orador: la imagen es mensaje - logros de su área. el orador es quien presenta, ... potenciar...

Post on 03-Feb-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

11 DE JULIO DE 2012

Cuando el orador haga unapresentación apoyadopor un PowerPoint debe

preocuparse de su propia ima-gen y pararse al lado del telón ode la pantalla que proyecta sutrabajo. Esto porque no debeperder de vista que él es el foco.Es Juan Pérez quien celebra loslogros de su área. El orador esquien presenta, es quien sabedel tema, quien con su rostroenvía los mensajes.

Cada vez que el expositor sequeda sentado en su lugar enuna reunión en la que debe ha-cer una presentación, pierde laoportunidad de apoyar lo quedice, lo racional, con el entusias-

mo, la empatía. Más aún si setrata de tablas numéricas com-plejas y gráficos (¡que les gustanmás de la cuenta a ingenieros ci-viles y comerciales!) con los re-sultados de las actividades reali-zadas por el ejecutivo, en esemomento convertido en orador.

Lecciones:a. Comprar o pedir prestado

un control remoto.b. Practicar antes, revisar el ti-

po de proyector, a qué distanciade la pantalla está y dónde seubicará el orador.

c. No olvidar que la promesahecha en la proposición es lo im-portante.

d. No deje que las trasparen-

cias se vuelvan el centro de lapresentación. Deben ser uncomplemento.

e. Pararse al lado de las tras-parencias, nunca al medio.

f. El orador es el que guía lamirada.

AUNQUE EL MONO SE VISTADE SEDA… (YA NO APLICA)

Este refrán podría ser ciertoantes de esta sesión; desde hoyno aplica. Una vez que el oradorse encuentre vestido de acuer-do a sus proporciones, debebuscar su estilo y cuidar de suactitud. El Padre Alberto Hurta-do estaba seguro de que no

eran sus palabras las que mo-vían a los chilenos, sino su entu-siasmo, que genera seguidoreshasta ahora. La imagen quemantenemos de él es con unchuzo trabajando. Por lo tanto,si sólo se está bien arreglado seva camino al éxito, pero todavíano se cumplen las expectativas,falta la actitud.

Iván Fuentes, el dirigente sin-dical aisenino, no viste de traje yla razón la dio él mismo en un se-minario en Icare: “Nosotros nonos vestimos así” (él venía sincorbata con una llamativa par-ka). Es decir, su vestuario de tra-bajo es uno distinto a la chaque-ta y la corbata. Ahora bien, lo

que a él lo ha destacado es su fa-cilidad de palabra y el compro-miso que transmite. Conservasu estilo más informal, pero apli-ca el resto de las lecciones de laoratoria. Sobre su pelo, tambiénes su estilo. Hay que respetarlo.Éste la mayor parte de las vecestiene que ver con el temor de loshombres a perder su cabellera y,por ende, su juventud. ComoSansón, perderían su fuerza.

Estimados futuros oradores,cuiden su armonía corporal, suentusiasmo, su actitud y estilo;con ello su capacidad oratoriava por el camino del profesiona-lismo. Eso lo saben y practicanlos grandes líderes.

YO SOY EL FOCO, NO EL DATA

F rançoise Hollande, actualPresidente francés, tuvodos cambios importantes

antes de llegar a la Primera Ma-gistratura de su país. Cambió deseñora y cambió de imagen.

Su actual mujer, una periodis-ta, lo apoyó en el cambio. Esto lesignificó bajar de peso, cambiarsus anteojos ópticos por unosmenos severos y ajustar los tra-jes a sus medidas. Ello porque laapariencia es lenguaje y eso in-cluye al vestuario.

Winston Churchill, en la épo-ca anterior a la televisión, enmomentos claves de su gestión,sus imágenes mostraban al lídercon su puro en la boca y con elsigno de la V de la victoria, he-cho con dos dedos de sus ma-nos. No era casual, quería que lorecordaran así.

El éxito del Príncipe William yla duquesa de Cambridge entrelos ingleses y el resto del mun-do, se debe en parte importantea su belleza y actitud. Él alto, ru-bio, con una sonrisa acogedoray ella estilizada y con unos trajesque toda mujer podría imitar. Lapareja recorre el mundo casi sinabrir la boca. Su estilo es su ar-ma de persuasión.

Las lecciones que podemosaprender es que la aparienciapersonal y la actitud visual sonapoyos efectivos al momentode la persuasión.

LOS ATRACTIVOSY EXITOSOS

Las personas altas, claras ybien proporcionadas son afortu-nadas. Son calificadas por suspares y por los extraños comoatractivas y exitosas. Incluso hayestudios que indican que este ti-po de seres humanos puedenllegar a obtener un sueldo másalto que sus pares no tan agra-ciados.

Sin embargo, aquellos que nohan tenido la fortuna de la gené-

tica, pueden lograr algo pareci-do con un poco de trabajo, inte-ligencia y, por qué no decirlo,encanto.

EL VESTUARIO EN LACOMUNICACIÓN NO VERBAL

La presentación personal tie-ne que ver con la comunicaciónno verbal. Mark L. Knapp en sutexto “La comunicación no ver-bal, el cuerpo y el entorno”, se-ñala que el lenguaje del cuerpodel orador influye en la recep-ción en un 55%, su tono de vozapoya en un 38% y sus palabrascontribuyen en un 7%, por su so-nido.

Por eso, no es menor la preo-cupación que el expositor le déa su vestuario al momento deprepararse para su presenta-ción.

