o algo así… ¿no? dr. enric velo iv jornadas de energía renovable y desarrollo humano:...

Post on 22-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

O algo así… ¿no?Dr. Enric Velo

IV Jornadas de Energía Renovable y Desarrollo Humano: T

ecnologías Apropiadas

Bilbao, 29 de noviembre

Escenario energético mundial

de 2007

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

2

El petróleo se acaba…Tememos por el cambio climático…Las personas del Sur migran al Norte…Tensiones y conflictos en torno a la energía…

El reto de la sostenibilidad energética

Hablamos de aquello que nos preocupa

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

3

Negocio para pocos ¿Ruina para muchos?¿Quién va a pagar los platos rotos?

Deuda externa de los países empobrecidos Pago de la inversiones Dependencia del precio del

crudo

O de aquello sobre lo que queremos llamar la atención a los demás

Deuda externa ¿deuda eterna?

Conflictos armados y corrupción en los países empobrecidos

Consecuencias del cambio climático Los que menos consumen van a

pagar las peores consecuenciasEl reto de la sostenibilidad energética

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

4

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Estrategias Medio ambiente

Alternativas energéticas ¿Renovables? ¿Nucleares?

Desarrollo Humano Pobreza

Conflictos Tecnologías apropiadas

Transferencia de tecnología Proyectos de cooperación 5

IV J

orn

adas

de

En

erg

ía R

eno

vab

le y

Des

arro

llo

Hu

man

o:

Tec

no

log

ías

Ap

rop

iad

as.

Bil

bao

29

y 30

/11/

2007

Marco conceptual

Porque es importante un uso adecuado del lenguaje

Porque nos ha de ayudar a saber el origen de los problemas y sus posibles soluciones

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

7

¿Energía?

Energía primaria

aquella parte de las “fuentes de energía” (carbón, petróleo, gas natural, nuclear y renovables) que “tomamos” de la naturaleza, y representa la “materia prima” a partir de la cual un sistema energético “fabrica” la energía final

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

8

¿Energía?

Energía primaria

Energía final

es la que consumimos, por ejemplo:

Energía química: el combustible del automóvil, el gas natural de la calefacción o la leña de la estufa

Energía eléctrica

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

9

¿Energía?

Energía primaria

Energía final

Energía útil

es la energía final que aprovechamos, como consumidores, una vez los aparatos de que disponemos la han transformado:

la tracción mecánica del automóvil

la luz de los fluorescentes El calor de la estufa o cocina

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

10

DESARROLLOHUMANO

Desarrollo económico vs.Desarrollo humano

Sen (2000):“un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”.

Factores económicos +

sociales, políticos y individuales

Decisión sobre las metas finales del

desarrollo

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

11

Desigualdadesdesigualdad global: indicadores

Países Desarrollados

Países en Desarrollo

Calidad de vida

Pob

laci

ón

Eco

nom

ía

Sal

ud

Edu

caci

ón

DESARROLLOHUMANO

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)PNUD (1996)

Acceso a recursos económicos(renta per cápita)

Acceso a la salud(esperanzade vida al nacer)

Acceso al conocimiento (alfabetización adultos + escolarización)

Cuantificación parcial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

12

Desarrollo¿debe ser sostenible?

Otr

os f

acto

res?

Eco

nom

ía?

Sal

ud?

Edu

caci

ón?

DESARROLLOHUMANO

SOSTENIBLE?

Si las soluciones (tecnológicas o de otro tipo) que ofrecemos no son sostenibles, podemos volver a situaciones peores que las de partida

ambiental

social

tecnológico

económico - financiero

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

13

SistemaSector

Servicio ¿Cuál es el

problema? ¿Cuáles son las

causas? ¿Quién tiene la

culpa? ¿Quién puede

aportar soluciones?

