pág. 1 primer unidad docente: mg.elizabeth fernandez g

Post on 24-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pág. 1

PRIMER UNIDAD

DOCENTE: MG.ELIZABETH FERNANDEZ G.

Pág. 2

Industrias y Productos Manufacturados

¿Qué es Manufactura?Se define como la aplicación de procesos físicos y químicos para alterar la geometría, propiedades, y/o apariencia de un material dado para hacer partes o productos.

Pág. 3

Figura 2.1

Los procesos que se llevan acabo en la manufactura involucran una combinación de maquinaria, herramientas, energía y mano de obra.

Pág. 4

Industrias de Manufactura

Industria que consiste de empresas y organizaciones que producen y/o proveen bienes y/o servicios.

Clasificación de Industrias:• Primaria• Secundaria• Terciaria

Pág. 5

Operaciones de Proceso

o Primarias - son las que cultivan y explotan recursos naturales.

o Secundarias - son las que convierten las salidas de las industrias primarias en productos.

o Terciarias - constituido por el sector de servicios.

Pág. 6

Tabla 2.1

Pág. 7

La Industria Secundaria es la que nos importa

Hay que distinguir entre:

“Procesos Industriales” e “Industria de productos discretos”

Pág. 8

Procesos Industriales incluyen:

Químicos, farmacéuticos, metales básicos, petróleo, comida, bebidas y generación de energía eléctrica.

Industria de productos discretos incluyen:Automóviles , aviones, aparatos, computadoras, maquinaria y otros componentes con los cuales estos productos son ensamblados.

Pág. 9

International Standard Industrial Classification (ISIC)

Tabla 2.2

Pág. 10

“Producción continua” y “Producción por lotes”.

Las operaciones en los procesos industriales e industria de productos discretos se dividen en:

Pág. 11

Figure 2.2

Pág. 12

Producción continua es cuando el equipo de producción es usado exclusivamente para el producto y la salida del producto es ininterrumpida.

Producción continua

Pág. 13

Producción por lotes es cuando los materiales son procesados en cantidades finitas.

Producción por lotes

Pág. 14

Tabla 2.3

Pág. 15

Operaciones de Manufactura

Pág. 16

Operaciones Básicas

• Existen ciertas actividades básicas en la conversión de materia primas en productos terminados.

1) Operaciones de proceso y ensamble2) Manejo de materiales3) Pruebas e inspección4) Coordinación y control

Pág. 17

Operaciones de Proceso

• Las operaciones de proceso son aquellas que utilizan energía con el fin de alterar la forma, propiedades físicas o apariencia de un objeto de un estado a otro con el fin de darle un valor agregado.

• Existen 3 categorías…

Pág. 18

1. Operaciones de Formación (Shaping)

• Aplican calor, fuerza o alguna otra energía para transformar la forma geométrica del material.

• Estas se clasifican en:– Solidificación (Líquidos en moldes)– Particulación (Comprimir polvo)– Deformación (Doblar, aplanar)– Remover Material (Torneado)

Pág. 19

2. Realzado de Propiedades

• Son operaciones diseñadas para mejorar propiedades físicas o mecánicas de un material de trabajo.– Tratamientos de calor– Sinterización (polvos)

• No alteran la forma del material de manera intencional.

Pág. 20

3. Operaciones de Superficie

• Limpieza– Uso de químicos y/o herramientas mecánicas con el fin

eliminar suciedad, polvo, etc..• Tratamientos de Superficie

– Operaciones físicas• Aplicación de capa protectora o película

– Aplican una capa de material que sirve como protección

Pág. 21

Operaciones de Ensamble

• Dos o más partes son unidas para formar una nueva identidad.

• Pueden estar conectadas de manera permanente o semipermanente.– Soldadura– Pegamento– Conexiones– Tornillos– Etc.

Pág. 22

Manejo de Materiales

• Siempre es necesario mover los productos de un lugar a otro, de máquina a máquina y de un proceso al otro.

