operacion con forceps

Post on 15-Dec-2014

10.210 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

OPERACION CON FORCEPS

OPERACION CON FORCEPS

Vanessa Benítez Chávez

FORCEPSVanessa Benítez Chávez 1

CENTRO INTERDISCIPLINARIO EN CIENCIAS DE LA SALUD

Vanessa Benítez Chávez

Definicion Definicion

• El fórceps o pinza obstétrica, es un instrumento que es utilizado para hacer presa de la cabeza fetal y ayudar a su extracción desde el canal de parto al exterior.

FORCEPS 2

Funciones primarias

Tracción

Ayuda en la fase terminal del trabajo de

parto

Elimina detención de

la cabeza

Rotación

No hay desproporción pero la cabeza se

presenta en diámetro desfavorable

FORCEPS 3

PLANOS DE HODGEPLANOS DE HODGE

PRIMER PLANO •Desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio

SEGUNDO PLANO •Desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la segunda vértebra sacra.

TERCER PLANO •Pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta la articulación entre S4 y S5.

CUARTO PLANO •Pasa por la punta de cóccix.

FORCEPS 4

PLANOS DE HODGEPLANOS DE HODGE

FORCEPS 5

CLASIFICACION: CLASIFICACION:

• De las múltiples funciones que históricamente se le han dado al Fórceps solo hoy se permite clasificarlos en su uso actual en:

• • Tractores, Ej.-Simpson • • Rotadores Ej.- Kielland • • Mixtos, Ej.-Salinas

FORCEPS 6

CLASIFICACIONCLASIFICACION

• FORCEPS DEL ESTRECHO INFERIOR – Aplicación cuando:a) La piel es visible en el introito sin

separar labios en contraccionesb) El cráneo fetal ha alcanzado piso

pélvicoc) La sutura sagital esta en el diámetro

antero posteriord) La cabeza fetal se encuentra en o

sobre el perineo FORCEPS 7

CLASIFICACIONCLASIFICACION

• FORCEPS BAJO Que es cuando el diámetro biparietal

de la cabeza fetal se encuentra en el piso pélvico o a nivel de la 4to. Plano de Hodge

• FORCEPS MEDIO Cuando el producto se encuentra

encajado, pero el diametro biparietal se encuentra en el 3er. plano de Hodge.

FORCEPS 8

CLASIFICACION CLASIFICACION

• FORCEPS ALTO– En cualquier momento previo al

encajamiento de la cabeza– Inadecuado en obstetricia moderna

remplazado por cesárea• FORCEPS FALLIDO – Intento si éxito y abandono de esfuerzo

• FORCEPS DE ENSAYO – Tracción tentativa con el propósito de

abandonar intentos de parto cuando hay resistencia inadecuada

FORCEPS 9

FORCEPS 10

COMPONENTESCOMPONENTES

• Mango• Cuchara• Tornillo de articulación• Tornillo de presión• Ventana de la cuchara• Pico• Pedículo• Tractor• Tallos• Botón del tallo de tracción• Dado• Pasador• Barra de tracción

FORCEPS

Componentes Componentes

• Cuerpo. Que puede ser de tres tipos.

–Macizo: • más pesados• Dejan menos marca en el feto • Son buenos rotadores, • Presentan con mayor frecuencia el

problema del deslizamiento de tracción (Tucker-McLane).

FORCEPS 12

Componentes Componentes

• Fenestrado: – Presenta una ventana en la cuchara

para una mejor prensión del móvil –Menor deslizamiento de tracción– Tiende a marcar más al feto que los

macizos– Cuando hay que hacer una rotación hay

más posibilidad de lesión materna (Simpson).

FORCEPS 13

COMPONENTESCOMPONENTES

• Pseudofenestrado: – Presenta una pequeña escotadura en la

cara interna de la cuchara –Marcan poco al feto sin sacrificar mucho

la prensión (Luikart).

FORCEPS 14

PEDÍCULO.PEDÍCULO.

• Es la porción más proximal de la cuchara por medio de la cual se continúa con las ramas intermedias.

FORCEPS 15

CUCHARA

2 curvas

Cefálica

Lados de la cabeza del

feto

Pélvica

Eje curvo de la pelvis materna

La punta llamada

Pestaña

FORCEPS 16

FORCEPS 17

Ramas intermedias/articulación

Ramas intermedias/articulación

• Unen la cuchara con el mango y es donde se encuentra el sistema de articulación.

• Su forma determina la amplitud para acomodar los grados de moldeamiento de la cabeza.

FORCEPS 18

Tipos de articulaciones más comunes.

Tipos de articulaciones más comunes.

• A: tipo inglés.• B: tipo francés.• C: tipo alemán.• D: tipo deslizable

FORCEPS

Tipo inglésTipo inglés

• Consta de dos ranuras colocadas en dirección contraria limitada por dos salientes de forma que, cuando las ramas están cruzadas, los salientes limitan el movimiento.

• Es una forma popular de articulación.

FORCEPS 20

Tipo francés.Tipo francés.

• Se compone de un tornillo o perno en la rama izquierda y de una escotadura en la derecha que entra en el perno antes mencionado.

FORCEPS 21

Tipo alemán.Tipo alemán.

• Combinación de los dos principios anteriores y, además, se agrega un tornillo con una tuerca tipo mariposa que fija las dos ramas.

FORCEPS 22

Tipo deslizable.Tipo deslizable.

• Una de las ramas presenta una escotadura en la que se apoya la otra rama que no tiene ningún elemento.

FORCEPS 23

TIPOS DE FORCEPSTIPOS DE FORCEPS

FORCEPSVanessa Benítez Chávez 24

Fórceps de SalidaFórceps de Salida• Compuesto por 2 ramas rectas

independientes sin articulación.

