organismo andino de salud convenio hipólito unanue · d.s. no. 013-2019-minedu 23/09/2019....

Post on 09-Aug-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pasando de los mil primeros días

a las mil primeras semanas:

Posicionando la salud del

adolescente

Dra. María del Carmen Calle Dávila

Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud

Convenio Hipólito Unanue

6 de Noviembre de 2020

Organismo Andino de Salud

Convenio Hipólito Unanue

Contenido

1. Adolescentes en el mundo.

2. Salud de los Adolescentes.

3. Marcos Normativos

Internacionales.

4. ¿Qué queremos lograr?

Los adolescentes (entre 10 y 19 años)

constituyen una sexta parte de la población

mundial y son extremadamente diversos, pero

comparten experiencias clave de desarrollo,

como;

• el crecimiento físico rápido,

• los cambios hormonales,

• el desarrollo sexual,

• las emociones nuevas y complejas y

• un aumento en capacidades intelectuales.

Adolescentes en el mundo

La salud de los adolescentes se ve afectada por un desarrollo físico,neurológico y psicosocial positivo, así como por un conjunto diversode cargas posibles que incluyen:

• Lesiones no intencionales

• Violencia interpersonal

• Salud sexual y reproductiva (SSR)

• Enfermedades transmisibles

• Enfermedades no transmisibles

• Problemas de salud mental

Salud en el adolescente

Además, numerosos factores de riesgo importantes para losproblemas de salud comienzan o se consolidan durante laadolescencia y pueden continuar durante el curso de la vida, como:

• el consumo de tabaco

• la nutrición inadecuada

• la inactividad física

• el consumo de alcohol y drogas.

• las redes sociales.

Factores de riesgo en el adolescente

Inversión en adolescentes

Tres conceptos fundamentales en la

programación de la salud de los

adolescentes son la cobertura universal de

salud, la calidad de la atención y el

desarrollo positivo.

Existen fuertes razones demográficas, de salud pública, económicas y

de derechos humanos para invertir en la salud y el desarrollo de los

adolescentes.

Por ejemplo, invertir en la salud de los adolescentes beneficiará a los

adolescentes ahora, a los adolescentes en sus vidas futuras, y también

a la próxima generación.

Desarrollo positivo

• La salud y el bienestar de los adolescentes se basan en un desarrollo

físico, neurológico y psicosocial positivo (OMS 2004, UNICEF 2011b y

OMS 2014).

• Físico: Desarrollo puberal, sueño adecuado, libre de lesiones, dieta

nutritiva, estar en forma, no tener embarazos no deseados, VIH u otras

infecciones de transmisión sexual (ITS).

• Neurológico: facilitado por formas constructivas de asumir riesgos,

aprendizaje y experiencias para estimular conexiones cerebrales,

oportunidades para tomar decisiones y desarrollar valores, cultivo de

habilidades sociales y la preocupación por la justicia a través de actividades

grupales.

• Psicosocial: identidad y autoestima, relaciones sólidas entre familiares y

compañeros, habilidad para aprender y ser productivo y capacidad para

utilizar los recursos culturales para maximizar el desarrollo.

Salud de los adolescentes en el mundo

Hay grandes disparidades en la salud de

los adolescentes en todo el mundo. Un

estimado de 1.2 millones de

adolescentes murieron en el 1015. Los

accidentes de tránsito son la primera causa

de mortalidad para hombres en los dos

grupos de edad mientras que para las

mujeres van desde infecciones de las vías

respiratorias bajas hasta condiciones

maternas.

Cinco primeras causas de mortalidad en adolescentes por causas y edades. Estimación 2015

Cinco primeras causas de mortalidad en hombres por edad. Estimación 2015

Cinco primeras causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en los adolescentes, por sexos

y edades. Estimación 2015.

Cinco primeras causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en los adolescentes, por sexos

y edades. Estimación 2015.

