organización territorial

Post on 31-Jul-2015

3.636 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

Características geográficas del territorio español

España

Organización territorial

1.1Situación de España

1.2Posición de España

1.3 Ventajas de la posición de España (I)

Centro de culturas

Ventajas de la posición de España (II)

Desventajas de la posición de España (I)

Posición periférica en Europa

Desventajas de la posición de España (II)

Barreras orográfica con respecto a Francia

2.Superficie y división administrativa

España tiene una superficie aproximada de 505.992 km2 según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Engloba tres grandes unidades físicas: 1. España peninsular

2. Archipiélago canario3. Archipiélago balear

Internamente, España se encuentra dividida en 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

2.2.División administrativa del territorio (I)

• Diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas.

División administrativa del territorio (II)

• La Comunidad Autónoma: – Es una entidad

territorial que, está dotada de :

• autonomía legislativa • competencias

ejecutivas• facultad de

administración mediante sus propios representantes

3. Organización del territorio: Condicionantes físicos

Hay dos aspectos que influyen de forma decisiva en esa división:

1. las grandes unidades del relieve

2. y, en menor medida, el recorrido de los grandes cursos fluviales.

4 y 5.Historia de la Organización territorial

Génesis del estado español

Epoca Antigua

• La península Ibérica fue ocupada, por pueblos de distintas procedencias, que no realizaron ninguna división administrativa:– Indoeuropeos– ibéricos – Otros: vascones

Epoca Romana• División de 197 adC (sólo el litoral

estaba dominado): – Hispania Citerior: – Hispania Ulterior:

• División en el Alto Imperio Romano:– Hispania Ulterior Bética – Hispania Ulterior Lusitania – Hispania Citerior Tarraconensis

• Diócesis de Hispania (siglo III) dividida en seis (más tarde siete) provincias (una de ellas en el norte de África:

– Tarraconense – Carthaginense – Bética – Lusitania – Gallaecia – Baleárica– Mauretania Tingitana

Fig. 1.4. Mapas con las divisiones de las provincias romanas en 197 y 27 antes de Cristo y 214, 293, 385 y 395 de nuestra era.

España visigoda

• No fueron capaces de mantener la división administrativa romana debido al proceso de ruralización que se dio en aquella época.

España musulmana

• El reino musulmán se dividía en coras o kuras todas las cuales dependían de alguna ciudad.

Reconquista

• Se crearon varios reinos cristianos a partir del Reino de Asturias :– Reino de Portugal (ya

independiente),– Reino de Castilla – Reino de León, – Reino de Navarra – Reino de Aragón. – En el extremo oriental se

formaron unos condados, vasallos de los francos en principio, que serían el germen de Cataluña.

España de los Reyes Católicos

• Cada uno de estos reinos mantuvo sus divisiones administrativas propias:– Castilla se organizó en

provincias – Corona de Aragón: se

organizó en distritos– Cataluña en veguerías – Valencia tenía cuatro

gobernaciones y once distritos.

Unidad con los RR.CC

Siglo XVIII

• División de España en intendencias con FelipeV.• No coincidían siempre con los límites de las provincias, por lo que

hubo cierta oposición a esta división.

Siglo XIX

• Creación de 38 prefecturas y 111 subprefecturas:

• Las prefecturas recibirían nombres de accidentes geográficos.

• Esta división hacía tabla rasa de los condicionantes históricos.

• Nunca llegó a entrar en vigor.

Prefecturas de Napoleón

1812 Cortes de Cádiz

• Se crean un número no determinado de provincias,dirigidas por un jefe político (futuro gobernador civil)

• El territorio queda regularizado imitando a los departamentos franceses.

1822• Levantamiento del

general Riego, y Trienio Liberal (1820-1823).

• Se impulsa la construcción del Estado liberal.

• Se promueve una nueva división.

• División provincial de España en 52 provincias, agrupadas en 15 regiones

1833

• 49 provincias con tamaño homogéneo.

• Las islas Canarias no habían sido divididas en dos provincias todavía, siendo Santa Cruz de Tenerife su capital.

• Planteamiento centralista en la división.

Mapa de 1834 con la nueva división judicial (Audiencias territoriales)

1ªRepública Española(1873-74)• Doctrina de Pi y Margall

basada en una federación de 13 regiones.

• Los cantones creyeron corto el proyecto.

• Las regiones poseían la facultad de modificar sus limites provinciales según sus necesidades.

Proyecto de Regionalismo en la IIª República (1931)

•Destierro del centralismo.

•El federalismo no tiene cábida.

•El regionalismo es el modelo a seguir.

•Descentralización administrativa.

La España Franquista (1939-1975)

1978

• Tras la aprobación de la Constitución de 1978, España se vertebra en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Cada autonomía se divide en varias provincias (excepto las uniprovinciales) .

