr, las consecuencias del principio

    metodolgico individualista son relativamente evidentes: la percepcin ocurre en el sistema

    cognitivo del organismo, y su explicacin hace referencia slo a trminos pertenecientes a ste.

    El estmulo es tambin un estado interno del organismo, en tanto la imagen retinal es un input

    nervioso que representa informacin de su estado de activacin. La consecuencia de aislar al

    percipiente del ambiente es que motiva explicaciones de la actividad cognitiva centradas en el

    organismo (Richardson et al., 2008, p. 164).

    El enfoque ecolgico como principio metodolgico implica, en cambio, que un organismo y

    su entorno conformanel sistema al que se debe hacer referencia en la explicacin, y no son

    simplemente dos elementos heterogneos que interactan. La explicacin ecolgica de un

    fenmeno, en este caso de los fenmenos perceptuales, debe apelar a este sistema en su

    conjunto, reconociendo la relevancia de ambos.

    Las consecuencias de la adopcin de este principio para una explicacin de la percepcin

    sern tratadas en una seccin posterior. Por el momento, es relevante la aclaracin de que la

    metodologa del enfoque ecolgico fundamenta el replanteamiento de la naturaleza del estmulo

    llevado a cabo por Gibson. ste ya no tiene por qu estar relegado al estado de elementos

    internos al organismo, sino que debe formar parte del sistema formado por el organismo y el

    ambiente.

  • 22

    1. El estmulo para la percepcin

    La estrategia central del enfoque ecolgico al momento de describir el estmulo disponible

    para la percepcin es distinguir entre energa del estmulo e informacin del estmulo. Esta

    distincin, que profundizar en los prrafos siguientes, soporta la mayora de la carga

    argumentativa de la percepcin directa. El enfoque ecolgico afirma que, de concebir al input de

    la percepcin como informacin y no slo como energa, el estmulo ya no est empobrecido, lo

    que posibilita, en primera instancia, la construccin de una explicacin directa de la percepcin.

    Para entender de mejor manera la distincin entre ambos trminos, se puede reconsiderar en

    estos trminos la concepcin de la estimulacin sostenida por las teoras indirectas la

    estimulacin visual es la imagen retinal. sta es la seal nerviosa transmitida por el nervio

    visual, correspondiente al disparo de fotorreceptores ante la presencia de luz. La seal puede

    tener distintos rasgos, correspondientes, por ejemplo, a la intensidad de la luz, o a la frecuencia

    de onda (asumiendo que distintas frecuencias activan distintos fotorreceptores). El estmulo para

    la percepcin de un color es la informacin derivada de una imagen retinal determinada; pero la

    imagen retinal, en estricto rigor, no es ms que una especie de medicin de la energa en la luz

    que llega a la retina, llevada a cabo en trminos de niveles de activacin de clulas sensibles a

    ella. Esta concepcin se traduce en concebir a los sentidos como transductores(por ejemplo,

    Fodor & Pylyshyn, 1981). Si bien, en esos trminos, la percepcin es un proceso de

    transduccin, ya que se transforma la informacin desde el formato de impulsos nerviosos al de

    descripciones del ambiente, los impulsos nerviosos son resultado de un proceso de transduccin

    previo desde energa lumnica a estados de activacin de clulas fotorreceptoras.4

    Gibson, sin embargo, afirma que concebir el estmulo disponible para la percepcin

    exclusivamente como energa es una estrategia poco efectiva. La activacin de los receptores es

    necesaria para la percepcin, pero no suficiente. El conocimiento perceptual visual del entorno

    es posibilitado por la activacin de sus receptores, pero la presencia de sta no asegura la

    presencia de conocimiento perceptual. Como ejemplo, considrese una persona en una

    habitacin. Si est iluminada, podr ver la ubicacin de todos los muebles. Si est

    completamente oscura, no podr. Consecuentemente, se puede afirmar que la activacin de los

    fotorreceptores es necesaria para la percepcin. El panorama es diferente al considerar una

    4 El anterior anlisis de la estimulacin de los sentidos como energa no es ms que un desarrollo de la

    presuposicin de la imagen retinal como estmulo de la percepcin.

