patología benigna de mama

Post on 29-Jun-2015

864 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA

Equipo 2Ángeles Lugo Viridiana

Bautista Martínez LourdesOjeda Ramos Diana Jazmín

FIBROADENOMA

Ojeda Ramos Diana Jazmin

Enfermedades Benignas de la Mama

Desde el punto de vista de Patología las Lesiones Benignas de la Mama se clasifican en 2 grupos

• Lesiones No Proliferativas 75 %

• Lesiones Proliferativas sin Atípia 20 % con Atípia 5 %

Enfermedades Benignas de la Mama

*LESIONES NO PROLIFERATIVASEnfermedad Fibroquística de la Mama

Trastornos de los Ductos MamariosEctasia DuctalHiperplasia Epitelial Ductal Leve

Tumores del EstromaFibroadenomaTumor Filoides

FIBROADENOMA

*Es el Tumor benigno más frecuente de la mama

–Se originan de los elementos fibrosos y epiteliales de los lóbulos de la mama. –Tumoración más frecuente en la mujer entre los 20 y 35 años de edad (15-30 años*).–No se desarrolla durante vida reproductiva tardía. –Son mas frecuentes que los quistes.–Pueden permanecer pequeños y no palpables(latentes ) y crecer posteriormente por influencia estrogénica (Embarazo o Terapia de reemplazo hormonal ).

FIBROADENOMAS• Representan anomalías

embrionarias focales del lóbulo mamario

• Consta de estructuras glandulares y quísticas rodeadas por estroma celular

Etiología.

– Influencia hormonal estrogénica en tejido mamario suceptible.

– Generalmente nódulo único no doloroso. – Puede ser múltiple o bilateral. – Puede existir como Fibroadenoma Gigante durante la

adolescencia

Manifestaciones Clínicas

Diagnóstico

• Clínico• US mamario• BAAF• Mamografía• Citología• Histología

Tratamiento Quirúrgico

– Tratamiento es Quirúrgico debido a: • Lesiones no desaparecen. • Pueden crecer y producir ansiedad • Lesiones que han crecido mucho pueden deformar la

mama al ser extraídas quirúrgicamente

Mastopatía Fibroquística

Cuadro histológico de fibrosis, formación de quistes e hiperplasia

epitelial

Ángeles Lugo Viridiana

Generalidades • Los quistes surgen de los lóbulos mamarios y son aberraciones de la involución

mamaria anormal• Quistes macroscópicos 7%• Microscópicos, no palpables 40%• Frecuentes entre mujeres de 35 a 55 años• Presencia de estrógenos:o Bilaterales o Aumentan en edad perimenopaúsicao Responden al Tx endócrino

Estudio del líquido del Quiste

La relación sodio-potasio marcador para distinguir los distintos tipos de quiste:

• Tipo I. están cubiertos por epitelio apocrino, con relación sodio-potasio alta y una mayor concentración de hormonas o esteroides.

• Tipo II. Cubiertos por epitelio lobular aplanado con baja relación sodio-potasio y una mayor concentración de albúmina, CEA, CA 125 y globulina transportadora de hormonas esteroideas.

Hallazgos clínicos

Diagnóstico diferencial

El hallazgo de un quiste simple por ecografía descarta el diagnostico de carcinoma.CUALQUIER LESIÓN QUE SEA SOSPECHOSA EN LA MAMOGRAFÍA O EN LA

ECOGRAFÍA DEBE SER BIOPSIADA

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

La aspiración puede realizarse con control ecográfico. No necesario si el quiste es palpable

Aspiración con aguja fina:•Procedimiento mínimamente invasivo•Aguja de calibre 21 o 22•Sin anestesia local •No asociada con riesgos o complicaciones importantes•Dolor mínimo•Poco riesgo de infección o sangrado •Líquido tiene un color desde pajizo, verde oscuro hasta marronáceo

En presencia de los siguientes hallazgos, Biopsia:No se obtiene liquido del quisteEl líquido es sanguinolentoEl líquido es espesoEl quiste es complejoHay una masa intraquística persistenteLa tumoración persiste después de la aspiración Se nota una tumoración persistente en cualquier momento del seguimiento

En presencia de los siguientes hallazgos, Biopsia:No se obtiene liquido del quisteEl líquido es sanguinolentoEl líquido es espesoEl quiste es complejoHay una masa intraquística persistenteLa tumoración persiste después de la aspiración Se nota una tumoración persistente en cualquier momento del seguimiento

Mastopatía Fibroquística y riesgo de cáncer de mama

No se relaciona con incremento de riesgo de Ca de mama a menos que haya evidencia

histológica de cambios epiteliales proliferativos

• Las mujeres con enfermedad no proliferativa, no tuvieron riesgo de incremento de cáncer.

• Mujeres con enfermedad proliferativa, tuvieron un riesgo dos veces mayor

Antecedentes familiares • Añaden poco riesgo en mujeres con

enfermedad no proliferativa• Antecedentes + atipia= 11 veces mayor

riesgo de cáncer

• Quistes + ant. Familiares= 3 veces mas riesgo.

• Las mujeres con factores de riesgo deben ser seguidas mediante

exploración física y mamografía

Las mujeres cuyas biopsias mostraron hiperplasia ductal o lobular atípica, riesgo cinco veces mayor de desarrollar cáncer

invasor

Tratamiento • La Mastopatía Fibroquística es un

cambio evolutivo normal en el desarrollo e involución de la mama y no requiere un tratamiento específico distinto de una buena exploración clínica y una detección mamográfica apropiada según la edad o estudios de imagen dirigidos a los signos y los síntomas

Varios suplementos dietéticos y nutricionales para el alivio de los síntomas

• Consumo de la cafeína• Dejar de tomar café, te, chocolate• Vitamina E o B6

Las pacientes deben realizar una autoexploración de las mamas cada mes,

justo después de la menstruación e informar al médico si aparece algún

cambio.

Las pacientes deben realizar una autoexploración de las mamas cada mes,

justo después de la menstruación e informar al médico si aparece algún

cambio.

• Es una presentación de 4.5 % de las pacientes que consultan por síntomas mamarios– 48% es espontanea – 52% es provocada

Papiloma benigno vs cáncer• Secreción sanguinolenta

Cambios fibroquísticos • Mujeres premenopáusicas • Secreción espontánea • Múltiples conductos,

unilateral o bilateral • Justo antes de la

menstruación • Verde o marronácea

Secreción hipofisaria de prolactina • Secreción lechosa • Múltiples conductos • Mujer no lactante

• Niveles séricos de prolactina y de hormona estimulantes de tiroides: tumor hipofisario o hipotiroidismo

Anticonceptivos orales

• Secreción clara, serosa o lechosa

• Múltiples conductos • Secreción evidentes justo

antes de la menstruación • Desaparece con la suspensión

del medicamento

Diagnóstico

a) Ductoscopía con fibra óptica

b) Citología

c) Estudio anatomopatológico del sistema ductal implicado

Tratamiento

Pérdida de piel o del pezón por afectación vascular, cambios en la sensibilidad del pezón, deformidades, incapacidad para la lactancia

Seguimiento • Secreción unilateral

• Localización imposible

• No se palpa tumoración alguna

• Re explorar a la paciente cada semana durante un mes

• Mamografía

• Secreción unilateral

• Localización imposible

• No se palpa tumoración alguna

• Re explorar a la paciente cada semana durante un mes

• Mamografía

top related