panel 7: aportes a la sustentabilidad desde el inta. «opciones de manejo de efluentes y bioenergía...

Post on 03-Feb-2016

219 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Panel 7: Aportes a la sustentabilidad desde el INTA.

«Opciones de manejo de efluentes y bioenergía en la EEA INTA Manfredi»

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivos de maíz y soja.

Manfredi, 12 de agosto de 2015

Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar

INTA EEA Manfredi

11.770 M

8,4%

1.071 M

3.4 %

• Aumento del número de granjas.

• Incremento de la escala productiva.

• Mejoras en el sistema de producción (galpones automáticos, bienestar animal, genética, nutrición, sanidad, otros).

OBJETIVOS DEL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS

•Reciclado de productos y/o subproductos de otras actividades agrícolas o ganaderas

•Valorización de estos subproductos, aprovechando sus contenidos nutricionales

•Minimización del impacto ambiental generado

• Contenido en nutrientes poco conocido

• Mala predicción del nitrógeno disponible

• Prácticas de aplicación - distribución

• Percepción “inflada” de los costos de aplicación

• Continúa siendo una operación desagradable

Falta de confianza por parte de los usuarios

¿Por qué no se utilizan correctamente los residuos orgánicos?

Composición de los residuosDesde el punto de vista químico, los residuos ganaderos presentan una gran complejidad. A pesar de tener una composición cualitativa similar (agua, materia orgánica, macroelementos, elementos secundarios y microelementos), su composición cuantitativa es muy heterogénea.Depende de diversos factores:

- Sistema de manejo- Tipo de alimentación- Época del año

Ancho de distribución

Ancho de trabajo

Ancho de trabajo

Solapamiento

Distribución transversal

Dis

trib

ució

n lon

git

ud

inal

Determinación del ancho de trabajoDeterminación del ancho de trabajo

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivos de maíz y soja, INTA EEA Manfredi, campaña 2014-2015.

Tratamientos evaluados:1- Testigo2- 5.000 kg/ha de guano de ponedora3- 10.000 kg/ha de guano de ponedora4- 15.000 kg/ha de guano de ponedora

Objetivos del ensayo:

• Evaluar diferentes dosis de guano de ponedora sobre la producción y los componentes de rendimiento de los cultivos.

• Evaluar el efecto del guano de ponedora sobre las propiedades químicas del suelo.

Datos ensayo soja:

Fechas de siembra soja: 2/12/2014

Variedad de soja: Na 4990

Densidad de siembra: 22 sem/metro

Fecha de emergencia: 7/12/2014.

N de plantas logradas: 20 plantas/metro

Fecha de cosecha: 10/04/2015

Datos ensayo maíz:

Fechas de siembra maíz: 23/12/2014

Híbrido: DK 72-10 VT3P

Densidad de siembra: 67.300 sem/ha

Fecha de emergencia: 28/12/2014

N de plantas logradas: 3,5 plantas/m

Fecha de cosecha: 3/06/2015

Fecha de aplicación de guano: 26/11/2014

M.SpH

C.E. M.O. Nt Ct P Ca Mg Na K Fe

% (µS/cm) %

34 6,8 75 61 1,89 35,8 1,2 2,51 0,51 0,02 1,22 0,58

Caracterización físico-química del guano empleado

Parámetros químicos del suelo evaluado previo a la aplicación de guano, campaña 2013/2014.

Prof. M.O. Nt N-NO3 Pe pH

C.E. Ca Mg K Na CIC PSI

(cm) (%) (ppm) (dS/cm) (meq)/100 gr %

0-20 1,73 0,11 24,5 27 6,91 1,83 11 1,85 1,60 0,19 15 1,3

20-40 1,00 0,07 16,2 14 7,94 2,03 12,45 1,80 2,00 0,19 15,2 1,2

40-60 0,86 0,06 7,4 6 8,55 1,35 30,50 1,70 1,50 0,31 11,8 2,6

Precipitaciones registradas en la Estación Meteorológica del INTA EEA Manfredi. Registros históricos (1931-2014) y precipitaciones

(mm) en la campaña 2014/15.

Tratamiento Rendimiento Peso 1000 semillas Peso Hectolítrico

Aceite Proteína

(kg/ha) (g) (%) (%)

Testigo 4822a 164a 73a 22a 40a

5.000 kg/ha 4921a 165a 73a 22a 39a

10.000 kg/ha 4831a 165a 73a 22a 39a

15.000 kg/ha 4888a 165a 74a 22a 40a

Rendimiento (kg/ha), peso de 100 semillas (g), peso hectolítrico, contenido de aceite (%) y contenido de proteína

(%) en función de la dosis de guano aplicada (kg/ha).

* Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan al 5 % de probabilidad).

Tratamiento Rendimiento Peso 1000 semillas Peso Hectolítrico

(kg/ha) (g)

Testigo 12159a 48635a 76a

5.000 kg/ha 12715ab 50861ab 77a

10.000 kg/ha 13214 b 52857 b 76a

15.000 kg/ha 13050ab 52200ab 76a

Rendimiento (kg/ha), peso de 100 semillas (g), peso hectolítrico en función de la dosis de guano aplicada (kg/ha).

* Letras distintas indican diferencias significativas (Duncan al 5 % de probabilidad).

Contenido de Nitrógeno de Nitrato (N-NO3) en el suelo posterior a la cosecha de los cultivos.

Profundidad (cm) Testigo 5.000 kg/ha 10.000 kg/ha 15.000 kg/ha

0-20 10.86 11.71 11.88 12.2720-40 6 8.15 6.23 8.1540-60 4.9 5.6 4.6 6.9

Soja

Profundidad (cm) Testigo 5.000 kg/ha 10.000 kg/ha 15.000 kg/ha

0-20 6.78 9.24 10.31 10.06

20-40 3.5 3.7 4 5.4

40-60 3.4 3.7 3.4 6.3

Maíz

Conclusiones:

Son una alternativa viable para reutilizarlos dentro del sistema y evitar una fuente de contaminación, solucionando así el destino final de los mismos.

La utilización de residuos debe ser tomada como una estrategia a largo plazo donde se preserva el medio

ambiente y se conserva la fertilidad del suelo.

También es posible considerar que una fertilización basada exclusivamente en aportes de estiércol podría reducir

o sustituir parte de la fertilización inorgánica.

Se observa un importante incremento de la fertilidad potencial (incrementos en el MO y P) y actual del lote .

La producción de forrajes y/o cultivos con la utilización estratégica de los residuos ganaderos es una buena

opción para mejorar la eficiencia del reciclado de nutrientes y producir en una forma más sustentable.

Es importante e indispensable conocer la calidad del efluente utilizado, para prevenir potenciales

daños al suelo, además de monitorear periódicamente el sodio intercambiable (PSI) y las propiedades físicas

del suelo.

El no “REDISTRIBUIR los RESIDUOS” de ponedoras provoca:1) Pérdida de Fertilidad Química de los suelos.

2) Aumento de la Contaminación.Recordemos: en un galpón con 10.000 gallinas ponedoras

se generan heces durante un año que equivalen a:

254 bolsas de

Urea

U$S: 7.578

182 bolsas de

Superfosfato triple

U$S: 5.832

88 bolsas de

Cl K

U$S: 2.716

TOTAL: U$S 16.126

“Dimensionamiento de planta de biodiesel a partir de soja para autoconsumo de los vehículos de la EEA INTA

Manfredi- Factibilidad de utilizar etanol en lugar de metanol: Dimensionamiento de planta de

autoconsumo en base a maíz”

Ing. Agr. Diego F. Mathier

Becario de Formación INTA ManfrediPNAIyAV

Módulo 3: «Tecnologías para el desarrollo de bioenergía a partir de recursos provenientes de las cadenas de producción agropecuarias y

agroindustrial (líquidos, sólidos y gaseosos)»

Objetivo

Definir la posibilidad tanto técnica como legal de instalar una planta de autoconsumo de biodiesel a partir de soja en la EEA INTA Manfredi. Evaluar bibliográficamente la posibilidad de sustituir el metanol por etanol. Dimensionamiento de ambas plantas (biodiesel y bioetanol).

• Producción de soja y maíz en la EEA Manfredi• Tambo: uso de expeller de soja en la dieta• Legislación biocombustibles• Legislación Ambiental• Estimación demanda y costo anual

• Descripción del proceso de obtención de biodiesel a partir del grano de soja• Obtención de aceite (por solvente-por

extrusado/prensado• Obtención de biodiesel (transesterificación)

• Factibilidad de reemplazo de metanol por etanol en la reacción

• Dimensionamiento plantas (Biodiesel y Bioetanol)• Efecto del uso de B100 en motores• Cálculos de costo de producción y ahorro obtenido.• Instalaciones, inversiones.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar

Ing. Agr. Diego Mathiermathier.diego@inta.gob.ar Ing. Agr. Marcos Bragachini

bragachini.marcos@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Muchas gracias

top related