  • 23

    habitacin iluminada, pero llena de una niebla extremadamente densa. En estas condiciones, es

    difcil creer que el sujeto podra discernir el amoblado de la habitacin. Los fotorreceptores de su

    retina, sin embargo, estn activados, transmitiendo seales concernientes a su estado de

    activacin al cerebro.

    El caso anterior pone en aprietos a las teoras indirectas de la percepcin basadas en el

    individualismo metodolgico. La razn por la que el sujeto no percibe la habitacin con niebla

    radica en el estmulo. La niebla no inhibe la formacin de una imagen retinal, ni el

    procesamiento de informacin al que se apela en los otros casos de insuficiencia del estmulo. La

    diferencia entre el sujeto que no puede percibir satisfactoriamente una habitacin iluminada pero

    con niebla, y el que percibe una habitacin iluminada sin niebla, est en las caractersticas de

    cada uno de los estmulos. En particular, la diferencia radica en la relacin que guarda el

    estmulo con el ambiente del percipiente.Dar cuenta de esta diferencia constituye un problema

    para el individualismo metodolgico, ya queste propone que las naturalezas mentales de todos

    los estados mentales de una persona o de un animal son tales que no hay una relacin de

    individuacin necesaria o profunda entre que un individuo est en un estado de ese tipo y la

    naturaleza del entorno fsico y social del individuo (Burge, 1986, p. 221). Una teora de la

    percepcin basada en el principio del individualismo metodolgicotendra claras dificultades

    para explicar, de manera coherente con ste, el ejemplo anterior.El principio metodolgico del

    enfoque ecolgico,en cambio, posibilita que se analice la estimulacin como parte del sistema

    organismo-ambiente, y no slo en trminos de estados internos del organismo. Esto fundamenta

    la nocin de informacinde la que har uso Gibson: adoptar el enfoque ecolgico permite

    analizar la relacin existente entre el estmulo y aquello de lo que es estmulo.

    Particularmente, Gibson propone que la iluminacin de la habitacinsin niebla del ejemplo

    anterior est estructurada por los rasgos de la habitacin, y que esta estructuracin es

    imposibilitada por la niebla. La informacin del estmulo es fundamentalmente, entonces, la

    relacin que ste guarda con el ambiente. La primera parte de la argumentacin del enfoque

    ecolgico, la que debe describir el estmulo para la percepcin, tiene como tareadar cuenta de

    dos problemticas. Debe definir, en primer lugar, cul es la relacin entre estmulo y ambiente

    que permite afirmar que uno lleva informacin acerca del otro. En segundo lugar, para que el

    programa de la percepcin directa siga en pie, debe definir cul es el estmulo de la percepcin y

    la manera en que cumple la relacin con el ambiente estipulada en el paso previo. En pocas

    palabras, primero debe proponer una definicin de informacin, para luego fundamentar su

  • 24

    afirmacin de que la estimulacin porta informacin acerca del ambiente. En la

    siguientesubseccin, profundizar, siguiendo estos requerimientos, la teora de la informacin de

    Gibson.

    1.1. Informacin como especificidad

    Para Gibson, informacin acerca de algo significa especificidad a algo (Gibson, 1966, p.

    187). Que una propiedad est relacionada con otra de manera unvoca significa que cada una

    porta informacin acerca de la otra. Si la presencia de una propiedad A se condice

    necesariamente con la presencia de una propiedad B, entonces A es especfica a B, y B es

    especfica aA. Esta correlacin es, segn Gibson, una relacin de informacin; A porta

    informacin de B y B porta informacin de A, en virtud de que la presencia de una est

    necesariamente acompaada de la presencia de la otra. Por ejemplo, supngase que se vive en un

    pas en el que llueve exclusivamente durante el invierno, estando en una sequa extrema todo el

    resto del ao. Adems, el extrao microclima de una de las ciudades de este pas provoca que

    siempre llueva durante absolutamente todo el invierno, desde el solsticio de invierno el 21 de

    junio hasta el equinoccio de primavera el 21 de septiembre. En esta ciudad, entonces, hay una

    correlacin exacta entre la presencia de lluvia y el invierno. Cada vez que llueve, es invierno, y

    cada vez que es invierno, est lloviendo. Segn la concepcin de informacin presentada por

    Gibson, en este caso la lluvia portara informacin sobre el invierno, y la posicin de la ciudad

    con respecto al sol, provocada por la inclinacin propia del eje terrestre durante el invierno,

    porta informacin acerca de la lluvia en esta ciudad determinada.