• En muchos casos los productos pasan más tiempo en movimiento que en cualquier otra operación.

• Debe de hacerse de manera eficiente y con la mayor velocidad posible.

Pág. 23

Pruebas e Inspección

• Estas son actividades de control de calidad.• El objetivo de la inspección es asegurarse que el

producto o sus partes cumplan con las especificaciones y diseños originales.

• Las pruebas (testing) buscan verificar que la funcionalidad del producto final sean las especificadas y que opere de manera correcta.

Pág. 24

Coordinación y Control

• Esta es la actividad de la producción que no tiene un contacto directo con el material.

• El objetivo general es coordinar y controlar las operaciones de la planta, su administración así como toda actividad en ella.

• Incluyen uso efectivo de mano de obra, mantenimiento de equipo, inventarios, calidad, costos de operación, calendarización, etc.

Pág. 25

2.3 Relaciones Producto/Producción

• Las compañías organizan sus operaciones de manufactura y sistemas de producción como una función del producto en particular que hacen.

• Parámetros del producto:– Cantidad de producción.– Variedad de producto.– Complejidad de productos ensamblados.– Complejidad de partes individuales.

Pág. 26

Cantidad de producción y variedad de producto.

• Q = cantidad de producción.• P = variedad de producto. P

Qf = Σ Qj j=1

Qj = cantidad anual del producto j.

Qf = cantidad total de todas las partes o productos hechos en la fábrica

Pág. 27

Complejidad de la pieza y producto

• Aspectos Cualitativos y Cuantitativos

– Complejidad del producto: Ej. Número de componentes utilizados para fabricar la pieza

– Complejidad de la pieza– Ej. Número de pasos realizados en el proceso de

producción

Pág. 28

• Asumiendo que el producto es ensamblado y que todos sus componentes son usados, el número total de partes manufacturadas por año esta dada por:

P npf = Qj npj

j=1

npf= número de partes manufacturadas por año (piezas/año)Qj=Cantidad anual del producto j(producto/año)npj= Número de partes en el producto j (piezas/procucto)

Pág. 29

Limitaciones y capacidades de una planta de manufactura

Pág. 30

• Capacidad de manufactura

Son las limitaciones técnicas y físicas de una firma de manufactura y cada una de sus plantas

Pág. 31

Dimensiones de Capacidad

1. Capacidades tecnológicas de procesamiento2. Tamaño físico y peso del producto3. Capacidad de producción

Pág. 32

Capacidad tecnológica de procesamiento

• La capacidad tecnológica de procesamiento de una planta (o compañía) es el conjunto de procesos de manufactura disponibles

Pág. 33

Limitaciones físicas del producto

• Una limitación es impuesta por el producto físico. Dada una planta con ciertos procesos existen limitaciones de tamaño y peso en los productos que pueden ser acumulados en la planta

Pág. 34

Capacidades de produccion

• Otra limitación en la capacidad de manufactura de la planta es la cantidad de producción que puede ser producida en un periodo determinado

Pág. 35

Conceptos de producción y modelos matemáticos

Razón de producción:Es el número de partes o de productos que

se realizan dentro de una hora de trabajo de una máquina o de una línea de producción

Tres tipos de producciónJob shop productionBatch productionMass production

Pág. 36

TC = tiempo de ciclo de la operación (min/pz)

Es el tiempo que le toma a una unidad de trabajo el ser procesada o ensamblada en una máquina.

