orientación al primer ciclo 10 de abril

Post on 18-Jul-2015

986 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIENVENID@S MAESTR@S

Agradecemos sentarse a la mesa MAESTR@S

por clase: N4 – N5- 1º 2º de diferentes escuelas.

ORIENTACIÓN AL PRIMER CICLO

SALA Nº1 .

Equipos Directores APRENDER . MIZ y MIEI:

Borges-Duvós-Hernández-Russo-Zabala

10.04.2013

AGENDA

• Bienvenida

• Objetivos de la sala.

• Marco teórico a cargo de MD- Profesora de Lengua Nora Kosolap.

• TALLER- avances en la elaboración de descriptores en Oralidad-Lectura-Escritura

• Socialización.

• Tareas de extensión : desde la virtualidad.

• Proyecciones para próxima sala: mayo

EQUIPOS de TRABAJO

• TURNO MATUTINONora Kosolap.Graciela Castro.Mercedes Menoni.Mónica Barreiro.Yamandú De Paula.Daniel Menoni.Gustavo Castillo.Miriam Tenca.Mariza Dalmaud.Milagros Sevrini.Lherman Esteva.

• TURNO VESPERTINO• Rossana Greno.• Mirta Milesi.• Elba Chamorro.• Carlos Moreale.• Alejandra Leal.• Ana Ferrón.• Esther Figueroa.• Nora Kosolap.• Marisella Pereira.• Inés Rodríguez Da Silveira.• Cristina Ravera.

OBJETIVOS .• Orientar marco teórico de referencia.

• Generar instancias de intercambio y acuerdos donde se elaboren descriptores en función de los contenidos focalizados en el área de lengua textos que explican.

• Fortalecer la cultura del trabajo colaborativo virtual

Marco TEORICO

• Profesora de Lengua, MD Nora Kosolap

Preguntas claves sobre la actividad

• ¿Qué es lo que quiero que los alumnos

aprendan?

• ¿Cómo sé yo que los alumnos aprenden?

• ¿Cómo saben ellos que aprenden?

Modalidad de trabajo

TALLER

• Los tres grupos de inicial , 1º y 2º trabajarán elaborando descriptores cada uno de los grupos en cada disciplina.

CONSIGNA:

• Elaborar descriptores para las diferentes disciplinas

• DESCRIPTORES

• ¿Qué IDEAS tienen ? Qué son,

para qué sirven ?

DEFINICIÓN

• Categorías de información , en este casorespecto a lo que queremos que los alumnossepan .

• Ilustran una realidad observable, tanto de undesempeño (proceso) como de sus resultados.

• Son acreditativos de la evaluación, posicionana los alumnos en niveles.( NM: Necesitamejorar. PA progresa adecuadamente…)

• Focalizan la intervención del docente encuanto a lo que debe enseñar.

TALLER

CONSIGNA:

Elaborar descriptores por clase en las diferentes disciplinas.

EI 4 EI 5 1º 2º 3º

LEC

TUR

A

Las inferencias a partir

de elementos para-

textuales:

tapa,

contratapa y lomo del

libro;

títulos e imágenes.

Las inferencias

organizacionales en

textos instructivos

Las inferencias en

la

lectura de un

libro de

texto (índices y

capítulos,

epígrafes en

imágenes,

referencias).

Las inferencias

en la

lectura de

enciclopedias:

títulos y

subtítulos,

índices

temáticos. La

enciclopedia

virtual (“y/

o”, “pero”,

“además”).

Las inferencias

textuales en el

párrafo.

Las inferencias

en la

lectura de

diccionarios

(material y

virtual).

La organización,

diferentes

acepciones,

abreviaturas,

clases de

palabras.

Área lengua

Disciplinas: LECTURA y ESCRITURA

Textos que explican.

EI 4 EI 5 1º 2º 3º

ESC

RIT

UR

ALa secuencia nominal.

- Lista de palabras.

* Los sustantivos como

clase de palabras.

La descripción de

seres

vivos, objetos,

obras de

arte.

