organización territorial estado ecuatoriano

Post on 12-Jun-2015

7.613 Views

Category:

Law

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Organizacion Territorial Estado Ecuatoriano

TRANSCRIPT

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Dr. José Suin Nagua

Xavier Vázquez Domínguez

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito :

Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

La Organización Territorial del Estado Ecuatoriano

• Organización Territorial - División Político Administrativa del Territorio: Territorio donde órganos estatales actúan y ejercen potestades públicas constitucionalmente.

• Ordenamiento Territorial: Ejercicio de aplicación de políticas, normas y acciones reguladoras del espacio físico.

• Desarrollo Territorial: Ejecución políticas y acciones orientadas a la generación de riqueza y mejorar condiciones de vida de la población.Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos

Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones ,

2011. 978-9978-86-946-8.

La Organización Territorial del Estado Ecuatoriano I

• Estados unitarios tienen una Constitución, monopolio legislativo, se diferencia del federal cada estado tiene su Constitución y función legislativa, ejecutiva y judicial.

• Organización del territorio: nacional (Titulares de las funciones E, L y J), intermedio (Prefecto, Gobernador) y local (Alcalde y delegaciones nacionales)

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito :

Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Organización Político Administrativa

• Provincia, Cantón y Parroquia• Cumple dos finalidades:

1. viabiliza representación política (Legislador provincial, concejal)

2. Administración del Estado

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito :

Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Regiones Autónomas

• Requisitos Forma• Unión dos o más provincias limítrofes; • Población superior al 5% país; y, • Territorio superior a 20,000 km2

• Fines:• Equilibrio interregional • Afinidad histórica y cultural • Complementariedad ecológica • Manejo integrado de cuencasNagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos

Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones ,

2011. 978-9978-86-946-8.

Regiones Autónomas I

• Procedimiento:• Determinación Gobiernos Provinciales• Proyecto ley de creación de la región• Conocimiento Asamblea Nacional – Apruebe 120 días o se entenderá aprobada– 2/3 para para negar o archivar– Aprobación ley orgánica mayoría absoluta

• Incertidumbre sobre función del Ejecutivo, que tiene atribución exclusiva para modificación de la división política administrativaNagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos

Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones ,

2011. 978-9978-86-946-8.

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Regiones Autónomas II

• Gobiernos Provinciales prepararan estatuto autonomía regional.

• 45 días Corte Constitucional emite Dictamen • Con dictamen favorable, o no se procede

Consulta Popular (mayoría absoluta)• Aprobado 45 días plazo para elección

autoridades de la región.• Estatuto será la norma de la regíon

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Regiones Autónomas III

• Región determina denominación, símbolos, principios institucionales y sede.

• Identificará bienes, rentas, recursos propios y competencias.

• Plazo de 8 años constituir región CR a partir ley que regule descentralización y competencias.

• Regiones no son autárquicas pero dejan de ser periféricas.

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

La Provincia

• Unidad territorial de mediana extensión• Autoridad electa y designadas• Sentido de pertenencia (patria chica)• Muchas Provincias existentes nacieron con la

república• Actualidad 24 provincias• Debe actuar y consolidarse el nivel intermedio

de gobierno

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

La Provincia II

• Creación por ley (Ejecutivo) por el cambio de división política administrativa.

• No determina requisitos pero se supone– Población mínima – Ciudades con importancia poblacional – Delimitación clara

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

El Cantón

• Gobierno Local, representado por Municipio• Nacieron con la República• Creación por ley, iniciativa ejecutivo• Cumplir requisitos:– Población 50K, 15K domicilio cabecera distancia

30 km otra cabecera (oriente 10K y 5K cabecera 7 km otra cabecera) INEC

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

El Cantón I

– Delimitación clara del territorio, demarcación natural en lo posible.

– Petición expresa ejecutivo 25% ciudadanos parroquias que formaran el cantón.

– Determinación cabecera cantonal, con parroquia más 10 años de creación.

• Para que apruebe Asamblea Nacional informe favorable Comisión Especial de Limites Internos de la República y Consejo Provincial

• La Concordia y Quinsaloma no cumple requisitos.

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

El Cantón II

• Se puede fusionar dos o más cantones mediante Consulta Popular

• Muchos cantones no cumplen con los requisitos establecidos

• Cantones grandes, medianos y pequeños• Cantones urbanos (30%) y rurales (70%)

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Parroquia Rural

• Espacio territorial más pequeño• Creadas por Consejo Cantonal (ordenanza)• Determinar limites y cabecera parroquial• Junta Parroquial GAD• 798 Parroquias rurales

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Parroquia Rural I

• Requisitos creación:• Población residente no menor a 10klhabitantes, 2k

cabecera;b) Delimitación detallada, que incluya la descripción de

accidentes geográficos no implique conflicto con parroquias existentes;

c) Iniciativa ciudadana firmada 10% ciudadanos;d) Informe técnico gobierno cantonal o distrital; y,e) Parroquias limiten otro país informe técnico

ministerio correspondiente

Nagua, Dr. José Suing. 2011. Gobiernos Autonomos Descentralizados. Quito : Corporación de Estudios y Publicaciones , 2011. 978-9978-86-946-8.

Parroquia Rural II

• Parroquias población superior cantón (Quito)• Santo Domingo de Los Tsáchilas territorio

cantón y provincia.• Debe limitar creación parroquias, evitar

dispersión de recursos y permitir organizaciones de base.

top related