pares craneanos

Post on 11-Jun-2015

11.654 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Semiología de los pares craneanos

TRANSCRIPT

Semiología de los Pares Craneales

http://www.guiasdeneuro.com.ar

Dr Bernardo Sonzini Astudillo

•Existen 12 pares craneales.

•N. sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo).

•N. Motor (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso).

•Mixtos (trigémino, facial, glosofaríngeo, vago).

3

I. OLFATORIO

ORIGEN REAL.- Células bipolares de la mucosa olfatoria.

(cornetes sup. y tabique nasal).

FUNCIÓN.- Sentido del olfato

Manifestaciones ClínicasHiposmia Enf. Nasales. Tabaquismo. Infección por virus del herpes simple. Radioterapia local. Congénita. Agentes tóxicos (solventes, polvos,

cocaína, corticoesteroides, etc.) Envenjecimiento.

Parosmia. Percepción de olores que no son reales,

alucinación (confunde olores). Origen central. Depresión Esquizofrenia Sx. Abstinencia Alcohol.

Manifestaciones Clínicas

Exploración Física

Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos o comunes, y que no sean irritantes.

No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del V par.

II. ÓPTICO

Se origina en las células ganglionares de la retina.

Función: Visión

Exploración Física Agudeza Visual

CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN

PapiledemaEs el engrosamiento

pasivo del nervio óptico.

Secundario a hipertensión intracraneal (HTIC), casi siempre bilateral,

Sin pérdida de AV y con reflejos pupilares

normales.

III. Motor Ocular Común

Se origina en el mesencéfalo

Función: contricción pupilar, abertura del ojo y movimientos extraoculares.

14

Inervación

Recto Interno ó medial

Recto inferior

Recto superior

Oblicuo inferior

Parálisis Del III ParEstrabismoDiplopíaPtosisDesviación del ojo

hacia abajo y afueraDilatación pupilarPérdida de los reflejos

a la luz y la acomodación.

IV. Patético

Se origina en el mesencéfalo

Inervación: Músculo oblicuo superior.

Función: Movimiento del ojo hacia abajo y adentro.

Parálisis Del IV Par

OJO DESVIADO HACIA ADENTRO Y ARRIBA. SIGNO DE BIELSCHOWSKY.

VI. Motor Ocular ExternoSe origina en el núcleo

del motor ocular externo, en la región dorsal de la protuberancia.

Inervación: Músculo recto lateral o externo.

Función: Desviación lateral del ojo.

Parálisis Del VI Par

Ojo desviado hacia adentro.Diplopía al hacer mirar al paciente hacia fuera.

Exploración Física(III,IV,VI)

Inspección

Reflejo Fotomotor

Reflejo Consensual

Reflejo de Convergencia

EXPLORACIÓN DE LOS SEIS CAMPOSCARDINALES DE LA MIRADA

Recto SuperiorNC III

Oblicuo MenorNC III

Oblicuo MenorNC III

Recto SuperiorNC III

Recto LateralNC VI

Recto InferiorNC IIIOblicuo Mayor

NC IVOblicuo Mayor

NC IV

Recto InferiorNC III

Recto LateralNC VI

V. Trigémino Origen:

Raíz sensitiva: Células del ganglio semilunar o Gasser.

Raíz motora: Núcleo motor del V par. (protuberancia)

el nervio oftálmico , que sale por la Fisura Esfenoidal

el nervio maxilar, que sale por el Agujero Redondo Mayor

el nervio mandibular, que sale por el Agujero Oval

V. Trigémino

Función

Motora: músculos temporal y masetero (cierre mandibular).

Sensitiva: Cara

V. Trigémino

Neuralgia del Trigémino

Síndrome doloroso en la cara.Etiología desconocidaLesiones traumáticas, fx de cráneo, enf.

Inflamatorias e infecciosas (herpes zoster), etc.

+ frecuente mujeres 3:2, ancianos.Edad de iniciación 52 a 58 años.

Cuadro ClínicoParoxismos de dolor pulsátil intensoDistribución rama maxilar inferior y superior.Duración segundos o un minuto o dos.Sin predominio de horario.Zonas desencadenantes ( estimular áreas de

cara, labios, o encías).Ej: cepillarse los dientes, bostezar, hablar,

masticar, etc.

33

Exploración FísicaMotora

Palpación de músculos.

Reflejo mentoniano

Exploración FísicaSensitiva

Reflejo corneal.

(contracción orbicular).

Sensibilidad

Frío o caliente

pica y toca

37

VII. FACIALConsta 2 ramas:

Motora (+ gde): inerva músculos de la cara.

N. intermediario de Wrisberg.

Función Motora: Movimientos faciales, incluyendo los

de la expresión facial, cierre del ojo y la boca.

Sensitiva: gusto de sustancia saladas, dulces, ácidas y amargas en los dos tercios anteriores de la lengua.

VII. FACIAL

Parálisis Facial (Parálisis de Bell)

Disfunción del N. Facial.Se presenta en forma súbita, unilateral.Ocurre a cualquier edad, + fx. 3ra. y 5ta.

década de la vida.Sin predilección genérica, ni racial.Etiología desconocida.Existen teorías (infección viral VH-1,

bacteriana, traumatismo, neoplasia, etc.)

Fisiopatología

Inflamación del nervio.

Compresión e isquemia dentro del canal facial.

Cuadro ClínicoParálisis de un lado de la cara.Pródromo viral (60%).Entumecimiento o

dolor en el oído,

cara o cuello (60%).Disgeusia (57%)Hiperacusia (30%)Disminución de la

secreción lagrimal (17%).

43

Diagnóstico topográfico

Exploración FísicaFunción Motora

Función Sensitiva:

Tener preparado frascos o sobres con azúcar, sal, y jugo de limón.

VII. FACIAL

VIII. Auditivo

Se origina en el ganglio espiral y vestibular.

En el laberinto del oído interno.

Función: Audición y equilibrio.

Exploración Física(Acumetria)

Prueba de Weber.

Prueba de Rinne.

Prueba de Schwabach.

Exploración Física(Acumetria)

Webber Rinne

Normal Central +

Conductivo LateralizadoEnfermo

_

Neurosensorial LateralizadoLado sano

+ Acortado

R+ A > O= NormalR- O > AR+ acortado A=O

50

Función Vestibular

Maniobra Hallpike

IX. GLOSOFARÍNGEOOrigen: bulbo raquídeo.

Función

Motora: Faringe

Sensitiva: 1/3 posterior de la lengua.

Exploración FísicaReflejo Nauseoso

X. VAGO

Origen: bulbo raquídeo.

Inerva: paladar, faringe, laringe, etc.

55

Exploración Física Examen Velo del paladar

blando y úvula

“aaaa” Disfonía. Asimetría del velo del

paladar. Úvula desviada hacia lado

sano. Parálisis de cuerda vocal

(laringocospia) No reflejo nauseoso lado

afectado.

XI. ESPINAL ACCESORIOOrigen:

Células del asta anterior de los cuatro o cinco primeros segmentos de la medula espinal.

Función motora:

Esternomastoideo y porción superior del trapecio.

Exploración Física

Inspección: asimetría.

Palpación: tono o flacidez.

Fuerza muscular

XII. HIPLOGLOSOOrigen: Bulbo

raquídeo.

Función Motora: Movimientos de la lengua.

Muchas Graciaswww.guiasdeneuro.com.ar

top related