Extracción y tratamiento

Energía primaria

Sistema energéticoSector energético

Mina de carbón

Tecnologías de conversión

Tecnologías de distribución

Energía final

Carbón

Central eléctricao de cogeneración

Red eléctrica

Electricidad

Tecnologías de uso final 1Sistema de arcoeléctrico

Tecnologías de uso final 2

Energía útil

Servicios energéticos

Calor de fusión

Horno

Fabricación deacero

Servicios energéticos

Extracción y tratamiento

Energía primaria

Sistema energéticoSector energético

Mina de carbón

Tecnologías de conversión

Tecnologías de distribución

Energía final

Carbón

Central eléctricao de cogeneración

Red eléctrica

Electricidad

Tecnologías de uso final 1Sistema de arcoeléctrico

Tecnologías de uso final 2

Energía útil

Servicios energéticos

Calor de fusión

Horno

Fabricación deacero

Servicios energéticos

Ejemplo de sistema energético desde la extracción hasta los servicios. Fuente: WEA (PNUD, 2000)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Qué es lo que realmente importa?

Servicio energético función para la que se

necesita la energía y de cuya consecución se deriva la necesidad de las personas de disponer de energía.

Necesidades energéticas entendidas como

aquellos servicios que provee la energía (iluminación, movilidad, calefacción, cocinado, etc.)

14

Ver cubiertas nuestras necesidades A un precio asequible y de forma fiable y suficiente

Enfoque universal

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

15

Factores clave

Fuentes de energía primaria Disponibilidad Precio Seguridad en el

suministro Impacto ambiental

Eficiencia Tecnologías de

transformación Uso de la energía

Extracción y tratamiento

Energía primaria

Sistema energéticoSector energético

Mina de carbón

Tecnologías de conversión

Tecnologías de distribución

Energía final

Carbón

Central eléctricao de cogeneración

Red eléctrica

Electricidad

Tecnologías de uso final 1Sistema de arcoeléctrico

Tecnologías de uso final 2

Energía útil

Servicios energéticos

Calor de fusión

Horno

Fabricación deacero

Servicios energéticos

Extracción y tratamiento

Energía primaria

Sistema energéticoSector energético

Mina de carbón

Tecnologías de conversión

Tecnologías de distribución

Energía final

Carbón

Central eléctricao de cogeneración

Red eléctrica

Electricidad

Tecnologías de uso final 1Sistema de arcoeléctrico

Tecnologías de uso final 2

Energía útil

Servicios energéticos

Calor de fusión

Horno

Fabricación deacero

Servicios energéticos

Ejemplo de sistema energético desde la extracción hasta los servicios. Fuente: WEA (PNUD, 2000)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Eficienciano sólo una cuestión termodinámica o tecnológica

16

Ranking de eficiencia energética

Tipo de transporte Gasto energético* Índice relativo Observación

Bicicleta 0,06 1 Muy eficientes

A pie 0,16 2,7 Muy eficientes

Autocar de dos pisos 0,17 2,8 Muy eficientes

Tren de cercanías 0,35 5,8 Eficientes

Minibús 0,47 7,8 Eficientes

Autocar de línea 0,50 8,3 Eficientes

Autobús urbano 0,58 9,7 Eficientes

AVE 0,62 10 Eficientes

Tren Express rápido 0,66 11 Eficientes

Coche gas-oil < 1.4 2,26 38 Poco eficientes

Coche gasolina < 1.4 2,61 43 Poco eficientes

Coche gas-oil 1.4 – 2.0 2,76 46 Poco eficientes

Avión Boeing 727 2,89 48 Poco eficientes

Coche gasolina 1.4 – 2.0 2,98 50 Poco eficientes

Coche gas-oil > 2.0 3,66 61 Muy poco eficientes

Coche gasolina > 2.0 4,66 78 Muy poco eficientes (*) En MJ de energía primaria por viajero y kilómetro

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Eficienciano sólo una cuestión termodinámica o tecnológica