• Es un Fórceps ideal para la toma media baja y de salida, se puede hacer la rotación con una sola de las ramas y luego colocar la otra rama para proceder a la extracción.

• Este modelo fue creado principalmente debido a que la obstetricia moderna la aplicación de Fórceps es en los casos de formas bajas.

FORCEPS 25

FORCEPS DE TURKER - MC-Lean

FORCEPS DE TURKER - MC-Lean

PARA FORCEPS DE SALIDA

• No requiere tracción • Amoldamiento mínimo de la

cabeza fetal • Ventaja vástagos

superpuestos que no expanden ni extienden el perineo cuando entra la cabeza al introito

• Desventaja las cucharas pueden no adaptarse a la cabeza fetal

• Partos rápidos de primigrávidas y multigrávidas

FORCEPS 26

FORCEPS PARA LA TRACCIÓN EN LA POSICIÓN OCCIPITOANTERIOR

FORCEPS PARA LA TRACCIÓN EN LA POSICIÓN OCCIPITOANTERIOR

Forceps de simpson Forceps de Elliot

FORCEPS 27

Tipo Elliot.Tipo Elliot.

• Se caracteriza por tener las ramas intermedias superpuestas

• Ideal para aplicaciones en cabezas no moldeadas por el trabajo de parto, generalmente, en el fórceps profiláctico.

• Entre otros se encuentran: Tucker McLane, Bailey-Williamson, etc.

FORCEPS 28

FORCEPS 29

FORCEPS DE KIELLANDFORCEPS DE KIELLAND

• Para la rotación del occipitoposterior a la occipitoanterior

FORCEPS

FORCEPS DE BARTON Y MANGO DE TRACCION

FORCEPS DE BARTON Y MANGO DE TRACCION

• Para la detención transversa

FORCEPS 31

FORCEPS DE PIPERFORCEPS DE PIPER

• Para la aplicación de la cabeza ultima

FORCEPS 32

Piper:Piper:

• Tiene unas ramas intermedias largas con una curvatura pélvica invertida, de manera que el plano de los mangos esté en un lugar inferior al de las cucharas para facilitar la colocación en cabeza última.

FORCEPS 33

FORCEPS 34

APLICACION :APLICACION :

• Periodos expulsivos prolongados. • Falta de rotación del producto. Ej.-

Posiciones Transversas persistentes, Occípito- Sacra.

• Parto pélvico para evitar o resolver la retención ultima de cabeza.

• Falta de cooperación Materna por cansancio o analgesia excesiva.

FORCEPS 35

Los requisitos para su uso son: Los requisitos para su uso son:

1. Que exista una indicación materna o fetal para su uso (los de enseñanza no están indicados).

2. Que exista la Presencia de anormalidad en el trabajo de parto.- Ej.- Distocia, etc.

3. Identificación del tipo de pelvis de la paciente

4. No exista desproporción céfalo pélvica. 5. Producto encajado 6. Conocer la altura de la presentación

FORCEPS 36

Los requisitos para su uso son:Los requisitos para su uso son:

7. Conocer la posición 8. Conocer la variedad de posición 9. Exista una dilatación cervical completa. 10. Membranas amnióticas rotas. 11. Vejiga y ámpula rectal vacías. 12. Analgesia adecuada 13. Que el cirujano conozca el manejo del

instrumento y la técnica de aplicación.

FORCEPS 37

COMPLICACIONES:COMPLICACIONES:

Maternas:• Choque hipovolémico • Ruptura uterina que amerite

Histerectomía Obstétrica • Laceraciones al canal del parto • Insuficiencia del esfínter anal.

FORCEPS 39

FORCEPSVanessa Benítez Chávez 40

Presentación del forcepsPresentación del forceps

• Presentación del forceps, comprobando su correcta articulación, y situándolo en la misma posición que tendrá una vez introducido

FORCEPS 41

FORCEPS 42

Aplicación del forcepsAplicación del forceps

• La colocación de las ramas del

forceps se realiza de forma similar a la de las espátulas.

• La imagen muestra la primera pala una vez introducida y rotada, con protección de los dedos, hasta alcanzar la posición oblicua-inferior.

FORCEPS 43

FORCEPS 44

Forceps colocados:Forceps colocados:

• Se aprecia el forceps ya colocado con ambas ramas adaptadas, y adecuadamente articuladas, manteniendo dirección oblicuo-inferior según marque la presentación en el canal del parto.

FORCEPS 45

FORCEPS 46

Realización de episiotomía:Realización de episiotomía:

• Colocadas ambas ramas del forceps y con el periné distendido, se practica episiotomía, protegiendo con los dedos del operador en el momento de realizar la sección.

FORCEPS 47

FORCEPS 48

Tracción con el forcepsTracción con el forceps

• La tracción se inicia en dirección inferior siguiendo el paso de la presentación por la excavación pélvica, lo que progresivamente obligará a modificar la dirección (ascendente).

FORCEPS 49

FORCEPS 50

FORCEPS 51

Desprendimiento cefálico:Desprendimiento cefálico:

• La dirección de tracción se ha modificado (ascendente), conforme obligaba el paso de la cabeza por la excavación pélvica.

• Una vez desprendida ésta, previa protección mantenida del periné, se retiran las ramas del forceps actuando en el resto del expulsivo en forma similar a un parto normal.

FORCEPS 52

FORCEPS 53

FORCEPS 54

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

• Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos; DeCherney Alan, Nathan Lauren; Manual Moderno 8a. Edición

• http://www.zambon.es/areasterapeuticas/03mujer/atlas/temas/16_Tocurgia/Tocurgia_07.htm• http://www.veoh.com/videos/v49416

4Tc4g3Yk2&source=embedVideoFORCEPS 55

FORCEPS 56

top related