pedro lacoste vice presidente banco central de la república argentina mayo 2004 los desafíos del...

Post on 27-Jan-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pedro LacosteVice Presidente

Banco Central de la República Argentina

Mayo 2004

Los Desafíos del Crecimiento Latinoamericano

ALIDE

América Latina

Cómo mejorar los resultados de los últimos 10 años:

• Bajo crecimiento• Alta pobreza sin mejoras en la distribución del ingreso

Crecimiento y Pobreza

Crecimiento Económico y Pobreza*

18,9

24,725,8

0

5

10

15

20

25

30

ArgentinaAmérica Latina

%

Pobreza 2003

Pobreza 2002

Pobreza 1993-2001

*Argentina: % de personas por debajo de la línea de indigencia

América Latina: % de personas con ingresos menores a US$2 diarios (PPP a precios de 1993)

6

1

2

3

4

5

0

1,0

Crecimiento 1994-2003

(eje derecho)

%

2,3

América Latina

Cómo mejorar los resultados de los últimos 10 años:

• Bajo crecimiento • Alta pobreza sin mejoras en la distribución del ingreso

América Latina

Cómo mejorar los resultados de los últimos 10 años:

• Bajo crecimiento • Alta pobreza sin mejoras en la distribución del ingreso

Conviviendo con:

• Los desafíos de la globalización • Los shocks externos• Altas demandas sociales

Las distintas caras de la IED para América Latina

América Latina: Inversión Extranjera Directa(sector transable en % del total)

30

40

50

60

70

80

90

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

%

Conviviendo con la volatilidad

Indice de Precios de las Materias Primas del BCRA(prom. mov. 3 meses)

60

70

80

90

100

110

120

Abr-83 Oct-85 Abr-88 Oct-90 Abr-93 Oct-95 Abr-98 Oct-00 Abr-03

Dic'95 = 100

En dólares

Conviviendo con la volatilidad (cont)

Latinoamérica. Riesgo soberano(ex-Argentina)

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Ene-94 Feb-95 Mar-96 Abr-97 May-98 Jun-99 Jul-00 Ago-01 Sep-02 Oct-03

p.b.

Spread sobre bonos del tesoro de EE.UU.

América Latina

Cómo mejorar los resultados de los últimos 10 años:

• Bajo crecimiento • Alta pobreza sin mejoras en la distribución del ingreso

Conviviendo con:

• Los desafíos de la globalización • Los shocks externos• Altas demandas sociales

Respuestas Generales

• Marco macroeconómico adecuado (consistencia)

Argentina. Tasa de Interés, TCR y Superávit Primario en 2003-2004

(Var. % del Tipo de Cambio Real y desvíos absolutos de la Tasa de Interés y del

Superávit Primario respecto al promedio1994-2001)

3,9

-3,1

-49,2

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10p.p.

Superavit primario consolidado (en % del PIB)

Tasa de Interés real pasiva (Dep a plazo fijo 30 días)

Tipo de Cambio Real Multilateral ponderado porcomercio (1995=10)

*

* La variación implica que la moneda se depreció en términos reales un 49,2% respecto al promedio 1994-2001

Los condimentos adecuados

Respuestas Generales

• Marco macroeconómico adecuado (consistencia)

Respuestas Generales

• Marco macroeconómico adecuado (consistencia)

• Instrumentos de política económica (utilizando la credibilidad)

Respuestas Generales

• Marco macroeconómico adecuado (consistencia)

• Instrumentos de política económica (utilizando la credibilidad)

• La mirada micro y la sustentabilidad socio-

política (capital humano)

Respuestas desde la Banca Central

Facilitar la gestión• Política monetaria: metas de inflación

(discrecionalidad acotada)

Objetivo de inflación: estático en el largo plazo, dinámico en el corto plazo

Respuestas desde la Banca Central

Facilitar la gestión• Política monetaria: metas de inflación

(discrecionalidad acotada)

Objetivo de inflación: estático en el largo plazo, dinámico en el corto plazo

Respuestas desde la Banca Central

Facilitar la gestión• Política monetaria: metas de inflación

(discrecionalidad acotada)

Objetivo de inflación: estático en el largo plazo, dinámico en el corto plazo

• Sistema financiero: estabilidad

Cobertura virtual

Pos en moneda extranjera En términos del PN total:

Pos. en Dólares Contable = 77%

Fuente: BCRA

Descalce de Moneda Extranjera Pre-Crisis

- Diciembre de 2001-

31%

37%

32%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Activo

En miles de

millones de pesos

Dólares SectorPúblico NoTransable

Dólares SectorPrivado NoTransable

Dólares SectorTransable

Sobre Activo total = 76%

Sector No

Transable

Pasivo y PN

Pasivo enDólares

Sobre Pasivo total = 76%

Respuestas desde la Banca Central

Facilitar la gestión• Política monetaria: metas de inflación

(discrecionalidad acotada)

Objetivo de inflación: estático en el largo plazo, dinámico en el corto plazo

• Sistema financiero: estabilidad

calidad y acceso al crédito

Argentina: Aprendiendo del Pasado

'90s Ahora

Sector Público $ 1,0 $ 25,0 $ 12,5 -50%

Grandes empresas $ 1,0 $ 8,7 $ 12,5 44%

PYMEs $ 1,0 $ 7,0 $ 12,5 79%

Particulares $ 1,0 $ 5,0 $ 12,5 150%

Destino de los

préstamosCapital

Financiación máxima

Variación %

Créditos Débitos

ArgentinaImpuesto a los Créditos y

Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias (ICDCB)

Créditos y Débitos

0,6% 0,6% 2001

BrasilContribución Provisoria a los

Movimientos Financieros (CPMF)Débitos 0,38% 1997

ColombiaGravamen a los Movimientos

Financieros (GMF)Débitos 0,4% 1999

PerúImpuesto a las Transacciones

Financieras (ITF)Créditos y

Débitos0,15% 0,15% 2004

Venezuela (* )

Impuesto al Débito Bancario (IDB)

Débitos 0,5% 2002

(* ) Expira en marzo de 2004. El Gobierno pidió la extensión hasta fines de 2004.

I mpuesto a las transacciones financieras en América Latina

Año de introducción de la versión

actual

Alícuota vigentePaís Tributo

Base imponible

Una tendencia preocupante

Respuestas Generales

• Marco macroeconómico adecuado (consistencia)

• Instrumentos de política económica (utilizando la credibilidad)

• La mirada micro y la sustentabilidad socio-

política (capital humano)

top related