Hábitos de consumo

Infraestructuras y servicios

Ordenación del territorio

17

Ranking de eficiencia energética

Tipo de transporte Gasto energético* Índice relativo Observación

Bicicleta 0,06 1 Muy eficientes

A pie 0,16 2,7 Muy eficientes

Autocar de dos pisos 0,17 2,8 Muy eficientes

Tren de cercanías 0,35 5,8 Eficientes

Minibús 0,47 7,8 Eficientes

Autocar de línea 0,50 8,3 Eficientes

Autobús urbano 0,58 9,7 Eficientes

AVE 0,62 10 Eficientes

Tren Express rápido 0,66 11 Eficientes

Coche gas-oil < 1.4 2,26 38 Poco eficientes

Coche gasolina < 1.4 2,61 43 Poco eficientes

Coche gas-oil 1.4 – 2.0 2,76 46 Poco eficientes

Avión Boeing 727 2,89 48 Poco eficientes

Coche gasolina 1.4 – 2.0 2,98 50 Poco eficientes

Coche gas-oil > 2.0 3,66 61 Muy poco eficientes

Coche gasolina > 2.0 4,66 78 Muy poco eficientes (*) En MJ de energía primaria por viajero y kilómetro

Cuáles son nuestras necesidades reales Cómo las suplimos

Enfoque universal

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Intensidad energética

y el modelo económico de desarrollo

18

Consumo de energía primaria y producto interior bruto en los países de la OCDE entre 1971 y 2001. Fuente: WEO (AIE, 2002)

Intensidad energética en diferentes regiones. Fuente: WEO (AIE, 2004)Países en desarrollo son los no pertenecientes a la OCDE excepto las economías en transición (antigua Unión Soviética y Europa del Este)

"Debemos tener una economía que crezca suficientemente rápido para dar empleo a cada hombre y a cada mujer que busca trabajo" (George Bush, 2003)

IV J

orn

adas

de

En

erg

ía R

eno

vab

le y

Des

arro

llo

Hu

man

o:

Tec

no

log

ías

Ap

rop

iad

as.

Bil

bao

29

y 30

/11/

2007

Cuestiones para la reflexión

¿Qué problemas tenemos?¿Cómo enfocamos el futuro?

“Si uno presenta las preguntas oportunas, las personas por si mismas descubren la verdad sobre cada tema” (Platón)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

20

¿Cómo enfocar el futuro?

¿Cuál es el problema?

¿Cuáles son las causas?

¿Quién tiene la culpa?

¿Quién puede aportar soluciones?

Extracción y tratamiento

Energía primaria

Sistema energéticoSector energético

Mina de carbón

Tecnologías de conversión

Tecnologías de distribución

Energía final

Carbón

Central eléctricao de cogeneración

Red eléctrica

Electricidad

Tecnologías de uso final 1Sistema de arcoeléctrico

Tecnologías de uso final 2

Energía útil

Servicios energéticos

Calor de fusión

Horno

Fabricación deacero

Servicios energéticos

Extracción y tratamiento

Energía primaria

Sistema energéticoSector energético

Mina de carbón

Tecnologías de conversión

Tecnologías de distribución

Energía final

Carbón

Central eléctricao de cogeneración

Red eléctrica

Electricidad

Tecnologías de uso final 1Sistema de arcoeléctrico

Tecnologías de uso final 2

Energía útil

Servicios energéticos

Calor de fusión

Horno

Fabricación deacero

Servicios energéticos

Ejemplo de sistema energético desde la extracción hasta los servicios. Fuente: WEA (PNUD, 2000)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

El enfoque clásico

Usar fuentes renovables de energía Soluciones tecnológicas

adecuadas y competitivas Incidir sobre el mercado

energético Mercado de emisiones

> Disponibilidad < Precio > Seguridad en el

suministro < Impacto ambiental

21

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

El enfoque clásico

Usar fuentes renovables de energía Soluciones tecnológicas

adecuadas y competitivas Incidir sobre el mercado

energético Mercado de emisiones

Eficiencia de los sistemas Aumentar la de los sistemas

existentes Desarrollar sistemas

alternativos más eficientes

¿Son realmente necesarios? Uso racional dela energía

22

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

23

un enfoque transversallos problemas humanos tienen múltiples dimensiones

• Efecto dominó• Intereses contrapuestos

• Biocombustibles

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

24

enfoque transversal Cuestiones para la reflexión

¿Cuanta energía necesitamos?¿Son las fuentes renovables?¿Se hace una gestión sostenible?