- Los organizadores

gráficos (el mapa

semántico).

Las cadenas léxicas.

La comparación en

la

descripción de

acciones.

- Los recursos

lingüísticos

y paralingüísticos

en los

textos instructivos.

* Los conectores

de

comparación

(“no”,

“como”, “así

como”).

* Los dos puntos.

La organización

de la

explicación.

- Planteo e

introducción,

desarrollo y

conclusión.

- Marcas

lingüísticas en la

ejemplificación

(“por

ejemplo”, “así

como”).

Las fichas

temáticas.

- * El léxico

disciplinar.

- * Los sinónimos

textuales.

La organización

gráfica

de la

información: el

cuadro sinóptico

y el

mapa

conceptual.

* Los conectores

de

comparación,

contraste

y oposición (“no”,

“sino”,

“sin embargo”,

“aunque”).

* Los verbos

conjugados:

presente y

pretéritos.

N4 N5 1º 2º 3º

oralid

ad

Lacaracterización de:-los habitantes de la comunidad-los seres vivos

La explicación de actividades experimentales y socio-culturales.

La exposición sobre temas de estudio a partir de listado de palabras y mapas semánticos.Los elementos paralingüísticos:la intensidad y la velocidad

La exposición con apoyo de las fichas temáticas y/o como respuesta a preguntas.-La dicción como elemento paralingüístico

La jerarquización y ejemplificaciónde la información en la exposición oral.

Contenidos

INICIAL 1º y 2º

La anticipación:

icónica

en textos narrativos

en textos publicitarios

Las inferencias icónicas: globales

● enunciativas

● Para-textuales

● textual es

● organizacionales - Predicciones

Cadenas léxicas

La ampliación del reservorio

lingüístico: memorización

La verificación del texto leído

La oralización de la lectura

Las inferencias a partir de

elementos verbales

Las inferencias textuales de la

información explícita

Las rutas cohesivas. La sustitución

pronominal

EL ALUMNO SABE

Descriptores de inicial

EXCELENTE

Predecir e inferir información a partir

de lo icónico en los textos.

Identificar el tema global.

Reconocer algunas letras.

Domina el barrido lector.

DESCRIPTORES

1º Y 2º

EXCELENTE.

Reconocer en la superficie del texto

aquellos vocablos que son parte del

mismo conocimiento, o tema y están

unidos unos a otros a lo largo del

texto por elementos cohesivos.

INICIAL 4 INICIAL 5 1º 2º

* Secuencia Nominal

:lista de palabras

* Concordancia de

género y número

entre sustantivo y

adjetivo

*Cuentos con un

episodio.

Descripción en la

narración.

* Las voces de la

narración: en la

primera y la tercera

persona.

Texto de invitación La sustitución

nominal.

ESCRITURA EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE

Inicial 4 Confeccionar lista con

palabras relacionados

por significado y con

similitud en desinencias

sufijos y prefijos.

Confeccionar la lista

utilizando la escritura

de un sufijo para

buscar otros derivados

y asegurar que se

relacionen por

significado.

Reconoce rsolamente

los sufijos al intentar

relacionar las palabras

en la lista

Establecer relaciones

de significado en una

lista de hasta 3

palabras.

Inicial 5 Establecer relación

entre el número y el

grafema que en la

mayoría de los casos

implica plural

Puede realizar

concordancia de

número en

enumeraciones dentro

del texto.

Puede realizar

concordancia de

número entre un

sustantivo y todos los

adjetivos que le

refieren.

Reconocer y aplica el

plural solamente entre

dos palabras.

Un sustantivo y un

adjetivo.

1º Escribir un episodio

integrado a una

narración . Ubica la

narración.

Describe personaje,

espacio o tiempo.

Conocer el esquema de

la narración y lo cumple

al escribir. Integra

descripción del

personaje.

Puede destacar al

personaje principal a

partir de la adjetivación

sin llegar a describirlo.

Ubicar al personaje en

la acción aunque no

explicite el desenlace.

2º Narrar colocándose

fuera del relato narrador

externo y/o como

narrador participante.