    Hay otra faceta de la relacin de informacin, que Michaels & Carello (1981, p. 38) llaman

    informacin-para. Debe ser posible para alguien tener conocimiento acerca de una de las

    propiedades correlacionadas a travs de la otra. Esto significa que la informacin debe ser

    detectable; no bastaque haya una correlacin entre propiedades, sino que sta tiene que ser

    significativa, en tanto que notar la presencia de una de las propiedades indica la presencia de la

    otra. Volviendo al ejemplo anterior, un habitante de la ciudad que desconoce la fecha sabr que

    es invierno porque est lloviendo. Del mismo modo, alguien que lleva meses encerrado sin saber

    del clima, pero que se informa diariamente de la fecha, sabr que no necesita salir con paraguas

    porque es 15 de junio,y el invierno an no comienza.

  • 25

    En resumen, la nocin de informacin de Gibson define que una propiedad A porta

    informacin acerca de una propiedad B si,

    (i) La presencia de una est correlacionada con la otra, de manera tal que si A est

    presente, entonces B est presente.

    (ii) La relacin es significativa; la propiedad A informa sobre la propiedad B slo si A

    puede ser detectada por un observador posible, para quien la presencia de A

    signifique la presencia de B.

    Utilizando nuevamente los trminos de Michaels & Carello, la informacin tiene dos facetas. (i)

    representa la de informacin-acerca, en la que hay una relacin de especificidad entre

    propiedades. (ii) representa la de informacin-para, segn la cual una propiedad detectable es un

    puente entre un observador y la propiedad especificada por el rasgo detectado (1981, p. 38).

    Toda relacin de informacin es una correlacin entre dos propiedades, pero no toda correlacin

    de propiedades es informativa. Slo aqullas en las cuales una de las dos es detectable por

    alguien es una relacin informativa (cf. Chemero, 2009, p. 116 120).

    La forma en que esta caracterizacin de la informacin gua la argumentacin de Gibson es

    relativamente evidente. Es necesario, para concluir su anlisis del estmulo como informacin

    acerca del ambiente, mostrar que la estimulacin disponible porta informacin acerca de ste.

    Tomando como caso paradigmtico la percepcin visual, debe mostrar de qu manera y por qu

    las propiedades de la luz estn correlacionadas con las del ambiente. Pero tambin es necesario,

    para cumplir con lo estipulado en (ii), mostrar que las propiedades de la luz correlacionadas con

    las propiedades del ambiente son detectables. En otras palabras, la nocin de informacin orienta

    la descripcin que da Gibson tanto del estmulo como del percipiente.

    1.2. Estimulacin ambiental e informacin

    Antes de continuar, es til hacer un recuento del argumento de las afirmaciones y

    argumentos de Gibson. En primer lugar, afirma que la percepcin es directa, en tanto no est

    mediada por estados internos del percipiente. Para apoyar esta afirmacin, propone que el

    enfoque metodolgico para construir una explicacin de la percepcin debe ser considerarla

    como un fenmeno de un sistema animal-ambiente. Si bien el alcance ms profundo que tiene

  • 26

    este principio metodolgico en la teora de la percepcin directa ser tratado en otra seccin,

    basta por ahora con explicitar que este enfoque permite hacer referencia a estados y propiedades

    del ambiente, y no slo a actividades del sujeto. Paralelamente, Gibson afirma que el estmulo de

    la percepcin no debe ser concebido como sensaciones transmitidas a travs de nervios, sino

    como informacin, definida como una relacin de correlacin en la que la deteccin de una

    significa la presencia de la otra para un observador posible. Sin embargo, argumentar que la

    percepcinse distingue de la sensacin porque la primera es sensibilidad a informacin

    mientras que la segunda es algo diferente energa, o receptores excitados por energa, o los

    nervios transmitiendo excitacin por energa (Gibson, 1966, p. 58) no es suficiente para

    apoyar una teora de percepcin directa.