¿Quién controla los recursos? ¿Existe seguridad y soberanía?

¿Quién tiene acceso a los recursos? ¿Es equitativo?

Sociales

AmbientalesEconómicas

¿Cómo afecta la producción y uso de la energía a las cuestiones sociales?

¿Cómo afecta al medioambiente y la salud?

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

25

enfoque transversal buscar soluciones multidimensionales

Sociales

AmbientalesEconómicas

Energía Sostenible: "energía producida y utilizada de forma que sustenta el desarrollo

humano en todas sus dimensiones, sociales, económicas y medioambientales."

World Energy Assessment (PNUD, 2000)

IV J

orn

adas

de

En

erg

ía R

eno

vab

le y

Des

arro

llo

Hu

man

o:

Tec

no

log

ías

Ap

rop

iad

as.

Bil

bao

29

y 30

/11/

2007

La situación actual

En búsqueda de un diagnóstico

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Cuanta energía gastamos?

Coal23%

Oil35%

Gas21%

Nuclear7%

Renewables14%

Mundo 2002 energía primaria

Total 10345 Mtep

Fuente: IEA/OCDE “World Energy Outlook 2004”

Coal7%

Oil44%

Gas16%

Electricity16%

Heat3%

Renewables14%

Mundo 2002 energía final

Total 7075 Mtep

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Cuáles son las fuentes?

28

Uso

de

la e

ne

rgía

prim

aria

en

dife

ren

tes

reg

ion

es

en

20

01

. F

ue

nte

: A

IE (

20

03

) ci

tad

o e

n P

NU

D (

20

04

)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

29

Los adictos al petróleoDemanda de petróleo en 2002 por países y grupos de países

Fuente: World Energy Outlook (AIE, 2004).

Más de la mitad del consumo mundial de

petróleo corresponde a la OCDE

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Distribución por tipo de energía en el consumo de energía final en los países en desarrollo, según el nivel

de pobreza, en 2002

30Fuente: AIE (2004)

p.e.: Nigeria p.e.: Uruguay

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

31Ejemplo ilustrativo de la evolución, frente a los ingresos, de los usos domésticos de la energía. Fuente: AIE (2002)

La cantidad y tipo de energía que consumimos depende, en gran medida, de nuestro nivel de riqueza

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Mundo

ÁfricaIndia

China

Oriente Medio

México

Japón y Corea

Australia y Nueva Zelanda

Países en vías de desarrollo

Resto sudeste asiático

Resto América Latina y Caribe

Brasil

Economías en transición

EUA y Canadá

OCDE Europa OCDE

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Producto Interior Bruto per cápita (miles $ EUA)

Inte

nsi

dad

En

erg

étic

a (t

ep/1

000

$ E

UA

)¿Qué rentabilidad económica obtenemos?¿Quién consume de forma más eficiente?Relación entre la intensidad energética y la renta per cápita, 2002

Fue

ntes

: A

IE,

PN

UD

(20

04)

Reducir la intensidad no es la solución

para frenar el incremento de la demanda

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

33

¿Quién tiene acceso? ¿Hacemos un consumo sostenible?

Consumo per cápita de energía primaria en 2002 en algunos países y grupos de países

Fuente de datos: AIE (2002) citado en PNUD (2004)

Frontera de la sostenibilidad medioambiental

El consumo energético está lejos de ser homogéneo

Frontera de la sostenibilidad medioambiental

en promedio, los habitantes de los países industrializados de la OCDE consumimos 6 veces

más energía por persona que los de los países en vías de desarrollo

unas 10 veces más que los de los países más desfavorecidos dentro de este grupo

Y muy por encima de la frontera de la sostenibilidad medioambiental.

