patología no neoplásica del cérvix

Post on 23-Feb-2016

86 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Stefanny Picado Ma Laura Quirós Jose David Quirós. Patología no Neoplásica del Cérvix. 1. Pólipo endocervical y cervical . Son los tumores benignos neoplásicos más comunes del cuello uterino. Se presentan en el 4% de las pacientes ginecológicas. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DEL CÉRVIX

Stefanny Picado Ma Laura Quirós

Jose David Quirós

1. Pólipo endocervical y cervical

Son los tumores benignos neoplásicos más comunes del cuello uterino. Se presentan en el 4% de las pacientes ginecológicas.

Más comunes en mujeres multíparas entre 40-50 años.

El tallo del pólipo es de longitud y ancho variable.

Pueden surgir del canal endocervical o exocérvix.

A. Pólipos cervicales Suelen presentarse como un pólipo único.

Características:

La mayoría son suaves y blandos, color púrpura-rojizo a rojo cereza.

Frágiles. Sangran fácilmente al contacto.

Se derivan del exocérvix con una base corta, ancha y por lo general ocurren en las mujeres posmenopáusicas.

B. Pólipos endocervicales Pueden ser únicos o múltiples

Miden de unos mm a 4 cm de diámetro

Son más comunes que los pólipos cervicales

Por lo general tienen un pedículo estrecho y largo y se producen durante los años reproductivos

Secundarios a inflamación o respuesta focal anormal a la estimulación hormonal.

Hiperplasia focal y proliferación localizada como respuesta a la inflamación local.

Síntomas Sangrado intermenstrual

Coito Examen pélvico

Leucorrea

Asintomáticos

Reconocido por primera vez durante un examen con espéculo rutina

Difícil de palpar debido a su consistencia blanda. 

DxD Pólipos endometriales

Miomas pequeños prolapsados

Productos de la concepción retenidos

Papiloma escamoso

Sarcomas

Tumores malignos del cuello uterino

Hiperplasia endocervical microglandulares (respuesta exagerada histológica, por lo general a los anticonceptivos orales).

Tx Mayoría pueden ser manejados en el consultorio:

1. Se toma la base del pólipo con una abrazadera del tamaño adecuado (clamp).

2. Se avulsiona con un movimiento giratorio3. Se envía al laboratorio de patología para la evaluación

microscópica4. Si la base es amplia o se produce sangrado, la base

puede ser cauterizada por medios químicos, electrocauterización o bisturí frío.

**Después de que se elimina el pólipo, el endometrio debe ser evaluado en mujeres >40 años que han presentado sangrado**

2. Miomas Cervicales Son masas lisas y firmes que son similares a los

miomas del fondo uterino.

Es un crecimiento aislado en contraste con los miomas uterinos que son generalmente múltiples.

Incidencia: 3-8% de todos los miomas.

Debido a la escasez relativa de las fibras musculares lisas en el estroma del cuello uterino, la mayoría de los miomas que parecen ser cervical se deban realmente al istmo del útero.

Síntomas: Mayoría asintomáticos

Cuando se presentan síntomas, dependen de la dirección en la que el mioma se expande.

Los síntomas son secundarios a una presión mecánica sobre los órganos adyacentes.

Pueden producir: Disuria Urgencia Obstrucción uretral o ureteral Dispareunia Obstrucción del cuello uterino.

Diagnóstico Se realiza por inspección y palpación.

Histológica y macroscópicamente son indistinguibles de los miomas uterinos, sin embargo suelen mostrar mayor cantidad de hialinización y las paredes de los vasos engrosadas (podrían ser el origen del tumor).

Tratamiento I. Si son asintomáticos y pequeños: pueden ser

observados y ver la tasa de crecimiento

II. La aparición y persistencia de los síntomas de un mioma cervical es una indicación para:

Terapia farmacológica con GnRH Miomectomía Histerectomía

**Dependiendo de la edad de la paciente y los futuros planes reproductivos.

III. Miomas cervicales pueden ser tratados mediante embolización radiológica.

3. Cervicitis Los lactobacilos son parte de la flora vaginal normal

y son los encargados de mantener el pH <4,5 por medio de la producción de ácido láctico.