Mapa de la España de las Autonomías.

Lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por superficie.

LugarNombre Superficie Porcentaje

1º Castilla y León 94.223 km² 18,6%

2º Andalucía 87.268 km² 17,2%

3º Castilla-La Mancha 79.463 km² 15,7%

4º Aragón 47.719 km² 9,4%

5º Extremadura 41.634 km² 8,2%

6º Cataluña 32.114 km² 6,3%

7º Galicia 29.574 km² 5,8%

8º Comunidad Valenciana 23.255 km² 4,6%

9º Región de Murcia 11.313 km² 2,2%

10º Principado de Asturias 10.604 km² 2,1%

11º Navarra 10.391 km² 2,1%

12º Comunidad de Madrid 8.028 km² 1,6%

13º Islas Canarias 7.447 km² 1,5%

14º País Vasco 7.234 km² 1,4%

15º Cantabria 5.321 km² 1,0%

16º La Rioja 5.045 km² 1,0%

17º Islas Baleares 4.992 km² 1,0%

Ciudad autónoma de Ceuta 18,5 km² n/d%

Ciudad autónoma de Melilla 12 km² n/d%

Posesiones españolas en el N de África 30,5 km² 0,01%

TOTAL 505.988 km² 100%

Lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por población (datos2006)

LugarNombre Población Porcentaje Densidad

1º Andalucía 7.975.672 17,84% 91,1 hab./km²

2º Cataluña 7.134.697 15,96% 222,3 hab./km²

3º Comunidad de Madrid 6.008.183 13,44% 749,0 hab./km²

4º Comunidad Valenciana 4.806.908 10,75% 206,7 hab./km²

5º Galicia 2.767.524 6,19% 93,6 hab./km²

6º Castilla y León 2.523.020 5,64% 26,9 hab./km²

7º País Vasco 2.133.684 4,77% 301,0 hab./km²

8º Islas Canarias 1.995.833 4,46% 268,0 hab./km²

9º Castilla-La Mancha 1.932.261 4,32% 24,3 hab./km²

10º Región de Murcia 1.370.306 3,06% 121,1 hab./km²

11º Aragón 1.277.471 2,86% 26,8 hab./km²

12º Extremadura 1.086.373 2,43% 26,1 hab./km²

13º Principado de Asturias 1.076.896 2,41% 101,6 hab./km²

14º Islas Baleares 1.001.062 2,24% 200,5 hab./km²

15º Navarra 601.874 1,35% 61,4 hab./km²

16º Cantabria 558.091 1,27% 108,1 hab./km²

17º La Rioja 306.377 0,69% 60,9 hab./km²

Ciudades autónomas

18º Ceuta 75.861 0,17% 4.101 hab./km²

19º Melilla 66.871 0,15% 4.990 hab./km²

TOTAL 44.708.964100% 88,6

hab/km2

Organización política de España y Portugal

Estatuto de Autonomía

Consideraciones generales (I)

• Es la norma institucional básica de una Comunidad Autónoma, (Art.147 Constitución)

• Su aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, tipo de norma que requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y del Senado.

• En él se recogen:– la denominación de la Comunidad– la delimitación territorial– La organización y sede de las instituciones autónomas– las competencias asumidas– los principios del régimen lingüístico.

•Hay dos formas de acceder a la autonomía. •Por medio del artículo 143 de la Constitución Española

pensada para las comunidades "no históricas", es decir, todas aquellas que no habían plebiscitado Estatutos de Autonomía durante la II República.

•Por el procedimiento del artículo 151 •Exlusivo para las comunidades históricas de Cataluña ,País Vasco y Galicia.•También accedió por este procedimiento Andalucía, al no haber podido plebiscitar durante el período republicano debido al golpe militar .

•Tambien se puede formar una comunidad autónoma,cuando así lo exprese el interés general, que viene determinado por las Cortes Generales.

Consideraciones generales (2)

Competencias autonómicas

• Son los aspectos sobre los que una Comunidad Autónoma puede legislar y gobernar:– pueden gestionar la educación– la sanidad– el cuidado del medio ambiente, etc.

• Las leyes de la Comunidad Autónoma no pueden contradecir a la Constitución española.

• Hay otros asuntos, como la política exterior, que son competencia del Estado.

Organización Autonómica• Cada Comunidad tiene :

– El Parlamento autonómico :

• Formado por los representantes elegidos por los ciudadanos. Elabora las leyes autonómicas .

– El Gobierno Autonómico • dirige los asuntos de la

Comunidad Autónoma. • Formado por:

- El Presidente, ( máximo representante).

- Los consejeros, responsables de los distintos asuntos

Parlamento autonómico andaluz

Gobierno autonómico de Madrid

Financiación autonómica

• La financiación de las comunidades autónomas gira en torno a un concepto clave: – el principio de solidaridad recogido en la

Constitución española.

