opiniÓn dejarr dee fumar:: unaa meta difícil,, peroo …...dÍa mundial sin tabaco las terapias...

Post on 02-Jun-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El 31 de mayo de cada año seconmemora el Día Mundial sinTabaco. Es la fecha escogida

para crear conciencia sobre los efectosdel consumo de tabaco y exposición alhumo, los que incluyen favorecer eldesarrollo de cáncer de pulmón —yotros tumores malignos—,enfermedades respiratorias crónicas ycardiovasculares.

Pero el objetivo de estaconmemoración no es sólo alertarsobre los peligros del tabaco, sinotambién, como afirma la OrganizaciónMundial de la Salud, “disuadir delconsumo de tabaco en todas susformas”. Esta es la parte difícil.Porque, incluso conociendo el dañoque provoca fumar, hay personas queno están dispuestas a dejar de hacerlo.Y otras lo han intentado sin éxito.

“El cigarro contiene una cantidad detóxicos estimada en más de 7.000,algunos de los cuales sonreconocidamente carcinogénicos,destacando el alquitrán, el polonio 210y las nitrosaminas; por último, lanicotina es un alcaloide altamenteadictivo. Su efecto se produce alestimular los receptores nicotínicosque estimulan la liberación dedopamina, cuyo efecto de placer yrelajación dura alrededor de 1 a 2horas. Su ausencia, estimula laliberación de noradrenalina, que generala dependencia”, explica la Dra.Alejandra Maldonado, broncopulmonardel Instituto Oncológico FALP. “Luego,lo que complica tanto para dejar defumar es que, después de añoshaciéndolo, ante la falta de nicotina seproducen efectos adversos comoalteraciones en el estado de ánimo oaumento de peso. Es lo que enadicciones se conoce como síndromede abstinencia”, agrega.

La terapia de cesación tabáquica sepresenta como una alternativa parasuperar la adicción a la nicotina. Pero,explica la especialista, la primera reglapara su implementación es clara: “Va aayudar a la persona que quiere dejar defumar, no se le puede ofrecer a alguienque no desea abandonar ese hábito.Sin embargo, la entrevista motivacionales una herramienta que se debe utilizaren cada consulta del pacientefumador”.

La motivación para intentar dejar elcigarro, cuenta la Dra. Maldonado,suele provenir de algún evento puntualque ha hecho reaccionar al paciente:“El hallazgo de una mancha en elpulmón, independiente de que seapositivo o negativo; un diagnóstico deenfisema o el hallazgo de cáncer enalgún familiar cercano. Cosas comoéstas hacen que acuda a unbroncopulmonar”.

El programa para superar el hábitotabáquico involucra tres aristas: unaterapia farmacológica “que ayuda abloquear efectos positivos de lanicotina sobre el cerebro y disminuyelos síntomas de abstinencia por lacesación; el reemplazo nicotínico, ytratamiento cognitivo conductual”. Elrequerimiento de medicación se puedeevaluar mediante un cuestionariosimple que mida el grado dedependencia a la nicotina. Con unadependencia alta, el paciente se va abeneficiar del uso de terapiafarmacológica”.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS

En sus esfuerzos por dejar de fumar,algunas personas deciden recurrir a loscigarrillos electrónicos. Estosdispositivos han captado la atención de

reparan el ADN. Esta semana, un estudio del

Instituto Cardiovascular de Stanforddescribió los peligros de lossaborizantes de los cigarrilloselectrónicos —especialmente canelay mentol—, afirmando que su vaporafecta el funcionamiento de lascélulas que recubren los vasossanguíneos y el corazón, lo queaumenta el riesgo de desarrollar unaenfermedad cardiovascular.

“Ninguna sociedad científica a nivelmundial respalda el cigarrilloelectrónico como alternativa para dejarde fumar. Esa es una idea que nocuenta con respaldo científico; loscigarrillos electrónicos —con o sinnicotina— siguen potenciando elmismo hábito. La alternativa para dejarde fumar es suprimir el hábito yabandonar una conducta dedependencia”, finaliza la Dra.Alejandra Maldonado.

los investigadores y cada tantoaparece un estudio al respecto. El añopasado, por ejemplo, se daba cuentade que el vapor de los dispositivosque contienen nicotina causa dañosen el ADN, lo que aumentaría elriesgo de desarrollar tumores depulmón y vejiga. El mismo estudio,realizado por la Facultad de Medicinade la Universidad de Nueva York,planteó además que producían unadisminución en las proteínas que

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Las terapias para cesación tabáquica son una alternativa para superar la dependencia.El punto de partida, eso sí, es la motivación del fumador para abandonar el hábito,causante de la gran mayoría de los casos de cáncer de pulmón.

DDeejjaarr ddee ffuummaarr:: uunnaa mmeettaaddiiffíícciill,, ppeerroo nneecceessaarriiaa

FALP

Dra. Alejandra Maldonado,broncopulmonar del InstitutoOncológico FALP.

El Test de Fagerström mide el nivel de dependencia deuna persona fumadora a la nicotina. Descubra el suyo.

• ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y fuma suprimer cigarrillo?Menos de 5 minutos: 3 puntos.De 6 a 30 minutos: 2 puntos.De 31 a 60 minutos: 1 punto.Más de 61 minutos: 0 punto.• ¿Tiene dificultades para no fumar en lugares dondeestá prohibido (hospitales, cines, etc.)?Sí: 1 punto.No: 0 punto.• ¿Qué cigarrillo le produce mayor satisfacción?El primero de la mañana: 1 punto.Cualquier otro: 0 punto.• ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?Menos de 10 cigarrillos: 0 punto.Entre 11 y 20 cigarrillos: 1 punto.Entre 21 y 30 cigarrillos: 2 puntos.• ¿Fuma por las mañanas?Sí: 1 punto.No: 0 punto.• ¿Fuma aunque esté enfermo?Sí: 1 punto.No: 0 punto.

Grado de dependencia según puntuación:De 0 a 3 puntos: bajo.De 4 a 6 puntos: medio.De 7 en adelante: alto.

Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer

¿CUÁL ES SU NIVEL DE DEPENDENCIA?

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE 30 DEMAYO DE 2019

En la última década, desde la implementaciónde la Ley de Tabaco en 2006 y posteriormente elaño 2013, y con el aumento al impuesto, Chileha logrado un avance indiscutible y significativoen la disminución de la prevalencia delconsumo de tabaco en todos los grupos etarios:disminución en la prevalencia/mes en poblaciónadulta desde 42,2% a 32,5% (Encuesta Nacionalde Salud ENS 2003-2016/17) y en la poblaciónescolar, desde 42% a 19% (SENDA 2001-2017),tasas que por supuesto siguen siendo aúnextremadamente altas. Además, hemosobservado un cambio cultural con respecto aluso de esta droga lícita: actualmente esimpensable el fumar en el transporte público,salas de clases, o salas de espera en loshospitales o clínicas.

Sin embargo, este avance no ha impactado deigual manera en los diferentes nivelessocioeconómicos (NSE): los NSE altosconsumen la mitad de cigarros diarios que losNSE bajos (ENS 2016/17) y han experimentadouna mayor disminución de prevalencia, con un33,5% vs. 17,4% (SENDA 2002-2016). Estocontribuye a aumentar la inequidad en el país,ya que el tabaquismo se asocia, desde el puntode vista económico a:

1) Aumento de morbilidad, lo que significapérdida de horas laborables y licencias médicaspor enfermedad, gasto de bolsillo enprestaciones médicas y medicamentos, etc.

2) Aumento de mortalidad, por lo tanto,pérdida del sustento familiar en formaprematura.

3) Gasto de bolsillo por compra de cigarros:NSE altos gastan aproximadamente $320.000 alaño (1,9% de sus ingresos), mientras que losNSE bajos, al menos, $640.000 (21,3% de laremuneración anual).

Esta realidad nos obliga como país a seguiravanzando. Desde la mesa ciudadana Tabaco oSalud, hemos solicitado reiteradamente alGobierno que dé urgencia a la nueva Ley deTabaco —que duerme en la Comisión deAgricultura desde hace más de un año—, queincluye cajetilla genérica, eliminación dedispensadores y publicidad en puntos de venta,eliminación de saborizantes como el mentol yparques infantiles libres de humo de tabaco,entre otros indicaciones, todas orientadas adisminuir el inicio del tabaquismo en niños yadolescentes, y proteger a los fumadorespasivos.

Pero además es indispensable y perentorioimplementar ahora una oferta de tratamiento detabaquismo o cesación tabáquica.

Es un compromiso país. Chile ratificó elConvenio Marco de Control de Tabaco, siendola cesación el único articulado incumplido, y enlos Objetivos Sanitarios 2020 el Minsal secompromete a implementar la cesación en todala red de Atención Primaria de salud.

Otra razón es que Chile, a pesar de haberdisminuido significativamente la prevalencia detabaquismo, sigue siendo el 2º país de lasAméricas con mayor gasto en salud aconsecuencia de ésta droga.

Lo más grave es que los 3.927.000 chilenosque fuman diariamente no tienen una oferta decesación, ni en Fonasa ni en Isapres, y al menosel 50% de ellos quiere abandonar ladependencia (ENS 2016/17), pero no lo puedehacer por la gran adicción que presentan.

La cesación tabáquica es considerada elpatrón de referencia de coste-efectividad enasistencia sanitaria, ya que previene las causasmás importantes de enfermedad y muerte delpaís, como son las enfermedades crónicas notransmisibles: infarto al miocardio, accidentevascular encefálico, cáncer y enfermedadesrespiratorias.

Por lo tanto, los chilenos no pueden seguiresperando.

TABAQUISMO: UN PROBLEMA

PAÍS Y LA NECESIDAD DE

SEGUIR AVANZANDO

DRA. LIDIA AMARALES OSORIO

Directora General RespiraLibre, Magister enSalud Pública, Broncopulmonar Infantil.

OPINIÓN

top related