Mortalidad en

adolescentes Países

de bajos y medianos

ingresos de las

Américas

Violencia interpersonal 22.6

Accidentes de tránsito 10.9

Conductas autolesivas 4.8

Ahogamientos 3.3

Infección de las vías respiratorias bajas 2.5

Violencia interpersonal 1698

Accidentes de tránsito 836

Anemia ferropénica 809

Trastornos depresivos 543

Asma 538

Carga de Enfermedad

en Países de Bajos y

Medianos Ingresos

en las Américas

Salud de adolescentes en 1990 (A) y 2016 (B) con distribución de la población de

adolescents en los tres grupos en ambos momentos, por sexo (C) en agrupaciones

de países.

Indicadores de Salud del Adolescente en 1990 y 2016, según sexo en relación a Resultados sanitarios

Perú: Indicadores de Resultados Sanitarios en Adolescentes

Indicadores Sanitarios Mujeres Hombres

AVAD Grupo 1 por 100 Adolescentes 1.6 1.4

AVAD Lesiones por 100 adolescentes 0.9 2.2

AVAD Enfermedades no transmisibles por 100

adolescentes 7.3 7.0

AVAD total por 100 adolescentes 9.8 10.6

Indicadores de la salud de los Adolescentes en 1990 y 2016,

basados en el género en relación con los riesgos para la salud

Perú: Indicadores de Riesgos para la salud de los Adolescentes

Indicadores de Riesgos Mujeres Hombres

% Consumo diario de tabaco 3.5 5.7

% Intoxicación alcohólica 25.3 39.1

% Sobrepeso y Obesidad 34.7 27.1

% Anemia 16.4 16.8

Indicadores de la salud de los adolescentes en 1990 y 2016, por género

en relación con los determinantes sociales

Indicadores de los determinantes

sociales

Mujeres Hombres

% educación secundaria 76.2 77.1

% no estudian que trabajan 21.5 15.5

Nacido vivo desde 1000 adolescentes 56.9

Matrimonio entre niños 21.5

% Demanda satisfecha de

anticonceptivos

63.7

Perú: Indicadores de los determinantes

sociales en los adolescentes

Indicadores de la salud de los adolescentes en 1990 y 2016, por género

en relación con los determinantes sociales

Carga de enfermedad en grupo etario de 10 a 24 años (1990 y 2019)

Intervenciones eficaces

Algunas de las intervenciones más

eficaces para reducir las principales

cargas de salud de los adolescentes

son universales para las poblaciones

en general y funcionan a nivel

estructural y ambiental. Ejemplos son:

Políticas de transporte y la legislación

para reducir las lesiones en la carretera.

Sistemas de agua y saneamiento para

prevenir las enfermedades diarreicas.

Las políticas de calidad del aire para

reducir las infecciones respiratorias

bajas.

Algunas intervenciones de salud

específicas para adolescentes son

universales para todos los

adolescentes. Estos suelen funcionar a

nivel organizacional, comunitario,

interpersonal e individual.

Algunos ejemplos son:

• La educación en la pubertad basada en

la escuela para promover el desarrollo

positivo.

• Servicios de salud amigables con los

adolescentes para prevenir embarazos

tempranos y no deseados.

• Programas de crianza de los hijos

para apoyar a los adolescentes con

trastornos emocionales, conductuales

o de desarrollo.

• Iniciativas comunitarias para reducir la

disponibilidad de alcohol y crear

entornos sin alcohol.

Otras intervenciones eficaces para la

salud de los adolescentes se centran

en las subpoblaciones adolescentes

en riesgo. Algunos ejemplos son la

prueba del VIH, el asesoramiento y la

vinculación con los servicios para las

poblaciones clave de adolescentes;

Suplementos de hierro para

adolescentes en periodo de

menstruación donde la anemia

ferropénica es muy prevalente;

Iniciativas comunitarias para poner fin a

la mutilación genital femenina; Y la

gestión clínica y el apoyo psicosocial a

los sobrevivientes de la violencia

sexual en ambientes vulnerables.

Convención sobre los

20 de noviembre de 1989: 30 años y 196

Estados (y medio)

Significado: un cambio de paradigma

Perspectivas: las obligaciones del Estado

Contenido clásico :

•especificación de los derechos

•medidas de protección debido a su

particular vulnerabilidad

•un mecanismo de protección específico: el

Comité de los Derechos del Niño

Derechos del Niño

Artículos 3 y 12

El artículo 3 (interés superior del niño)

obliga a los titulares de las decisiones a

considerar el interés superior del niño

como una consideración primordial en

cualquier decisión.