TC = TO + TH + TTH

TO = tiempo de la operación actual de procesamiento o de ensamblajeTH = tiempo de manejoTTH = tiempo de manejo de herramientas

Conceptos de producción y modelos matemáticos

Pág. 37

TB = tiempo de procesamiento por lotes (min)

Es el tiempo que toma el poder procesar todo un lote completo Q

TB = TSU + Q TC

TSU = tiempo de preparación para procesar el loteQ = Cantidad de piezas en el loteTC = tiempo del ciclo de operación para una unidad de trabajo

Conceptos de producción y modelos matemáticos

Pág. 38

Conceptos de producción y modelos matemáticos

TP = tiempo promedio de producción por unidad de trabajo en un lote

TP =TB

Q

TB = tiempo de procesamiento por lotes (min)Q = Cantidad de piezas en el lote

Pág. 39

Conceptos de producción y modelos matemáticos

RP = Es la razón de producción por hora

RP =60TP

TP = tiempo promedio de produccion por unidad de trabajo (min)

60 min se utilizan para convertirlo en horas

Pág. 40

Conceptos de producción y modelos matemáticos

En job shop prodiction cuando la Q es igual a 1 se utiliza la siguiente fórmula para calcular el tiempo de producción por unidad de trabajo.

Tp = TSU + TC

TSU = tiempo de preparación para procesar el loteTC = tiempo del ciclo de operación para una unidad de trabajo

Pág. 41

Capacidad de producción

Es la razón máxima de salidas que se pueden obtener de una línea de producción

PC = n SHRP

n = número de centros de trabajoS = número de turnos por periodoH = horas por turnosRP = producción por hora de cada centro de trabajo

Pág. 42

Utilización

El número de salidas que se generan contra la capacidad de la línea de producción

Q = producción actual de la planta dentro de un periodo de tiempoPC = Capacidad de producción

U = QPC

Pág. 43

Disponibilidad

Es la medición de que tanto una máquina está disponible para realizar su trabajo

A = DisponibilidadMTBF = tiempo promedio entre fallasMTTR= tiempo promedio de reparación

MTBF - MTTRMTBFA=

Pág. 44

Costos de Operaciones de la

Manufactura

Pág. 45

Costos de operaciones de manufactura.

• Las decisiones en sistemas de automatización y producción están basadas usualmente en los costos relativos de las alternativas.

Pág. 46

Costos de operaciones de manufactura.

• Los costos de manufactura pueden ser clasificados en dos grandes categorías.

– Costo Fijo: Es el que se mantiene constante sin importar el nivel de producción, ejemplos de este, pueden ser: equipo de producción, seguros e impuestos, los costos fijos pueden ser expresados en costos anualizados.

Pág. 47

Costos de operaciones de manufactura.

• Costos variables: Este tipo de costos varia en proporción a los niveles de producción alcanzados, ejemplos de este tipo de costos son la mano de obra directa, materia prima, etc.

• El costo total de producción se calcula mediante la siguiente formula:

TC = FC + VC (Q)

Donde TC = cotos total anual ($/año) FC = costos fijos ($/año) VC = costos variables ($/piezas) Q = cantidad anual de piezas producidas (piezas/año)

Pág. 48

Figure 2.5

Pág. 49

LA EMPRESA

Pág. 50

¿QUE ES LA EMPRESA?

Para la Real Academia de la Lengua:

• Una empresa es una organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

• De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Pág. 51

¿QUE ES LA EMPRESA?

• La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y emplea recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado, con el propósito de obtener ganancia o beneficio social.

Pág. 52

• Producir bienes y servicios. • Obtener beneficios. • Lograr la supervivencia. • Mantener un crecimiento. • Ser rentable.

Objetivos de la empresa

Pág. 53

Finalidad de la empresa

según su dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor:

• Satisfacer a los clientes.• Obtener la máxima rentabilidad.• Obtener resultados a corto plazo. • Beneficiar a la comunidad.• Dar servicio a los clientes.• Beneficiar a los empleados.• Dar imagen personal.

Pág. 54

Valores institucionales de la empresa

• Económicos

• Sociales

• Técnicos

Pág. 55

FACTORES DELOCALIZACION DE LA EMPRESA

Pág. 56

VARIABLES DEL ENTORNO DE LA EMPRESA

Pág. 57

Financiamiento de las empresas

• Préstamos.• Créditos.• Pagarés.• Acciones.• Bonos.• Leasing.• Etc.