    Que no es suficiente se evidencia en el hecho de que el argumento, hasta ahora, puede ser

    traducido a una teora de percepcin indirecta sin comprometer la afirmacin central de la

    necesidad de procesamiento intermedio. Si se considera, por ejemplo, la imagen retinal como la

    estimulacin de la percepcin visual, las teoras indirectas podran simplemente afirmar que, si

    bien los sentidos no son canales de sensacin sino de informacin, el estmulo de la percepcin

    no tiene informacin suficiente.El replanteamiento del argumento de la teora de la percepcin

    indirecta utilizando los trminos de Gibson afirmara, entonces, que los patrones de luz que

    llegan a la retina no se correlacionan con ningn rasgo especfico del ambiente. La posicin de

    que la imagen retinal es ambigua acerca del movimiento de los objetos o de su profundidad (y

    que, de hecho, percibimos el movimiento y la profundidad de los objetos) puede expresarse

    apelando a que ningn patrn de activacin de las clulas fotorreceptoras de la retina se

    correlaciona con el movimiento de los objetos percibidos. Se niega, por lo tanto, la primera

    faceta (y, por ende, tambin la segunda) de la relacin de informacin: aquello que acta de

    estmulo para la percepcin no es especfico a las propiedades relevantes para la percepcin. El

    APE del Establishment sigue en pie.

    Para superar este problema, Gibson propone, basado en el principio metodolgico del

    enfoque ecolgico, una nocin de estimulacin diferente. La percepcin es un fenmeno de un

    sistema animal-ambienteen el que, a grandes rasgos, un animal conoce el ambiente. Por lo tanto,

    si el animal es el conocedor, y el ambiente lo conocido, no se puede tener una explicacin

    completa de conocer (esto es, percibir) analizando slo uno (Michaels & Carello, 1981, p. 14).

    La estrategia, dada esta consideracin, es afirmar que el ambiente es una fuente de estimulacin

    posible. La estimulacin efectiva podra ser la activacin de las clulas de la retina (aunque,

  • 27

    como expondr en la seccin siguiente, la percepcin directa tampoco permite esta

    consideracin), pero esta descripcin es parcial. La luz que las activ precede a la estimulacin

    efectiva de la retina; esta ltima slo es posible porque el animal est inserto en un ambiente

    iluminado. El ambiente es la fuente de estimulacin para la percepcin, y un campo de

    iluminacin reflectada alrededor de un objeto, un campo de vibraciones areas provocadas por

    un evento, y un campo de difusin qumica de una sustancia (Gibson, 1966, p. 29) son todos

    ejemplos de estimulacin posible que forman parte del sistema animal-ambiente en el que ocurre

    la percepcin.

    Hasta aqu se tiene, respondiendo a la distincin antes expuesta, que en el ambiente hay

    energa que puede servir de estmulo. Sin embargo, la tesis de Gibson ser que en la

    estimulacin posible hay informacin acerca de su fuente. La iluminacin, la energa mecnica

    en las vibraciones del aire y las sustancias qumicas presentes en el ambiente tienen propiedades

    tales que existen relaciones entre ciertos patrones en las distribuciones de energa que rodean a

    un organismo y las propiedades [del ambiente] con las que tienen una correspondencia de 1:1

    (Richardson et al., 2008, p. 177).Esto quiere decir que hay una correlacin entre la presencia de

    ciertas propiedadesen la energa ambiental y la presencia de ciertos rasgos relevantes para la

    percepcin.

    La correlacin entre ambiente y estimulacin ambiental es posible slo postulando mayores

    niveles de anlisis de esta ltima. Los niveles de energa lumnica en un punto determinado, por

    ejemplo, estn constantemente cambiando. Gibson sugiere, sin embargo, que si se consideran

    tiempos ms largos y espacios ms amplios de hecho, si se considera el tiempo y el espacio

    como un continuo, sin divisiones claras entre partes , la energa que rodea un punto de

    observacin especfico est estructurada en arreglos ambientales [ambientarrays]. Las

    variaciones de energa, tanto espaciales como temporales (esto es, las diferencias que hay en un

    determinado momento entre dos zonas del arreglo ambiental y las variaciones producidas en el

    tiempo) tienen un orden, y en su conjunto, conforman una jerarqua de estructuras. Estas

    estructuras son llamadas invariantes por Gibson, y son ellas las que, finalmente, llevan

    informacin acerca del ambiente.

