paula alejandra granados gómez. motivo de consulta mas frecuente: cerca del 60% de las personas a...

Post on 03-Feb-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EPISTAXIS

Paula Alejandra Granados Gómez

INTRODUCCIÓN Motivo de consulta mas frecuente: cerca

del 60% de las personas a lo largo de la vida tienen epistaxis.

La mayoría de los episodios son menores, auto limitados y no requieren intervención médica. Menores: ocurren en su mayoría en niños y

adolescentes. Severos: mayores de 50. Necesitan

intervención mas avanzada y especializada.

VASCULARIZACIÓN DE LAS FOSAS NASALES

IRRIGACIÓN SEPTUM NASAL

A. esfenopalatina: 2 ramas A. nasal lateral posterior A. septal posterior.

A. septal posterior (nasopalatina): coana, septum nasal anterior.

A. etmoidal anterior y posterior: rama A. oftálmica -> región superior del septum nasal.

IRRIGACIÓN PARED LATERAL

A. nasal lateral posterior: A. turbinal medial R. cola del cornete inferior,

meato medio y superior. R. meato inferior y piso nasal.

A. palatina Descendente: Fosa pterigopalatina, anastomosis con ramas de la arteria angular de la cara -> Plejo de Kiesselbach.

PLEXO DE KIESSELBACH

Zona II del septum R. terminal de la

A. esfenopalatina A. etmoidal anterior A. palatina

descendente A. labial superior (a.

facial) Responsable del 90%

de las Epistaxis de origen anterior.

PLEXO WOODRUFF

Localización: Postero inferior de la cola del cornete medio.

Epistaxis posterior del septum posterior.

Dependiente de la arteria esfenopalatina Pared lateral nasal en la

región inferior al cornete medio

DEFINICIÓN

Sangrado proveniente de las fosas nasales, senos paranasales y/o la base del

cráneo.

EPISTAXIS ANTERIOREPISTAXIS POSTERIOR

Es auto limitado y relativamente fácil de manejar ya que cede espontáneamente o con presión externa.

Epistaxis de difícil manejo: hipertensión, anticoagulación, discrasia sanguínea.

VOGEL Y PINEL 1980

CLASIFICACIÓNEPISTAXIS ANTERIOR 90% EPISTAXIS POSTERIOR

10%

Sangrado del septum nasal (plejo de kiesselbach) y pared lateral de fosas nasales.

Sangrado nasal posterior a nivel de la cabeza del cornete medio

> Frecuente

Lesión en el plexo de Kiesselbach, anastomosis de las ramas terminales de la A. carótida interna y externa.

Turbulencia del flujo de aire, irritación ambiental por el frio, humo de cigarrillo, trauma digital

Generalmente ocurre por trauma facial o asociado a HTA

ETIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA EDAD

Mayores de 50 años (degeneración endotelial, cambios arterioscleróticos)

HTA (No relación con la frecuencia y severidad)

Coagulopatías (episodios repetitivos y difícil control: Sd. VW, Hemofilia tipo A y B)

Aspirina (Profilaxis cardiovascular: baja dosis)

ANAMNESIS

Establecer compromiso hemodinámico y de la vía aérea.

¿Unilateral o bilateral? ¿Evento precipitante? ¿Duración? ¿Cantidad? ¿Síntomas asociados (lipotimia,

sincope)? ¿Episodios previos? Antecedentes familiares de

Coagulopatías

CLÍNICA

CLINICA

Pulsos debil y rapido

Hipotensión

Anemia

Nauseas, hematemesis, hemoptisis,

melenas

Palidez mucocutánea

EXAMEN FISICO

1. Medidas de protección para evitar accidentes biológicos.

2. Pedir al paciente sonarse la nariz para retirar todos los coágulos de las fosas nasales y nasofaringe

3. Colocar algodones impregnados con agente vasoconstrictor y anestésicos tópicos (Lidocaína 1 o 2% con epinefrina Oximetazolina 65%)

DIAGNOSTICO Rinoscopia anterior:

Identifica sangrados anteriores, fácil de realizar en todos los grupos etarios: niños.

En caso de hemorragia severa puede ser necesaria la succión, luz y/o espéculo nasal.

Endoscopio nasal: en caso de no encontrar una causa anterior, permite visualizar el resto de la cavidad nasal, evaluar lesiones en mucosa y masas submucosas.

AYUDAS DIAGNOSTICAS

Paraclinicos no se realizan de rutina, solo sospecha de causas sistémicas o sangrados severos (PT, PTT e INR)

RMN o TAC: solo en tumores (Epistaxis leves, recurrentes asociados a obstrucción nasal, dolor facial o neuropatías de nervios craneales)

Angiografía: en sospecha de malformación vascular.

TRATAMIENTO

TAPONAMIENTO ANTERIOR

Taponamiento anterior con tiras de gasa: Impregnadas en pomada antibiótica o en su defecto vaselina. El taponamiento debe mantenerse por 48 horas antes de ser retirado.

Tamponamiento en "acordeón", para ello se cruza un hilo en forma longitudinal a través de una gasa y ésta se va introduciendo en forma de acordeón por la fosa nasal desde posterior a anterior

Esta indicado en epistaxis anteriores de moderada a gran cuantía , cuando estas no ceden a la compresión manual.

Taponamiento anterior con Merocel. Es una esponja quirúrgica que, tras su colocación en la fosa nasal se humedece con suero fisiológico obteniéndose con ello un aumento en su volumen hasta taponar totalmente la fosa nasal.

Es útil en aquellos casos en que la compresión no ha sido efectiva , en general en hemorragias poco intensas.

TAPONAMIENTO ANTERIOR

TAPONAMIENTO POSTERIOR

Esta indicado en hemorragias de origen posterior o en hemorragias graves cuando han fracasado los procedimientos anteriores.

Siempre se realiza un taponamiento anterior asociado

Se mantiene por 5 días o más, por lo que la cobertura antibiótica se hace necesaria.

Puede ser doloroso incluso luego del realizado el procedimiento por lo que en ocasiones hay que considerar pautas para manejar el dolor.

TAPONAMIENTO POSTERIOR

GRACIAS!!!

top related