particularismo històrico

Post on 14-Jul-2015

89 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Particularismo Histrico

Desde finales del S. XIX, los antroplogos norteamericanos miraban con recelo las teoras dominantes para su poca, encabezadas por la corriente del Evolucionismo Social, la cual propone un desarrollo unilineal para todas las culturas, creando as la idea de poder clasificarlas por su estadio de evolucin, siendo la cspide de dicho proceso la civilizacin europea. En respuesta a las insuficiencias planteadas por dicho etnocentrismo, un grupo de antroplogos (Ruth Benedict, Margaret Mead, Marvin Harris) , encabezados por Franz Boas (fundador de la Asociacin Americana para la Antropologa), propusieron una nueva visin de la cultura, as como una nueva manera de estudiarla, descritas por primera vez en La Mente del Hombre Primitivo, escrito por Boas en 1910, donde presenta las ideas del espritu del pueblo1, la unicidad histrica y el relativismo cultural. Estas nuevas corrientes del pensamiento antropolgico, principalmente influenciadas por Johann Gottfried Herder (S. XVIII), proponan la unicidad para cada sociedad, donde no haba cabida para el etnocentrismo occidental. Cada pueblo alcanza cierto grado de desarrollo, distinto al de lo dems, por ser alcanzado por vas distintas; Boas determino a las condiciones ambientales, los factores socio-psicolgicos y las conexiones histricas, como principales factores influyentes en la construccin del particularismo de cada grupo humano; donde el elemento histrico juega un papel protagnico, de ah que a esta tendencia se le llame Particularismo Histrico2 Boas, cabeza de esta teora, se apoy en la filosofa del Relativismo Cultural , la cual niega la existencia de juicios morales y ticos de carcter universal, pensamiento que conjugado con el Particularismo Histrico, propone ideas de la moral y la tica nicas para cada grupo, explicables a travs de la exhaustiva recoleccin de datos histricos de cada sociedad3. De esta manera se le puede dar el mismo valor a cada grupo, ya que este valor es relativo; en alto contraste con las teoras evolucionistas, generalizadoras de la cultura. Sin embargo, estos nuevos elementos aplicables a la ptica antropolgica, fueron ampliamente criticados, especialmente por los conservadores moralistas, quienes argumentaban la imposibilidad de comparar a la cultura estudiada con los estatutos occidentales, de esta manera no siendo posible la catalogacin de la sociedades, y as negando rotundamente la superioridad europea. De igual manera, los sectores evolucionistas le criticaron por la imposibilidad de establecer leyes generales para todas la culturas. Boas responde a esto argumentando que tras la exhaustiva recoleccin de datos, sera posible establecer estas teoras universales, basadas1

2 3

Termino ambiguo y un tanto abstracto que define el sentimiento de pertenencia de un individuo hacia su colectividad, generalmente amparado en las tradiciones populares. Nombre acuado por Marvin Harris (1968) Metodologa etnogrfica fundada por Boas bajo el nombre de Mtodo Histrico

en la similitud primitiva de la mente humana. Ante esta critica, podra decirse que los planteamientos del Particularismo Histrico, a pesar de desaprobar la tendencia a generalizar la cultura, son aplicables para el estudio de todos los grupos humanos, y por tanto son leyes generales para la ptica antropolgica. El mtodo aplicado al Relativismo Histrico, limita la interrelacin entre lo que es y lo que se cree que es, es decir entre la explicacin cientfica y la manera propia de la cultura para explicar el mundo. Gran parte de estas criticas fueron elaboradas o influenciadas por Leslie White4, quien vea esta corriente como un retroceso a los avances logrados por la antropologa, por su carcter anti-progresista y anti-evolucionista. Sin embargo los defensores de la corriente del Particularismo Histrico niegan esta afirmacin, argumentando que solo discrepan de algunos elementos generalizadores de la evolucin. Aunque algunos sectores extremistas de esta corriente norteamericana, niegan las leyes de le sociedad, as como los planteamientos generales, incluso para una nica sociedad; concluyendo as en que la nica manera de estudiar a la cultura es el neto anlisis de sus hechos. Referencias Bibliogrficas: 1. http://perso.wanadoo.es/teresapastor/antrop/particularismo.html. Historia de la antropologa 2. http://antropologia-online.blogspot.com/2007/10/particularismo-histrico.html. Particularismo Histrico 3. http://www.tuobra.unam.mx/hitPDF.php?obra=193. Antropologa. Boas

Elaborado por: Barrios R. Jer J C.I.: V- 21.004.165 Capinel M. Csar A. C.I.: V-21.185.157 Carrero Leonar C.I.: V-18.310.289 Contreras S. Gisell G. C.I.: V-17.455.2034

(1900-19075) Profesor de la Universidad de Bfalo (NY). Anti evolucionista en sus comienzos e influenciado por Boas, sin embargo al no poder defender la teora del Particularismo Histrico en sus clases, se convirti al Evolucionismo de L. Morgan.

top related