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

34

¿Es el acceso a la energía equitativo?

la biomasa es la principal fuente energética para 2.400 millones de personas

suple cerca del 40% de la demanda energética de los países en desarrollo.

alrededor de 2/3 de todos los hogares en los países en desarrollo dependen de los biocombustibles no procesados (madera, estiércol, residuos de cultivos) para sus necesidades diarias de cocina y calentamiento; ello incluye al 80% de toda la población en el África sub-sahariana

Fuente: Agencia Internacional de la Energía (2002, 2004)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

35Ausencia de luz: metáfora y realidad de la pobreza

Acceso a al electricidad

En 2002, 1.600 millones de personas no tenían acceso a la electricidad

En el África Sub-Sahariana sólo un 8% de la población rural tiene acceso a la electricidad frente al 51% de la población urbana

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Es un problema rural?

36Porcentaje de electrificación rural y urbana por regiones en 2000. Fuente: AIE (2002)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Índ

ice

de

des

arro

llo

hu

man

o,

IDH

Consumo per cápita (kgep/persona)

0,2

1.000 5.000 10.0000

0,4

0,6

0,8

1,0

Mozambique

Nigeria

Zimbabwe

Gabón

Ucrania

Rusia

República eslovaca

Singapur

FinlandiaEstados Unidos

Islandia

BélgicaFrancia

Italia

ArgentinaHungría

Brasil

37

¿Cómo afecta a las cuestiones sociales?la economía, la educación y la salud

Fuente: PNUD (2004)

Relación entre el índice de desarrollo humano (IDH) y el consumo de energía primaria (año 2002)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

38Fuente: PNUD (2000)

Repercusiones sobre la salud

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

39

Repercusiones sobre el acceso a la educación

Fuente: PNUD (2004)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Cómo afecta a las cuestiones sociales?la economía, la educación y la salud

40Relación entre el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de desarrollo energético para los países en desarrollo en 2002. Fuente: WEO-2004 (AIE, 2004).

o El consumo per cápita de energía comercial.o El % que representa la energía comercial

sobre el total del consumo de energía final.o El % de población con acceso a la

electricidad.

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Quién controla los recursos?

41Fuente: World Energy Outlook (AIE, 2004).

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

42

¿Cómo afecta a las cuestiones sociales?Conflictos

Fu

en

te:

Oilw

atc

h

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Cómo afecta a las cuestiones sociales?Conflictos

43

Los que menos consumen

¿pagarán los platos rotos?

Fuente: Oilwatch

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

44

¿Cómo afecta a las cuestiones sociales?Desplazamientos y violación de los Derechos Humanos

…pero el color de la sangre que paga por ellos sigue siendo roja, sigue siendo india…”

Fuente: “La manera occidental de extraer petróleo” OILWATCH (Bogotá, 2001)

Pensamiento U’WA

“Antes el oro era amarillo, ahora es negro;…

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

45

Energía, medioambiente y salud

Aunque el potencial de la energía para mejorar el bienestar de las personas es incuestionable… producción y el consumo de energía

convencional estrechamente vinculados a la

degradación del medio ambiente Amenazas:

salud humana calidad de vida a corto plazo equilibrio ecológico diversidad biológica a largo plazo

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Cómo afecta al medio ambiente?Contaminación global y local

Alteración de los ecosistemas y del clima

46

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿Quién emite más?

47

Emisiones de CO2 (toneladas por habitante y año)

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

48

¿Cómo estamos afrontando el tema?Protocolo de Kyoto

Objetivo: reducir las emisiones de seis gases de

efecto invernadero sobre la base de las emisiones de 1990 para el período 2008-2012

Sectorprivado

Protección del medioambiente

Instrumentoseconómicos

Enfoque economicista

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

49

¿Cómo impulsamos el desarrollo sostenible?Protocolo de Kyoto

El MDL (el mecanismo para un desarrollo limpio)

Países Desarrolladosdel Anexo I del protocolo

Países en Desarrollo

financiación/ implantación

de un proyecto

títulos certificados

por la reducción de

las emisiones

Propósito: ayudar a las partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

No garantiza la satisfacción de las necesidades energéticas de las generaciones futuras La previsible escasez de fuentes de energía puede tener

repercusiones graves sobre la economía. La lucha por el control de las cada vez más escasas fuentes de

energía fósil genera y generará conflictos geopolíticos. Tiene repercusiones sobre el medio ambiente a escala local y

global Que pueden tener efectos irreversibles para las generaciones futuras Que afectan en mayor medida a las zonas del planeta más

vulnerables (desastres naturales debidos al cambio climático) y a las personas más vulnerables (enfermedades debidas al uso tradicional de la biomasa).

No garantiza el acceso universal a la energía Limitando el desarrollo humano de una parte importante de la

población mundial50

insostenible

Diagnóstico del Sistema Energético Actual

IV J

orn

adas

de

En

erg

ía R

eno

vab

le y

Des

arro

llo

Hu

man

o:

Tec

no

log

ías

Ap

rop

iad

as.

Bil

bao

29

y 30

/11/

2007

Proyecciones de futuro

Hacia dónde vamos

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Proyecciones

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2002 2010 2020 2030

Year

Mto

e Other

Developing Countries

OCDE

Fuente: IEA/OCDE “World Energy Outlook 2004”

Energía primaria

Escenario de re

ferencia

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

53

Evolución de la población, la demanda de energía primaria y el uso de energía primaria per

cápita

2002 2030 2002-2030

Población (millones de habitantes)

Países en desarrollo 4.712 76% 6.480 80% 38%

Resto del mundo 1.488 24% 1.620 20% 9%

TOTAL 6.200 8.100 31%

Demanda de energía primaria (tep)

Países en desarrollo 3.931 38% 7.089 43% 80%

Resto del mundo 6.414 62% 9.398 57% 47%

TOTAL 10.345 16.487 59%

Uso per cápita de energía (tep por habitante y año)

Países en desarrollo 0,83 1,09 31%

Resto del mundo 4,31 5,80 35%

Fuentes de datos: Para población y energía: WEO-2004 (AIE, 2004). Uso per cápita calculado a partir de los datos anteriores. Resto del mundo incluye a los países de la OCDE y las economías en transición (antigua URSS)

Migración rural a urbana

Crecimiento económico China + India

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

54

Evolución de los consumos¿De dónde vendrá la energía?

Petróleo fuente principal lenta

disminución a lo largo de este siglo.

[ Fuente: IEA, 2002 ]

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

55

La situación no cambiará lo suficiente para reducir a la mitad del % de pobreza extrema (ODM-1)

"Sentarse a esperar a que la gente se vuelva rica a medida que la economía global se expande no será suficiente" (AIE, 2004).

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

56

¿y qué más da?

¿podemos hacer negocio?

¿vamos a cambiar nuestro estilo de vida?

57

IV J

orn

adas

de

En

erg

ía R

eno

vab

le y

Des

arro

llo

Hu

man

o:

Tec

no

log

ías

Ap

rop

iad

as.

Bil

bao

29

y 30

/11/

2007

Escenarios de futuro

Hacia adónde podríamos irsi cambiamos las políticas

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

60

“As it becomes increasingly apparent that climate change is the major crisis facing us all, it’s also clear that we have to provide clear energy solutions to solve the critical problem of energy access in developing countries, particularly those in Sub Saharan Africa”

Achim Steiner (UNEP Executive Director. CSD-15, Marzo 2007)

"How the developing countries choose to electrify will determine the fate of the earth.”

