nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad g&c salud y ambiente

Post on 15-Jan-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad

G&C salud y ambiente

Lo que estamos haciendo La educación recae únicamente en el personal de

salud que actúa como docente El docente es personal de salud que no ha sido

capacitado en este campo El personal no tiene tiempo suficiente y esta

actividad no esta priorizada por el personal de salud No se han probado nuevas metodologías en el nivel

comunitario. La capacitación tradicional con charlas no tiene

resultados Se utiliza muy pocos instrumentos educativos No se ha incorporado tecnología en la educación

sanitaria. No es posible evidenciar los cambios

Que es la educación sanitaria

Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables(hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad.

Desde este punto de vista: La educación sanitaria comprende un conjunto de

actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales por las personas y las familias.

No se limita a la transmisión puntual de mensajes mediante charlas o demostraciones.

Se busca el cambio de actitud de manera conciente

PARA QUE?

- Fortalecer y/o mejorar estilos de vida (hábitos, costumbres y comportamientos) saludables en hombres y mujeres. En el hogar

- Garantizar el adecuado uso y mantenimiento a los Servicios de saneamiento básico disponibles en el hogar. Sistemas de Agua Potable e instalaciones para la disposición de excretas y basura.

- Ampliar el espacio de relación actual entre la la familia y la comunidad

Rol de la comunidadLA COMUNIDAD DEBE PARTICIPAR

EN TODOS LOS MOMENTOS DE LA EDUCACION SANITARIA, DESDE LA IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES HASTA LA EVALUACION.

Por lo tanto debemos transferir ese rol desde los servicios

Rol del personal de saludEL personal de salud DEJE DE

SER UN TRANSMISOR DE INFORMACION Y MENSAJES, Y ADOPTE MAS BIEN EL PAPEL DE FACILITADOR DEL CAMBIO.

El cambio lo puede hacer una persona o un equipo comunal capacitado

Nuevo enfoqueSe plantea implementar una

propuesta basada en un ABORDAJE POSITIVO de los procesos de educación sanitaria a partir de un proceso transformador donde las personas desarrollan la capacidad de decidir sobre su propia vida.

Desarrollo del procesoSe capacita al personal de

salud para que sea inductor del cambio.

El personal de salud identifica una persona o núcleo familiar responsable de la capacitación.

Se define áreas de capacitación con las familias o la comunidad

Se elabora material educativo para el o los facilitadores.

Se acompaña el proceso

Roles del personal de saludFacilitar el proceso educativoCertificar a los capacitadoresEstablecer una línea de base de

conocimientos y actitudes en las familias

Monitorear el procesoEvaluar los resultados del cambio

Estrategias operativasPrivilegio del trabajo

“familia por familia”Visualización del valor

agregado, beneficio o “ganancia” del cambio

Competencia y reconocimiento

Incorporación de algún docente o promotor de salud en el seguimiento y reforzamiento de los procesos de cambio en las familias

Primer Momento: Motivación para el cambio ( beneficios / ganancias)

Mostrar referentes del cambio(catálogos de fotos de cambios adoptados por otras familias

Presentar historias de familias que lograron mejorar (audio, videos) Identificar familias modelo Organizar visitas a familias “modelo”

Segundo Momento: Valoración de conocimientos y capacidades en el tema que se quiere mejorar o cambiar

Realizar preguntas abiertas para identificar conocimientos, temores, dudas, percepciones sobre el tema.

Pedir a la familia que cuente los logros de su familia o que los dibuje

Reconocer sus conocimientos y capacidades

Tercer Momento: Compartir nuevos conocimientos o propuestas.

Presentar los beneficios y ganancias de los nuevos comportamientos saludables inducidos

Reforzar o clarificar mensajes sobre el proceso de salud enfermedad

Buscar alternativas locales de bajo costo

Cuarto Momento: Establecimiento de compromisos de cambio.

Familia dibuja los cambios y mejoras que desea realizar (visión de desarrollo familiar)

Familia elabora su “tablero de compromisos”

Quinto Momento: Evaluación y reconocimiento del cambio.

Línea de base Evaluar los tableros de

compromiso. Reconocer mejoras.

LA MEDICION DEL CAMBIO

Sistema de Informaciónbasado en registro de la familia/comunidad

Planificar el cambio

Generar el cambio

Medir

Analizar

Tomar decisiones

Prácticas saludables de las familias

Total de Familias

29,263

35,142

%

Fuente: Autoevaluación del Diagnóstico Comunal– Sistema de Información Gerencial MCS - Perú / AÑO 2006 - 2007

Ingresos familiares (S/.) x 10

Tienen letrina y baño

Tienen hábito de lavado de manos

Consumen agua segura

Resultados Obtenidos El 70% de familias lograron adoptar nuevos

comportamientos sanitarios y el 45% los sostienen en el tiempo.

Estimar la Inversión Realizada

Valoración de la nueva propuesta

◦ Favorece el sostenimiento de los cambios y compromisos asumidos por la familia.

◦ Favorece una demanda por una mejor calidad de vida.

◦ Se requiere de personal de salud capacitado en el manejo del enfoque.

◦ Se requiere un conocimiento previo de la dinámica social y cultural de la población.

◦ Se requiere materiales educativos que muestren los beneficios del cambio y alternativas tecnológicas

◦ En poblaciones dispersas el ratio de familias por capacitador podría ser 10 para lograr resultados

top related