Aplica macro regla :

sustitución.

Puede separarse de la

fantasía del relato para

mirarla como un

espectador y relatar el

episodio, en tercera

persona.

Varía la narración entre

la 1ª y la 3ª persona, sin

un criterio concreto,

Realiza los primeros

ensayos en 3º persona.

Narrar como partícipe

del relato y en primera

persona.

DESCRIPTORES DE ESCRITURA: el alumno sabe…

Contenidos

NIVEL INICIAL

3 – 4 – 5 Años

PRIMER NIVEL

1º y 2º Año

La narración: de vivencias, cuentos,

anécdotas

Las voces

Los nexos temporales

La conversación

El diálogo

Las opiniones – situaciones cotidianas, en

actividades

lúdicas, sobre roles familiares

Fórmulas de cortesía

El relato oral, la creación y recensión de cuentos

El diálogo

La conversación mediatizada

La exposición – elementos paralingüísticos

:intención – dicción - velocidad – gestos –

mirada)

La opinión con argumentos (consenso – disenso)

Nexos de la argumentación

Fórmulas de cortesía

Inicial 4 Inicial 5 1º 2º

A

C

E

P

T

A

B

L

E

Participar solamente a partir de

monosílabos

Escuchar y

participar

correctamente

solamente

cuando se le pide

Participar usando

vocabulario

simple y sin

integrar el enseña

do

Escuchar y

respeta turnos

aunque

solamente si hay

moderador.

B

U

E

N

O

Participar en forma pertinente Escuchar las

intervenciones.

Pedir la palabra e

interviene en

forma pertinente.

Guardar turno y

escuchar los

aportes No reitera

lo ya dicho.

MUY

BUENO

Narra

ordenadamente

Episodios

recientemente

vividos

Narra

ordenadamente

hechos de su

propia vida

Utiliza más de un

conector (a

pedido) para

lograr progre-

sión temática

Narra usando

conecto-

res varios y

agrega adver-

bios de tiempo

EXCELENTE Sabe recono-

cer el tema y

estable-

cer diálogo con

distintos

interlocutores.

Puede compartir y

sostener con

explica-

ción el tema de

un texto oral

informati-

vo que haya

Escucha-

do

Utiliza como

modelos textos

escucha-

dos y aprovecha

las estructu-

ras imitándo-

las.

Puede participar

de una conversa-

ción y pedir mayor

informa-

ción con

preguntas sobre el

tema.

SOCIALIZACIÓN.

TAREAS DE EXTENSIÓN

• MD y MSD: procesan el material elaborado al 24.4.13

• Socializarlo en el Blog.

PROYECCIÓN

• Elaborar secuencias en las diferentes

disciplinas, focalizando intervención en

ESCRITURA, en el marco de los Proyectos de

Escritura de la Institución.

BIBLIOGRAFÍA

ACTIS, Beatriz (2007): “Cómo elaborar Proyectos Institucionales de Lectura”, Homo Sapiens

Argentina.

ANIJOVICH Rebeca, MORA Silvia (2012): “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el

aula”. AIQUE, Bs As.

ALVAREZ ANGULO, Teodoro (2010): “Competencias básicas de escritura”. OCTAEDRO, España.

ALVAREZ ANGULO, Teodoro (2004): “Textos expositivo-explicativos y argumentativos”. OCTAEDRO,

España.

BELTRAN-GINÉ-PARCERISA-ROCA (2006): “La secuencia formativa. Fases de desarrollo y de

síntesis”. GRAO, España.

DONNA OGLE: “Cómo apoyar la participación activa en la lectura de textos explicativos”. Artículo

de la revista Lectura y vida Año 2001, diciembre Nº4.

“Estamos convencidos que los procedimientos

de evaluación carecen de valor si no están al

servicio de la mejora de la enseñanza y de los

aprendizajes. En este sentido creemos…que a

partir de una profunda comprensión de la

problemática y del análisis crítico de sus

prácticas de evaluación, puedan mejorarlas y /

o modificarlas” (Spakowsky,2011)

top related