• El objetivo es :– velar por el establecimiento de un equilibrio

económico adecuado y justo entre las diversas partes del territorio.

• En la actualidad conviven en España dos modelos de financiación autonómica:– el régimen foral, que se

aplica al Comunidad Autónoma del País Vasco y a la Comunidad Foral de Navarra.

– el régimen común, que regula el resto de comunidades españolas.

• ¿Cómo se financia?– Se agrupan en tres categorías:

• Tributos que han sido totalmente cedidos a las comunidades autónomas, de los cuales reciben el 100% de la recaudación.

• impuestos compartidos en los que el Estado cede solamente parte de los ingresos.

• Fondo de Suficiencia o financiación adicional que tiene por objeto cubrir la diferencia entre las necesidades de gasto de cada comunidad autónoma.Es el caso de los gastos sanitarios

Divisiones administrativas

La Provincia• Subdivisión

gubernamental usualmente en el nivel inferior a estado.

• Es una entidad local formada por una agrupación de municipios.

• Su órgano de gobierno es la Diputación.

El Municipio

• subdivisión administrativa menor a la de provincia puede incluir varias poblaciones, regido por un órgano colegiado denominado ayuntamiento, alcaldía o concejo.

Cabildos• Entidad administrativa exclusiva

de Canarias.

• Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo.

• El cabeza de lista más votada se convierte automáticamente en Presidente del Cabildo

• Los cabildos fueron creados por la Ley de Cabildos del año 1912.

Cabildo de la Gomera

6. España y la Unión Europea

•La integración de España en la UE en 1986,ha sido uno de los hechos más importantes de la historia reciente de nuestro país.

6.1 Orígenes de la U.E

Mitología

• En el panteón griego, Europa era una princesa.

• Zeus, el dios supremo de los antiguos griegos, la

vio y se enamoró de ella.• Se transformó en toro,

para seducirla, y se la llevó a Creta.

• Allí, asumió de nuevo su forma humana, y tuvo

con ella tres hijos, uno de ellos Minos, el rey de

Creta.El “Rapto de Europa” de Tiziano

La Idea de Europa

• El Imperio Romano integro una parte importante de nuestro continente.

• La Edad Media trajo la idea de unificación bajo el “cristianismo”

• El Renacimiento y la Ilustración aportaron la idea de tolerancia, libertad, respeto a los derechos del hombre… en los que se basa la construcción europea.

• Figuras históricas que persiguieron la idea de Europa :– Carlomagno– Carlos V– Napoleón– Metternich– Hitler…

Carlomagno

Carlos V

Napoleón

Metternich

Hitler

Antecedentes

1919-1939• En 1923,el austriaco Conde

Coudenhove Kalergi funda el Movimiento Pan Europa.

• En 1929, Aristide Briand, primer ministro francés, pronuncia un discurso, en el que defiende la idea de una federación de naciones europeas, basada en los principios de:

• Solidaridad• Prosperidad económica• Cooperación política.

• El acceso de Hitler en 1933 supone el fin definitivo a la concordia europea.

Conde Coudenhove Kalergi

1945-1957

• Tras la 2GM… tres realidades mostraron la necesidad de una nueva orientación europeista:– Conciencia de los

europeos de su propia debilidad.

– Convicción de que había que evitar la vuelta a otros enfrentamientos entre los estados europeos.

– Deseo de crear un continente más:

• Libre• Justo• Próspero

Ayudas a Europa con el Plan MarshallGeorge Marshall

Pasos para conseguir esta idea:• En 1948.

– Se crea el Benelux• Unión aduanera de Bélgica,

Paises Bajos y Luxemburgo.– se crea la Organización para la

Cooperación Económica Europea

• Ayudó a liberalizar el comercio entre todos los estados miembros.

• Introdujo acuerdos monetarios

• En 1949 :– creación de la OTAN.– Creación de “Consejo de

Europa”• Trata de fomentar la cooperación

política entre los países europeos.

• 1950 “Declaración Schuman”– Ministro de exteriores

francés propone un plan para integrar y gestionar en común la producción franco-alemana del carbón y del acero.

• 1951 “Tratado de París”– Nace la CECA (Comunidad

europea del carbón y del acero)

Declaración Schuman

Robert Schuman

Tratado de Roma• El 25 de marzo de 1957 se firman

dos tratados que daban existencia a :

– La CEE (Comunidad económica europea).

• Los estados firmantes establecen:

– Una libre circulación de personas.

– Mercancias…– Servicios y capitales.

• Sería conocido como Mercado Común.

– Creaba una “Política Común Agrícola” (PAC)

» Libertad de circulación de productos agrícolas.