Pág. 58

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:• Sectores Económicos/actividad o giro

• El origen de su capital. • Su Tamaño • Conformación de su capital • El pago de impuestos • Por su régimen jurídico • La función social • La forma de explotación • Duración

Pág. 59

POR SECTORES ECONOMICOS • AGROPECUARIAS

Agricultura, ganadería, Silvicultura y pesca

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.

INDUSTRIALES

Manufactureras Bienes de producción y bienes de consumo finalConstrucción

• COMERCIALES: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. Mayoristas, minoristas, comisionistas.

• SERVICIOTransporte, turismo, educación, salud, finanzasServicios públicos (Comunicación, energía y agua)Consultaría (asesorìa, promoción, ventas, publicidad)

Pág. 60

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL • Público: Su capital proviene del

Estado o Gobierno.

• Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.

• Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.

Pág. 61

POR SU TAMAÑO • Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran

número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.

Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.

• Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).

• Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

Pág. 62

LAS MYPEs

Microempresa y Pequeña empresa (MYPE)Es aquella empresa que opera una persona natural o jurídica, bajo

cualquier forma de organización o gestión y, que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción, de comercialización de bienes o

prestación de servicios.

Pág. 63

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL

• Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización).

Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.

• Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.

•Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

Pág. 64

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

• Sucesiones líquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos y no están obligados a llevar contabilidad.Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

Pág. 65

Según la Forma Jurídica

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa se subdividen en:

Unipersonal: El propietario, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Comanditarias: Socios colectivos y socios comanditarios.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: El numero de socios es limitada, tienen un capital mínimo o capital social .

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.

Cooperativas: Son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los socios cooperativistas.

POR REGIMEN JURIDICO

Pág. 66

POR LA FUNCIÓN SOCIALCon fines de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes. Sin fines de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

Pág. 67

POR SU DURACION

TEMPORALES

PERMANENTES

Pág. 68

Elementos de la empresa

• Bienes materiales– Maquinaria, herramientas, productos,

dinero, etc.• Hombres

– Obreros, empleados, supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.

• Sistemas– Financieros, producción, ventas,

administrativos, etc.

Pág. 69

Finalidad

• Fin inmediato– La producción de bienes y servicios para un

mercado.• Fin mediato

– Analizar que se busca en esa producción de bines y servicios

• Empresa Privada– Beneficio económico.

• Empresa Pública– Carácter social.

Pág. 70

Finalidad

• Finalidades subjetivas– Prestigio social, responsabilidad social, fuentes

de trabajo, ecologistas, etc.• Otros Fines

– Por parte de los empleados:• Garantía de su futuro, mejoramiento en su posición

social, expresión personal, etc. – Por parte del empresario:

• Seguridad en su inversión, réditos adecuados a su capital.

Pág. 71

LOCALIZACION DE LA EMPRESA

La localización de la empresa, puede generar mejoras en la eficiencia en términos de: Costos de transporte, facilidad en la obtención de materias primas, utilización eficiente de canales de distribución, cercanía al cliente y a sus necesidades.

Por lo tanto se debe tener encuenta los siguientes factores.

Próxima a las materias primasAlgunas empresas necesitan

gran cantidad de materias primas

Cercana a los Mercados

Factor ambientalPosibilidades de

eliminación de desperdicios

Capacidad de llegar Primeros y en mejores condiciones

Infraestructura FísicaExistencia de carreteras,

servicios adecuados,

Aspectos LegalesTributación, facilidad

administrativa

Pág. 72

Importancia de la empresa desde el punto de vista social

• Contribuye al bienestar de la comunidad.• Satisface las necesidades de los consumidores con bienes

o servicios de calidad.• Incrementa el bienestar socioeconómico de una región al

consumir materias primas, servicios y crear fuentes de trabajo.

• Cubre la seguridad social, mediante organismos públicos o privados.

• Contribuye al sostenimiento de servicios públicos, mediante el pago de tributos.

Pág. 73

Pág. 74

MAPA MENTAL DE UNA Empresa

Pág. 75

• ---------------------------------------------------------THE END.

top related