El artículo 12 impone a los Estados la

obligación de escuchar al niño en todas las

decisiones que sean importantes para él.

• y este punto de vista debe tenerse en

cuenta

• y puede influir en la decisión

Estos dos artículos deben ser leídos juntos

Estos dos artículos dan un nuevo estatus al

niño.

Artículo 3 Artículo 12

3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada

100.000 nacidos vivos. 10-20% DE LA MORTALIDAD MATERNA ES ADOLESCENTE.

3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5

años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos

hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al

menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos LOS HIJOS DE MADRES

ADOLESCENTES PRESENTAN MAYOR MORTALIDAD.

3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las

enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades

transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. MAYOR MORTALIDAD EN

ADOLESCENTES POR SIDA.

3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no

transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el

bienestar . LOS HÁBITOS RELACIONADOS CON ENT SE INSTALAN EN LA

ADOLESCENCIA. DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORUNO DE

TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el

uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. INTOXICACIÓN

ALCOHÓLICA AGUDA CADA VEZ MÁS FRECUENTE EN ADOLESCENTES.

3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes

de tráfico en el mundo. PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN ADOLESCENTES.

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,

incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de

la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales LIMITACIONES

EXISTENTES LEGALES, CULTURALES PARA EL ACCESO A SSR.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos

financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a

medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

MUCHOS ADOLESCENTES SIN COBERTURA UNIVERSAL.

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas

por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. EN

ALGUNOS PAISES EL USO DE INSECTICIDAS COMO CAUSA DE SUICIDIO.

La Salud de los adolescentes y jóvenes en la

Región de las Américas

• Programas con financiamiento, multisectoriales y que

aborden los determinantes sociales.

• Sistema de salud con capacidad de respuesta en

familia escuela, comunidad con enfoque de curso de

vida.

• Enfoques están basados en datos, grupos en

situaciones de vulnerabilidad con equidad, y se llevan

a escala.

• Seguimiento y evaluación para informar la planificación

estratégica y adaptaciones oportunas para mejorar

la eficiencia y efectividad de los programas y

servicios.

• Desarrollar nuevas modalidades para más resultados.

• Empoderamiento y participación de los adolescentes y

los jóvenes como agentes de cambio.

Ámbito 1 Conceptos básicos en

materia de salud y desarrollo de los

adolescentes, y comunicación

eficaz.

Ámbito 2 Leyes, Políticas y

normas de calidad.

Ámbito 3 Atención clínica de los

adolescentes con afecciones

específicas.

Competencias Básicas en materia de salud y desarrollo de

los adolescentes para proveedores de atención primaria

Política Nacional de Juventud D.S. No. 013-2019-MINEDU 23/09/2019

Objetivos prioritarios:

1. Desarrollar competencias en el proceso educativo de la

población joven.

2. Incrementar el acceso de la población joven al trabajo

decente.

3. Incrementar la atención integral de salud de la

población joven.

4. Reducir la victimización de la población joven.

5. Reducir la discriminación hacia la población joven en

situación de vulnerabilidad.

6. Incrementar la participación ciudadana de la población

joven.

Indicadores:

3.1 Porcentaje de adolescentes entre 15 y 17 años

atendidos por el MINSA que acceden al paquete de

atención integral.

3.2 Porcentaje de jóvenes entre 18 y 19 años atendidos

por el MINSA que acceden al paquete de atención

integral.

3.3 Porcentaje de la población joven entre 15 y 29 años

que accede al Seguro Integral de Salud.

3.4 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que alguna vez

estuvieron embarazadas.

OP3: Incrementar la atención integral de

salud de la población joven

Norma Técnica 157 2019 para la Atención

Integral de Salud de Adolescentes

Servicios diferenciados para adolescentes:

Servicios intramurales:

ambiente exclusivo especializado

Servicios extramurales en coordinación:

Educación

Otros sectores

Centros de Desarrollo Juvenil.