Si esto falla puede ser colonizado por otros micro organismos, dependiendo de la parte del epitelio que sea así será el patógeno:

1. Exocérvix: Trichomonas, Cándida, Virus del Herpes Simple2. Endocérvix: Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia

trachomatis

4. Endometriosis Cervical

Se define como la presencia de tejido endometrial en el cérvix.

Contiene estroma y glándulas endometriales.

Existen diferencias entre el tejido endometrial y el endometriósico:

Activación profunda de la cascada inflamatoria: PGE2, IL-1B, FNT e IL-6

Produccion de estrógenos alta por elevada concentración de aromatasa.

5. Colpitis infecciosa y atrófica

La colpitis o  vaginitis, es una inflamación de la vagina.

Puede ser aguda o crónica.

Es la patología ginecológica más frecuente.

Se presenta a cualquier edad y al menos una vez en la

vida.

Causas Trastornos hormonales (cambios en la mucosa)

Agentes infecciosos

Infecciones puerperales

Introducción de paños en la vagina

Síntomas Muy variada de persona a persona

Dependen del agente acusante y del grado de inflamación

Flujo purulento que puede tener diferente coloración y ser sanguinolento incluso.

6. Ectropion o erosión

Se producen por la aparición de mucosa de endocérvix, recubriendo el exocérvix.

La exteriorización abarca a todos los elementos de la mucosa endocervical y suele tener un origen traumático (laceración o desgarros de cuello).

** Ectopia solo se exterioriza el epitelio superficial, adoptando el típico aspecto papilar**

7. Laceraciones Se producen con frecuencia como resultado de partos muy

difíciles, gemelos o voluminosos o en parto normales.

También en mujeres no embarazadas por efecto mecánico.

Las obstétricas varían desde leves hasta las que involucran el ligamento ancho. Suelen estar en el área de las 3 y las 9 horas (como si fuera un reloj).

Las laceraciones agudas pueden tener sangrado y son una urgencia que debe ser suturada por el riesgo de que empeore y comprometa estructuras internas.

Prevención Tapones de laminaria para ablandar lentamente y dilatar el

cuello del útero antes de instrumentación mecánica (reducir laceraciones cervicales iatrogénicas).

Inspección de rutina del cuello uterino.

Palpar para determinar el grado de extensión cefálica de la laceración.

Puede conducir a la incompetencia del cuello del útero durante un embarazo posterior.

8. Quistes de Naboth

Son los quistes que resultan cuando las glándulas productoras de moco del cuello uterino son cubiertas por células escamosas (metaplasia escamosa), las secreciones se acumulan en las glándulas taponadas, formando una protuberancia redonda y lisa.

Macroscópicamente pueden ser translúcidos o blanquecino opacos o de color amarillo.

Características Frecuentes en el cuello uterino maduro, pueden ser múltiples.

Tamaño variable, la mayoría entre 3 mm y 3 cm de diámetro.

Son asintomáticas, y no se necesita tratamiento.

Se producen por curación espontánea, este proceso lo sufre el epitelio de transición del endocérvix al exocérvix donde se da reparación. La metaplasia escamosa y la inflamación puede bloquear la salida de la glándula y causar el taponamiento.

9. Estenosis cervical Puede ser congénita o adquirida Causas:

CirurgicaisRadiación InfeccionesNeoplasmaCambios atróficosCauterizaciónCriocoagulación

Síntomas Dependen en gran medida de si el paciente está en la

menopausia o no: 1- premenopáusico:

○ Dismenorrea○ Dolor Pélvico○ Sangrado anormal○ Amenorrea ○ Infertilidad (especialmente relacionada con la endometriosis

- muy a menudo asociada con estenosis cervical).

2- POS-MENOPAUSIA: Normalmente, la mujer post-menopáusica es asintomática. Con el tiempo desarrolla hematometra, hidrometra (flujo claro) o piometra (exudado)

Diagnóstico Puede ser establecida por la incapacidad de introducir

un dilatador uterino 1-2 mm en la cavidad. 

Si la obstrucción es completa en línea media abdominal se puede palpar un útero pequeño poco dolorido y agrandado.

Este dilatador cervical natural está hecho de un alga (laminaria):

Tratamiento Dilatación del cérvix por medio de un dilatador guiados

por un US.

Utilizar laminaria si es recurrente.

Mujeres post menopáusicas con piometra generalmente no requieren AB

Estudios en Inglaterra y New York han demostrado que el uso del CO2 laser revertió en un 70% los casos de estenosis.

top related