LAS PROPORCIONES

El Vitrubio, la clásica figura deLeonardo da Vinci de un hom-bre desnudo con las manos y laspiernas abiertas, encerrado enun círculo y un cuadrado, tiene

que ver con la presentación per-sonal, pues se relaciona con lasproporciones. Con la idea deque los problemas de la figurano se relacionan con el ser alto obajo, gordo o flaco, sino propor-cionado. Eso lo saben los ciruja-nos estéticos y también, intuiti-vamente, todo ser humano. Elcirujano plástico corrige las pro-porciones y cuando las audien-cias juzgan cómo se ve el oradorse refiere a qué tan proporcio-nado es.

Para saber qué tan cerca o le-jos se está de ser una personacon una figura equilibrada, de-be pararse frente al espejo, enropa interior y con una huinchade medir, abrir sus manos, comoel Vitrubio, y medir el ancho,desde la punta del dedo de unamano hasta la otra y luego medirla altura.

Es proporcionado/a si tiene elmismo largo que ancho. Las mu-jeres, además, son proporciona-das si las medidas del busto y ca-deras son similares, ojalá igua-les. La información servirá parapotenciar cualidades y compen-sar defectos con el vestuario.

cen juego.4. En las ocasiones formales la

norma dice traje oscuro (ojalá nonegro, mejor gris marengo oazul marino) y camisa blanca.

5. Los zapatos deben estarlustrados y cuidados.

ESPECIAL MUJERES

1. Compren un traje sastreque ayude a proporcionar la fi-gura. Para las mujeres bajas laschaquetas cortas estilizan. Nun-ca están de más las chaquetas.

2. La combinación de coloresdebe ser de un máximo de tres:dos básicos y uno para dar algúnacento (cartera, zapatos o acce-sorios).

3. El largo de la falda es bajo larodilla.

4. El vestido, la chaqueta o eltraje deberían marcar su cintura.Estiliza.

5. No abusen de las rayas nide las texturas.

6. Lo mejor son las tenidas enun solo tono. La figura se ve másproporcionada.

7. Inviertan en un buen cortede pelo. La primera vez con unestilista, para que sea de acuer-do a la forma de la cara.

Los colores son un estímulo vi-sual y tienen un alto valor emo-cional. Ellos influyen en la per-cepción y su uso afecta la comu-nicación. Los colores se relacio-nan con sensaciones: los de lagama de los rojos con la acción yse les conoce como los cálidos, ylos de la gama de los azules ofríos se los asocia con la calma, latranquilidad. De entre los colo-res, el rojo y el amarillo tienen unvalor de atención máximo.

El blanco es un gran color. Esla luz, la claridad. Coco Chanelles puso un collar de perlas devarias vueltas a sus modelos yella lo usó. La blusa blanca, paralas mujeres y la camisa blanca enlos hombres son un apoyo, puesle dan luz a la cara. Lo mismoocurre con los aros y collares deperla. La elección del vestuarioapropiado debe ser una combi-nación de colores que poten-cien la luz más que la oscuridad.

EL TRAJEDE LA SEGURIDAD

El traje sastre es el lenguajeprofesional por excelencia. Unachaqueta y un pantalón del mis-mo color, ojalá oscuro, deberíanestar en el clóset de todos: mu-jeres y hombres. Cuando las fé-minas se integraron al mundodel trabajo, adoptaron el trajesastre como símbolo de igual-dad. Esta tenida no falla al mo-mento de hacer una presenta-ción en público.

ALGUNOS CONSEJOS PARALAS PRESENTACIONES

HOMBRES Y MUJERES

1. Escojan un traje que corres-ponda a su talla y asegúrense deque la chaqueta y la camisa oblusa cuadren con sus hombros.

2. Prefieran lo clásico, en vezde lo que está a la moda.

3. No abusen de los acceso-rios. Recuerden la norma grie-ga: de nada demasiado.

4. Prefieran una blusa o cami-sa blanca, si no, de un color cla-ro.

5. Cuiden el largo de los pan-talones, a un centímetro del sue-lo.

6. El pelo debe estar limpio ycuidado.

ESPECIAL HOMBRES

1. La corbata es un buen acce-sorio para dar color.

2. La corbata llega al cinturón.3. Los zapatos y el cinturón ha-

ORADOR:

LA IMAGEN ES MENSAJELA PRESENTACIÓN PERSONAL Y LA ACTITUD QUE EL ORADOR PROYECTA ES UN ELEMENTO, UN VALIOSO ELEMENTO DE PERSUASIÓN.

CÓMOME VEO

EL LENGUAJE DEL CUERPODEL ORADOR INFLUYE EN LARECEPCIÓN, LO MISMO QUEEL TONO DE SU VOZ Y ELSONIDO DE LAS PALABRAS

AQUELLOS QUE NOHAN TENIDO LAFORTUNA DE LAGENÉTICA, PUEDENLOGRAR ALGOPARECIDO CON UNPOCO DE TRABAJO,INTELIGENCIA Y, PORQUÉ NO DECIRLO,ENCANTO.

Lagarde, presidenta del FMI. Lamás estilosa por estos días.

MARTES / CLASE 9 DE 10

Salas y su visualidad: convirtió susaludo en una marca.

Fuentes, la oratoria de un profe-sional, al estilo de un dirigente.

Fernando Lugo, Rafael Correa y Evo Morales: sin corbata y camisas bordadas. El estilo de la izquierda.

Texto guía del curso sin costo paralos matriculados.

AFP

AFP

AFP

AFP

EFE

EFE

top related