Percepción de una

adolescente

peruana Concédannos las mismas oportunidades para lograr

nuestro desarrollo personal en un entorno seguro,

predecible e igualitario. No queremos privilegios

para evitar disposiciones obligatorias o recibir

tratamientos especiales; exigimos condiciones

similares para nuestro crecimiento individual de

acuerdo a nuestras expectativas, a fin de poder

estar empoderado y con confianza en nosotros

mismos para construir nuestro futuro. Para lograr

este propósito, requerimos la colaboración de

autoridades, instituciones civiles organizadas,

empresas privadas y, obviamente, nuestro esfuerzo

personal para asumir y cumplir con nuestra

responsabilidad

Declaración realizada por María, adolescente peruana de 18

años en el Manual de Investigación de Salud Adolescente y su

impacto en la política global. UNICEF. Universidad de Oxford.

2018.

¿Qué queremos lograr?

Toda y todo adolescente y joven

cuenta con los conocimientos,

habilidades y oportunidades para

tener una vida saludable,

productiva y sobre todo feliz y

goza de los derechos humanos.

¿Qué necesitamos?

Pasar de los mil días a las mil

semanas para posicionar la salud

y bienestar del adolescente.

El cuadro está dedicado a todos los trabajadores y

trabajadoras que se quedaron en el camino

por salvar a los demás.

Agradecidos-as eternamente.

GRACIAS

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Cada vez más juntos por el derecho a la salud

www.orasconhu.org

[1] Sawyer, Susan M, Peter S Azzopardi, Dakshitha Wickremarathne, y George C Patton. «The Age of Adolescence». The Lancet Child & Adolescent Health 2, n.o 3 (1 de marzo de 2018): 223-28. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30022-1.

[2] Mokdad, Ali H., Mohammad Hossein Forouzanfar, Farah Daoud, Arwa A. Mokdad, Charbel El Bcheraoui, Maziar Moradi-Lakeh, Hmwe Hmwe Kyu, et al. «Global Burden of

Diseases, Injuries, and Risk Factors for Young People’s Health during 1990-2013: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2013». Lancet (London,

England) 387, n.o 10036 (11 de junio de 2016): 2383-2401. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00648-6.

[3] Patton, George C, Susan M Sawyer, John S Santelli, David A Ross, Rima Afifi, Nicholas B Allen, Monika Arora, et al. «Our future: a Lancet commission on adolescent health

and wellbeing». Lancet (London, England) 387, n.o 10036 (11 de junio de 2016): 2423-78. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00579-1.

[4] Blakemore, Sarah-Jayne, y Kathryn L. Mills. «Is Adolescence a Sensitive Period for Sociocultural Processing?» Annual Review of Psychology 65 (2014): 187-207.

https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115202.

[5] Sawyer, Susan M, Rima A Afifi, Linda H Bearinger, Sarah-Jayne Blakemore, Bruce Dick, Alex C Ezeh, y George C Patton. «Adolescence: A Foundation for Future Health». The

Lancet 379, n.o 9826 (28 de abril de 2012): 1630-40. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60072-5.

[6] Raphael, Dennis. «Adolescence as a Gateway to Adult Health Outcomes». Maturitas 75, n.o 2 (1 de junio de 2013): 137-41.

https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2013.03.013.

[7] Stephenson, Judith, Nicola Heslehurst, Jennifer Hall, Danielle A J M Schoenaker, Jayne Hutchinson, Janet E Cade, Lucilla Poston, et al. «Before the Beginning: Nutrition and

Lifestyle in the Preconception Period and Its Importance for Future Health». The Lancet 391, n.o 10132 (5 de mayo de 2018): 1830-41. https://doi.org/10.1016/S0140-

6736(18)30311-8.

[8] Patton, George C., Susan M. Sawyer, David A. Ross, Russell M. Viner, y John S. Santelli. «From Advocacy to Action in Global Adolescent Health». Journal of Adolescent

Health 59, n.o 4 (1 de octubre de 2016): 375-77. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.08.002.

Referencias bibliográficas

top related