    Un arreglo ambiental, entonces, es la estimulacin posible que rodea a un punto de

    observacin determinado en el ambiente. En el arreglo hay patrones de estimulacin [que se

    mantienen] a lo largo del espacio y/o del tiempo que no son cambiados por ciertas

    transformaciones (Michaels & Carello, 1981, p. 20), esto es, las invariantes. Para ilustrar ambas

  • 28

    nociones, considrese que se est en una habitacin cerrada, sentado y con los ojos vendados. El

    conjunto de vibraciones presentes que afectan el aire del punto de observacin es el arreglo

    acstico ambiental, la estimulacin auditiva disponible. Desde el punto de audicin en el cual

    se est sentado, se escucha el sonido de una campanilla. En un nivel de anlisis, el arreglo tiene

    una cierta estructura. En un momento hay silencio; en otro momento las vibraciones de la

    campanilla llegan al punto de audicin; en el momento siguiente hay silencio. Sin embargo, el

    sonido de la campanilla es complejo, compuesto de ondas cuya frecuencia es variable. Por lo

    tanto, en este nivel menor de anlisis no habra estructura: los rasgos de la estimulacin varan

    constantemente. No obstante, la variacin sigue un cierto patrn, caracterstico del tono del

    sonido de la campanilla. Ese patrn de frecuencia de ondas se mantiene constante durante la

    duracin de la vibracin, lo que permite que en el nivel superior se hable de un sonido; el patrn

    de la frecuencia de ondas se mantiene durante un tiempo determinado y constituye una

    invariante del arreglo acstico ambiental, al igual que la ausencia de vibraciones es una

    invariante que permite afirmar que hubo silencio antes y despus del sonido. Si de pronto el

    sonido de la campana se hiciera peridico y se produjera, por ejemplo, cada 60 segundos, a lo

    largo del tiempo que dure la secuencia de silencio, seguido por el sonido, seguido luego del

    sonido, y as sucesivamente, una invariante del arreglo acstico ambiental sera la presencia

    peridica de un cierto sonido que es a su vez una invariante dependiente de patrones de

    longitud de onda.

    El ejemplo anterior sugiere que las invariantes son rasgos constantes (como la ausencia o

    presencia de vibraciones) o patrones de variacin de rasgos (como el patrn de cambio de la

    frecuencia de onda) que se mantienen a travs del cambio constante en el arreglo ambiental.

    Forman una jerarqua dependiente del nivel de anlisis en el que ste se considere. Podran

    buscarse invariantes del arreglo en niveles muy reducidos, como el sonido de la campanilla en

    un rango de un milisegundo, o muy amplios, como el arreglo acstico de la habitacin entera.

    Como dije anteriormente, Gibson afirma que las invariantes del arreglo ambiental llevan

    informacin, o sea, que la ausencia de cambios[nonchanges] especifica la distribucin [del

    ambiente] y cuentan como informacin acerca de l (Gibson, 1979, p. 73). Esto significa que la

    presencia de determinadas invariantes en el arreglo ambiental est correlacionada con

    determinadas propiedades del ambiente. La estimulacin ambiental est estructurada, y su

    estructura se correlaciona con la estructura especfica del ambiente. El sobresimplificado arreglo

    acstico ambiental del ejemplo anterior es especfico a los rasgos del ambiente constituido por la

  • 29

    habitacin; la presencia de vibracin en el aire se correlaciona con la presencia de un objeto que

    est vibrando, y la ausencia de vibracin se correlaciona con que no hay ningn objeto vibrando.

    De cumplirse lo que, en principio, atribuye Gibson a las invariantes de los arreglos

    ambientales, la estimulacin ambiental podra presentar la primera faceta de la nocin de

    informacin: portara informacin acerca del ambiente. En la siguiente subseccin, expondr

    brevemente dos de los ejemplos que propone Gibson para demostrar que, de hecho, la

    estimulacin ambiental est estructurada, y que sus invariantes portan informacin acerca del

    ambiente: la estructura del arreglo acstico ambiental (cuya sobresimplificacin utilic recin

    de ejemplo) y la del arreglo ptico ambiental.

