pamec

Post on 06-Jul-2015

3.227 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD

1

2

Sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud

MARCO LEGAL

- DECRETO 2174 DE 1996(derogado)

- DECRETO 2309 DE 2002(derogado)

- DECRETO 1011 DE 2006

- RESOLUCION 1043 DE 2006

- RESOLUCION 1445 DE 2006

- RESOLUCION 1446 DE 2006

- RESOLUCION 3960 DE 2008

3

AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios.

4

5

TITULO IVDE LOS PROCESOS DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD

“La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud implica:

1. La realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de procesos definidos como prioritarios.

2. La comparación entre la Calidad Observada y la Calidad Esperada, la cual debe estar previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y administrativas.

3. La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas.

Decreto 1011

CALIDAD OBSERVADA

CALIDAD

ESPERADA

PLANES

DE

MEJORAMIENTO

PROCESOS PRIORITARIOS

6

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Mecanismo sistemático de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de

la calidad esperada

7

Programa de Auditoría para el PAMEC: Es la forma a través de la cual la institución implementa el componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, el cual se define como un componente de mejoramiento continuo

8

13

Dx básico general:

Fallas en la calidad.

Aspectos Relevantes para la institución.

Oportunidades de mejoramiento.

La debe realizar el personal involucrado en los procesos

14

MATRIZ DE AUTOEVALUACION

ESTANDAR Y CRITERIOS FORTALEZAS SOPORTES

OPORTUNIDADES DE MEJORA

15

PROBLEMAS DE CALIDAD:

- Satisfacción del Usuario.

- Satisfacción del Cliente Interno.

- Calidad de los procesos

16

MATRIZ DE SELECCIÓN DE PROCESOS

GRUPO DE ESTANDARES OPORTUNIDADES DE MEJORA PROCESO AL QUE PERTENECE SUBPROCESOS

22

Se prioriza teniendo en cuenta que los recursos son limitados y que se requiere un aprendizaje individual y colectivo.

La priorización concentra esfuerzos en aspectos donde el cambio de las condiciones tenga consecuencias de impacto favorable (factores críticos de éxito).

Los Factores Críticos de Éxito han sido definidos en el Direccionamiento Estratégico de la Institución y son relevantes para el logro de la supervivencia de la Organización, son esenciales para alcanzar el ÉXITO.

Herramienta establecida: Matriz de Priorización.Insumos: Factores críticos de éxito.

La matriz le ayudara en clasificar los procesos deficientes en base a los factores críticos de éxito que son importantes para la institución.

23

MATRIZ DE PRIORIZACION

PROCESOS/ FACTOR CRITICO DE ÉXITO TOTAL

SUBPROCESOS Multiplique Columnas

24

INDICADORES

Es un índice o un reflejo de una situación determinada o también se definen como variables que sirven para medir los cambios.

Definición operacional de una variable: Es una medida o conjuntos de medidas que facilitan la confrontación entre la variable como concepto teórico y el fenómeno de su sistema inicial.

Los indicadores detectan y miden la intensidad de los hechos. Se refieren a fenómenos y no ofrecen explicación por sí mismos, por lo tanto, no son alternativa de análisis sino uno de sus instrumentos.

DE AQUÍ SALEN LAS TAREAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

25

CALIDAD ESPERADA VS CALIDAD OBSERVADA

OPORTUNIDADES DE MEJORA

PRIORIZADAS CARAC. DE CALIDAD CARAC. DEL PROCESO INDICADOR METACALIDAD OBSERVADA

Lo que va a hacer la institución para cumplir con las

oportunidades de mejora

Como se va a medir

Lo que se desea

obtener

Resultado de la medición

26

27

PROCESO/SUBPROCESO QUE QUIEN CUANDO DONDE POR QUE COMO

P

H

V

A

PLAN DE MEJORAMIENTO

PASOS PARA ELABORACION DE PAMEC:

MARCO LEGAL

DEFINIR LA PLATAFORMA ESTRATEGICA:VISION, MISION, POLITICA DE CALIDAD,MAPA DE PROCESOS

DESARROLLAR LA RUTA CRITICA:

1) Identifique los posibles problemas de calidad de su organización: Para ello autoevalúese con base en: . Estándares de acreditación: Resolución 1445 de 2006 .Indicadores del Sistema de Información para la calidad: Resolución 1446 de 2006

2 Seleccione los procesos que están influyendo en el no logro del estándar de acreditación o el resultado no deseado del indicador del sistema de información.

3 Priorice los procesos que impactan directamente la calidad del servicio al usuario.

4. Defina la calidad esperada para los procesos que seleccionó, es decir: a dónde quiero llegar, cuál es mi meta. Tome como referente las mejores prácticas que pueda identificar y documéntelas.

5. Identifique la calidad observada: verifique cómo se está en la organización, en qué nivel de cumplimiento de la meta se encuentra.

6. Elabore e implemente un plan de mejoramiento que le permita lograr la calidad esperada en la organización (Disminución de la brecha entre calidad observada y calidad esperada). No olvide definir de forma precisa los recursos necesarios, los plazos fijados para cada paso y las especificaciones de lo que se desea lograr en cada momento.

7. Comunique el plan trazado y los avances logrados (boletín, cartelera, volantes, presentaciones,etc.) Participe a todos los colaboradores de la organización

8. Implemente una metodología que le permita hacer seguimiento tanto al cumplimiento del plan de mejoramiento, como a la efectividad de las acciones implementadas.

Si no logra el resultado deseado, evalúe qué pudo pasar y realice los ajustes del caso. Cuantifique los logros, trate de asociarlos con ahorros o ganancias

en términos de seguridad para el usuario de forma tangible.

INDICADORESResolución 1446 de 2006

INDICADORES DEL NIVEL DE MONITORÍA DEL Sistema (1) 1Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General (2) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada (3) Proporción de cancelación de cirugía programada (4) Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias (5) Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología (6) Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General

(7) Oportunidad en la realización de cirugía programada

LINResolución 1446 de 2006A

1.VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS TRAZADORES

SE REPORTAN A LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD DOS VECERS AL AÑO

29

top related