Fuente: Kristalina Georgieva, director of sustainable development strategy and operations at the World Bank

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

USA, Australia,

Canadá

-

012345678910

Huella ecológica (ha/hab)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

11

IDH

Enfoque de las propuestasde la Tecnología

para el Desarrollo Sostenible

Enfoque de las propuestas

de la Tecnologíapara el Desarrollo

Humano

Tendencia clásicadel desarrollo enfocado sobre la economía

Países con bajo IDHde África y Asia

Países emergentes de África del Norte, Medio Oriente y Asia

Países emergentes de Asia, América del Sur y Turquía

Europa del Sur y del Este

Europa del Norte y del Oeste

Desarrollo humano, ambientalmente

sostenible

Desarrollo humano sostenible

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Desarrollo de las capacidades humanasNivel de vida decorosoVida larga y saludable

Adquisición de conocimientos y fomento de la creatividadParticipación en la vida social, económica

y política de la comunidad

Recursos para educación, salud,comunicaciones, empleo

Conocimientos,creatividad

v

Crecimientoeconómico

Recursos para lamejora de los sistemas

energéticos

Aumento de laproductividad

Acceso a mejoresservicios energéticos

Hacia un mundo más justo y solidariofomentando el desarrollo humano

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Incremento de la prosperidad

Incr

emen

to d

e la

ef

icie

nci

a y

lim

pie

za

Cultivos, residuos, estiércol

Madera

Carbón vegetal

Queroseno

GLP, gas

Biocombustibles

Electricidad

Fomento el Desarrollo Humano Sostenibleayudando a los países en desarrollo a dar un salto en la

escalera energética

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

64Fuente: Ad Melkert (CSD-15)

“…providing access to basic energy services to the poor is possible to finance and can be delivered with negligible impact on the climate. We also know that with stronger political commitments, we can harness technology and financing to accelerate the transition to a cleaner, more efficient and sustainable energy future.”

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

¿y el resto del mundo?

65

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

66

Escenario A A1, uso mayoritario de petróleo y gas A2, retorno al carbón A3, futuro no fósil

Escenario B está basado en la hipótesis de que la dirección general futura

será la misma en la que se mueve el mundo actualmente (business as usual).

Escenario C C1, renovables nuevas C2, renovables y nueva energía nuclear

¿Hacia dónde vamos?Escenarios de energía contemplados por el WEA (PNUD, 2000)

marco para explorar futuras perspectivas de energía

¿qué pasa sí?

grado en que el desarrollo de los sistemas energéticos afectará a los aspectos globales

escenarios describen un futuro energético compatible con los objetivos de desarrollo sostenible

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Posibles escenarios

67

Consumo de Energía PrimariaConsumo de Energía Primaria

Fuente:

WEC 2000

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Posibles escenarios

Consumo de Energía Primaria en 2050 según las fuentes de energíaConsumo de Energía Primaria en 2050 según las fuentes de energía

Fuente:

WEC 2000

0

5000

10000

15000

20000

25000

A1 A2 A3 B C1 C2 2002

Mto

e

renovablesnuclearcarbóngaspetróleo

Fuente BP

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

69

IIndicadores de sostenibilidad 1990 Hipótesis A3 Hipótesis B Hipótesis C1

Erradicar la pobreza Bajo Muy alto Medio Muy alto

Reducir las distancias en ingresos relativos (equidad)

Bajo Alto Medio Muy alto

Proporcionar acceso universal a la energía (equidad)

Bajo Muy alto Alto Muy alto

Aumentar la asequibilidad de la energía Bajo Alto Medio Muy alto

Reducir los impactos adversos para la salud

Medio Muy alto Alto Muy alto

Reducir la contaminación del aire Medio Muy alto Alto Muy alto

Limitar los radionúclidos duraderos Medio Muy bajo Muy bajo Alto

Limitar los materiales tóxicosa Medio Alto Bajo Alto

Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero

Bajo Alto Bajo Muy alto

Elevar el uso de energía propia Medio Alto Bajo Muy alto

Mejorar la eficiencia del suministro Medio Muy alto Alto Muy alto

Mejorar la eficacia de la utilización final Bajo Alto Medio Muy alto

Acelerar la difusión de tecnología Bajo Muy alto Medio Medio

a. Para esta fila solamente, los indicadores cualitativos no están basados en las características cuantitativas de los supuestos, sino que han sido especificados por los autores