    1.3. El arreglo acstico ambiental

    Los objetos del ambiente se encuentran inmersos en un medio, el aire. ste permite tanto la

    locomocin como el flujo de informacin (Gibson, 1966, p. 14),ya que su estructura permite

    la propagacin de ondas mecnicas (adems de iluminacin, y difusin qumica). De esta

    manera, el medio permite que se transmitan las propiedades de las cosas mediante vibraciones.

    Al encontrarse inmersos en un medio areo, las irrupciones mecnicas

    [mechanicaldisturbances] se propagan hacia afuera desde la fuente, de acuerdo a las leyes de la

    accin de ondas (Gibson, 1966, p. 15). Estos eventos, como choques, golpes, fricciones y

    vibraciones, deforman el aire que los rodea, provocando vibraciones que se propagan por todo el

    medio hasta que la friccin extingue la energa mecnica de la onda.

    Por el carcter vibratorio del origen de la onda mecnica, y la transmisin por adyacencia

    de la energa, un campo vibratorio en el aire [] consta de frentes de ondas, que son esferas

    concntricas (Gibson, 1966, p. 81. nfasis propio). Con una disrupcin mecnica de fuente, el

    aire que lo rodea se estructura en esferas que se propagan alejndose de sta en una lnea

    perpendicular. Dependiendo de la naturaleza de la vibracin, como su periodicidad y constancia,

    entre otras, los rasgos de cada frente varan. Sin embargo, su direccin de propagacin siempre

    es en lnea perpendicular, alejndose de la fuente. Por otra parte, a travs de un radio trazado

    desde un punto en un frente hasta la fuente de la vibracin se encuentra un tren de ondas. En ste

    se encuentran mezcladas las frecuencias de la vibracin, y la amplitud disminuye de manera

    proporcional con la distancia de la fuente.

  • 30

    Los frentes y trenes de ondas son invariantes del arreglo acstico ambiental. Son la

    estructura que lo compone, y portan informacin acerca del evento que los provoc. En primer

    lugar, un frente de ondas es especfico a la direccinrelativa de la fuente desde un punto

    determinado. Ya que la propagacin es invariantemente perpendicular, detectar la direccin de

    propagacin permite detectar la direccin en la que se encuentra el objeto. La direccin de

    propagacin est correlacionada con la direccin de la fuente.

    El tren de ondas de un campo de vibraciones areas es especfico al tipo de irrupcin

    mecnicaque lo gener. En primer lugar, la mezcla de vibraciones es una copia exacta de la

    mezcla de frecuencias del evento vibratorio (Gibson, 1966, p. 81). De esta manera, la

    frecuencia de las ondas que llegan al punto de audicin de un arreglo acstico ambiental est

    correlacionada con la manera en que vibra el evento que la produce. En segundo lugar, la

    secuencia de transientes en el tren de ondas es una copia exacta del transcurso del evento

    (Gibson, 1966, p.81). En otras palabras, la sucesin de cambios en el perfil de frecuencia de la

    onda est correlacionada directamente con la secuencia de los cambios que experimenta la

    fuente que los provoca.

    De esta manera, la estructura invariante de un arreglo acstico ambiental, en la forma de

    frentes y trenes de onda, porta informacin acerca del evento vibratorio informacin sobre su

    localizacin relativa y la forma en que vibra. Para un detector de estas invariantes la relacin

    sera significativa, en tanto la presencia de una determinada direccin de propagacin de un

    frente de ondas significara la presencia de un evento vibratorio en una determinada direccin.

    Lo mismo se aplica a la deteccin de un tren de ondas. Hay, por consiguiente, informacin

    acerca del ambiente para un detector posible en el arreglo acstico ambiental.