– EURATOM (Comunidad de la energía Atómica)

• Pretende desarrollar la industria de la energía nuclear con fines pacíficos.

EURATOM (Comunidad de la energía Atómica)

Firma del Tratado de Roma

1973 : 1ªAmpliación

• Nace la: “Europa de los 9”• Ampliación de la CEE por el

norte:– Reino Unido– Dinamarca– Irlanda

• Noruega vota en contra de su ingreso.

• Se crean nuevas instituciones:– Sistema Monetario

Internacional (SMI)– Cooperación Política Europea

(CPE)

1981 y 1986: Ampliación

• Nace la: “Europa de los 12”

• Ampliación de la CEE por el sur:– Grecia (1981)– España y Portugal (1986)

• Entra en vigor:– Acta Única Europea

• Reforma los tratados fundacionales.

• Sustituye el nombre de CEE por CE.

• Reforma Institucional• Coordinación de la política

monetaria europea.Firma adhesión España a la CE

1992: Tratado de Maastricht

• Objetivo:– Entró en vigor el 2 de Nov. de

1993.– Cambia el nombre de la CE

por UE.– Establecer tres pilares

básicos:• Unión Económica y Monetaria

.– Creación en una moneda

única (EURO)

• Política europea de seguridad común (PESC).

• Unión en los ámbitos de justicia y asuntos interiores.

– Dinamarca votó NO en referéndum .

Firma del Tratado de Maastricht

1995: Ampliación U.E

• Ampliación :– Austria– Suecia– Finlandia

1997: Tratado de Amsterdam

• En vigor desde 1999)– Evalúa el Tratado de

Maastricht.• Busca una Europa más

democrática y social.• Admite la diversidad y

nuevas ampliaciones.• Libre circulación de

personas.– Acuerdos de

“Schengen”

• Admite una Europa de “dos velocidades”

Firma Tratado de Amsterdam 17 de Junio de 1997

Fronteras Schengen hasta la UE 25

2001: Tratado de Niza y Declaración de Laeken

• Tratado de Niza:– Objetivos:

• Reformas institucionales que aseguren el funcionamiento de la unión tras una nueva ampliación.

• Reponderación del voto de cada país en función de su peso demográfico.

• Consolidación de la cooperación.

• Declaración de Laeken (Bélgica)– Objetivos:

• Redacción de una Constitución Europea.

2004: Ampliación hacia el este

• Países:– Estonia – Letonia– Lituania– Polonia– Rep. Checa– Hungría– Eslovaquia– Eslovenia– Chipre– Malta

2005: Proceso de Ratificación de la Constitución Europea

• Una vez firmado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea comenzaron los procesos de ratificación :– El 20 de febrero de 2005 España se convirtió en el cuarto país

de la UE que se pronunció sobre la Constitución Europea y el primero que lo hizo mediante referéndum.

– Anteriormente ya habían respaldado el tratado por vía parlamentaria Lituania, Hungría y Eslovenia.

– Francia el 29 de mayo se convirtió en el primer país de la UE que rechazó el tratado , al igual que Holanda un mes después.

• El proceso sigue abierto y con muchos interrogantes.

2007 Tratado de Lisboa

• El Tratado de Lisboa, firmado por los representantes de todos los estados miembros de la UE el 13 de diciembre de 2007 es el que sustituye a la Constitución para Europa tras el fracasado tratado constitucional de 2004.

• Se diseñó para mejorar el funcionamiento de la Unión Europea.

• Busca resolver problemas:– Mundialización– Cambio climático– Evolución demográfica– Seguridad y energía.

Cronología:• El Proceso de creación europeo:

• 1923,el austriaco Conde Coudenhove Kalergi Movimiento Pan- Europa.• 1929, Aristide Briand, idea de una federación de naciones• 1945-1957. 2ª Guerra Mundial y Recuperación europea.• 1948.Se crea el Benelux y la OECE • 1949 creación de la OTAN y Creación de “Consejo de Europa”• 1950 “Declaración Schuman”• 1951 “Tratado de París” Nace la CECA (Comunidad europea del carbón y del acero)• 1957 .Tratado de Roma. Países fundadores• 1973 . Ampliación a 9 países• 1979 Creación Sistema Monetario Europeo (ECU)• 1981 Adhesión de Grecia• 1985. Firma del acuerdo de Schengen (Benelux,Francia y Alemania)• 1986. Adhesión de España y Portugal• 1986. Acta Única Europea• 1992. Tratado de Maastricht• 1995. Ampliación Austria, Suecia y Finlandia.• 1997. Tratado de Amsterdam y Agenda 2000• 2001. Tratado de Niza• 2004. Ampliación UE-25• 2005. Proceso de Ratificación de la Constitución Europea• 2007. Tratado de Lisboa

Fin

top related