Algunos escenarios describen un futuro energético compatible con los objetivos de desarrollo sostenible

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Caminos posibles

Escenarios WEC/IIASA Escenarios WEC/IIASA

Energía PrimariaEnergía Primaria

Evolución de la Evolución de la estructuraestructura

Fuente:

WEC 2000

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

71

Escenarios de WEAC1, renovables nuevas

C2, renovables y nueva energía nuclear

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

72

Escenarios del WEA¿Cuales son las condiciones que hacen posible estos escenarios?

la implicación de los gobiernos en la aplicación de políticas que favorezcan el desarrollo y la implantación de formas más limpias de energía (entre ellas, claro está, las renovables).

la imposición a nivel mundial de tasas sobre las energías más contaminantes, con inversión de los ingresos generados en la mejora de las infraestructuras energéticas en los países menos desarrollados. ?

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

73

Escenarios del WEA¿Cuándo se harán posible estos escenarios?

los cambios no se producirían inmediatamente

Gran inercia de los sistemas energéticos

tiempo de vida de las infraestructuras energéticas es muy largo

han de pasar décadas, desde que se empieza a actuar, para sustituir completamente algún tipo de aprovechamiento energético por otro.

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

74

¿Son las nuevas tecnologías la respuesta? Enfoque tecnológico

¿Se trata de llenar el mundo de cocinas y paneles solares, turbinas de viento o pequeñas centrales hidroeléctricas?

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

75

Tecnología, ¿quimera o realidad?La fe ciega en la tecnología

“La tecnología liberará a EEUU de su adicción al petróleo”“El hidrógeno… permitirá a EEUU reducir el consumo de petróleo”“El bioalcohol nos hará menos dependientes de los productores de petróleo”

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

El enfoque clásico

Usar fuentes renovables de energía Soluciones tecnológicas

adecuadas y competitivas Incidir sobre el mercado

energético Mercado de emisiones

Eficiencia de los sistemas Aumentar la de los sistemas

existentes Desarrollar sistemas

alternativos más eficientes

¿Son realmente necesarios? Uso racional dela energía

76

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

77

La disposición de energía para satisfacer necesidades ¿está condicionada/limitada únicamente por factores

científicos y tecnológicos?

Política

Tecnología

SociedadEconomía

Ciencia

Política

Tecnología

SociedadEconomía

ENERGÍA para satisfacer necesidades

¿son el único problema y la única solución?

La falta de tecnología ¿es el único problema?

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Otra forma de verlo: La disociación (“decoupling”)

BienestarServicios

RecursosResiduos

tiempo

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

IV J

orn

adas

de

Ene

rgía

Ren

ovab

le y

De

sarr

ollo

Hu

man

o: T

ecno

logí

as A

prop

iada

s.

Esc

enar

io e

ner

tico

mu

nd

ial

Conclusiones

Si no se toman medidas drásticas, la demanda global de energía va a continuar aumentando de manera insostenible

Un futuro energético sostenible es aún posible, actuando inmediatamente: Contención de la demanda Mejora de la eficiencia Tecnologías avanzadas (como secuestro de

carbono y nucleares) Incremento del uso de las energías renovables

80

Mirar lejos (en el tiempo y en el

espacio)Tener conciencia de los

límites (y principios)Fomentar

La creatividadAprendizaje

colectivoDiálogo tecnología-

sociedad-economía

La sostenibilidad pasa por…

Jornadas de Energía Renovable y Desarrollo Humano: Tecnologías Apropiadas Bilbao, 29 de noviembre

Escenario energético mundial

Con el apoyo de:

top related