    1.4. El arreglo ptico ambiental

    El grueso del trabajo de Gibson se centra en lo que denominptica ecolgica. El objeto

    de esta disciplina es estudiar el comportamiento de la luz en el ambiente, describiendo la forma

    en que el ambiente estructura la luz presente y el rol de esta estructura como estimulacin

    posible. La ptica ecolgica tiene un rol central dentro de la investigacin emprica de la teora

    de percepcin directa de Gibson. Sin embargo, el presente informe no tiene como objetivo

    realizar una exposicin exhaustiva de los argumentos que Gibson da a su favor. Por lo tanto,

  • 31

    limitar mi exposicin de la ptica ecolgica a la estructuracin del estmulo visual disponible y

    a ilustrarla con el ejemplo de la informacin disponible acerca del movimiento.

    La luz ambiental se estructura segn los principios de la ptica ecolgica,postulados por

    Gibson en varias ocasiones (Gibson, 1966, p. 187; 1972, p. 80; 1979, p. 85). Estos conciernen a

    ambientes iluminados, y a la forma en quelos objetos que componen el ambiente estructuran la

    iluminacin ambiental.

    Segn el primer principio, (i) la luz proviene de una fuente de energa lumnica, que puede

    ser una lmpara, fuego o el sol, entre otros. La luz se proyecta en el ambiente en forma de rayos

    infinitamente densos, en lnea recta y en todas direcciones. Hasta este punto, el avance de los

    rayos se detiene en superficies opacas. Lo nico que se vera en un ambiente as es un punto

    blanco, esto es, la fuente de iluminacin. La luz no est estructurada, por lo que no es especfica

    a nada ms que a la fuente que la irradi. De esta manera, la nica informacin disponible sera

    acerca de esta ltima y slo sera detectable por instrumentos especializados que analizaran la

    energa de manera tal que la identificaran a travs de la vibracin de los fotones que emiti.

    La luz, posteriormente, (ii) se refleja difusamente en las superficies del ambiente. Esto

    significa que los rayos de luz son dispersados por la textura de las superficies. Ya que los rayos

    de luz son infinitamente densos, en esta etapa el ambiente est propiamente iluminado; si la

    fuente de iluminacin es constante, entonces la reflexin difusa llega a un estado de equilibrio en

    el que los rayos llenan el ambiente. El equilibrio de reflexin de la luz implica que en cada

    punto del medio hay luz ambiental y que la luz ambiental, en cada punto, estar estructurada

    por las superficies que estn frente a l (Gibson, 1972, p. 80). Esto implica, a grandes rasgos,

    que depende de la estructura y distribucin de las superficies cules rayos llegarn, por la

    reflexin, a un punto determinado.

    Ya presente la iluminacin ambiental, (iii) la luz est estructurada en el conjunto de puntos

    de convergenciade los rayos reflejados. Cada convergencia de rayos es una posibilidad

    permanente de visin (Gibson, 1966, p. 191), en tanto es un punto de observacin posible. Los

    rayos son agrupados en haces de luz dependiendo de la superficie de la que fueron reflejados;

    estos corresponden a los rayos reflejados desde las caras y facetas de las superficies

    reflectantes (Gibson, 1972, p. 81). Esto significa que se puede agrupar a los rayos de luz

    reflejados de las superficies y de la textura que caus la difusin en conjuntos anidados5 de

    5 El trmino anidado alude a que los componentes de un objeto tienen tambin componentes, los que

    tienen tambin otros componentes, y as sucesivamente. En otras palabras, una divisin en grupos

  • 32

    rayos. La agrupacin se basa en que las caras [] reflejan diferentes cantidades y colores de

    luz (Gibson, 1966, p. 193) al punto de convergencia. Los rayos reflejados de cada superficie,

    por lo tanto, son diferentes.

    Los haces de rayos que convergen en los puntos son ngulos visuales, la proyeccin en un

    punto determinado de los rayos reflejados por una superficie determinada. Desde el punto de

    vista geomtrico, son ngulos slidos que subtienden el conjunto de rayos reflejados de una

    superficie determinada, cuyo centro de proyeccin es el punto de convergencia de stos. En

    resumen, las superficies del ambiente estructuran la luz reflejada de ellas; esto, porque la

    reflexin difusa genera una red infinitamente densa de puntos de convergencia. Desde cada

    punto de converge