nuestros hijos y las drogas 1

Post on 17-Aug-2015

354 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Claves para prevenir, detectar y evitar las adicciones en los jóvenes”,

autores: Juan José Olivencia Lorenzo

y Adolfo J. Cangas Díaz.

La adolescencia se caracteriza por

profundas transiciones en la

conducta: emocional,

intelectual, sexual y social.

LAS ADICCIONES EN ADOLESCENTES

La edad de inicio de consumo de drogas se sitúa entre los 11 y 17 años.

En el ámbito de la prevención es indispensable promover un estilo de vida saludable y un clima familiar incompatible con las adicciones, y, en caso de conflictos no evadirlos, buscar una solución adecuada.

¿QUÉ SON LAS DROGAS? TIPOS Y EFECTOS

La droga o sustancia psicoactiva es aquella que tiene capacidad para actuar sobre el Sistema Nervioso Central, generando una situación de dependencia y/o tolerancia.

Dependencia: necesidad en el organismo de la presencia de determinada droga para su funcionamiento normal. Deseo incontrolable y prioritario de consumir la sustancia.

Tolerancia: necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia consumida para alcanzar el efecto deseado.

El consumo de drogas tiene consecuencias significativas. Afecta:

- a la salud física y psíquica del individuo,- a las relaciones familiares, laborales y sociales.Tiene repercusiones legales y económicas.

¿Por qué se consume?

Los hipnóticos (barbitúricos, benzodiacepinas…) consumidos para favorecer el sueño y aliviar la ansiedad. Producen dependencia física y psíquica y como todos los tranquilizantes generan una gran tolerancia.

Las drogas legales (alcohol…) ampliamente consumidas para conseguir sensaciones de euforia, facilitar las relaciones sociales, desinhibirse, relajarse, disminuir la ansiedad, etc. El consumo prolongado causa profundo daño fisiológico en casi todos los tejidos y órganos del cuerpo.

Los disolventes volátiles (cemento de contacto, acetona…) los efectos son parecidos a los de la embriaguez etílica. Inicialmente aparece excitación con euforia e hilaridad, trastornos de conducta, auto y hetero agresividad e hiperactividad motora.

Las anfetaminas y la cocaína producen efectos similares al resto de drogas. Las anfetaminas no tienen actividad anestésica local y su potencial para inducir enfermedades médicas suele ser menor.

El consumo de cocaína suele estar motivado por sus propiedades para aumentar la energía y facilitar las relaciones sociales.

Cuando desaparecen estos efectos, sobrevienen sensaciones de depresión, deterioro de las relaciones interpersonales, insomnio e irritabilidad, entre otros.

El paco, conocido también como pasta base, bazuca, angustia, mono y marciano (residuo que queda en el proceso de producción de la cocaína) tiene efectos rápidos y de corta duración lo que eleva el poder adictivo. Efectos similares a los de la cocaína pero mucho más tóxico y devastador para el organismo. Puede llevar a la muerte en menos de un año de consumo regular.

Las drogas de diseño como éxtasis -MDMA- son ingeridas para provocar alteraciones de la percepción, fundamentalmente del sistema visual. Producen efectos alucinógenos. Su ingesta es el paso previo al consumo de cocaína. Hace que las emociones sean más intensas tanto las positivas como las negativas...

A largo plazo aparecen ataques de pánico, delirios, insomnio, trastornos de la memoria y de la atención. Suele provocar efectos como: tensión interior que se alivia llorando o riendo, fusión de los sentidos, sentimientos de despersonalización, alteraciones en la percepción del tiempo y en ocasiones: ansiedad, depresión, vértigo, desorientación, alucinaciones y/o paranoia.

El cannabis o marihuana es junto con el tabaco y el alcohol la sustancia más consumida por los jóvenes y adolescentes para experimentar ligera euforia, relajación y facilidad de relaciones sociales. Efectos adversos: ansiedad, paranoia y cambios de conducta.

Para padres y educadores es un imperativo estar informados sobre el tema y abiertos al diálogo con adolescentes y jóvenes sin evadir ni negar esta realidad.

Resumen y Montaje:

Nelly y Gloria Arrobo Rodas

Fundación Educacional

“Juan Rafael Arrobo Cevallos”

top related