nota crítica sobre «los significados del 98» · pdf fileel ‘98 es un...

Post on 11-Feb-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

155N: 0214-400-XCuadernos de Historia Contemporánea1999, núnjero 21, 369-373

NotaCrítica sobre«Lossignificadosdel98»

JosÉSÁNCHEZ JIMÉNEZDepartamentode HistoriaContemporánea(UCM)

En el pasadomesde abril sepublicó enBibliotecaNueva,conelpatrociniode la UniversidadComplutenseel libro colectivo Los significadosdel 98,siendosuseditoresOctavioRuiz-Manjóny Alicia Langa.El libro recogelama-yoría delas ponenciasy comunicacionesdel Congresode igual nombrecele-bradoendichauniversidaden Octubrede 1998.

El ‘98 es un hito; un punto de referencia;un modode denominarlacrisis delaEspañatradicional,ladel sistemapolítico ideadoy llevadoa buenpuertoporCánovasdel Castillo, la de una Constitución de «doblecara», legal y real,conel caciquismocomo«fórmulaortopédica»,y conuna«revoluciónporha-cer»,cuyamanifestaciónmásinmediataes una«crisisdeidentidadnacional»—la expresiónes de Alfonso Ortí— provocadapor los tácitostemoresa unadesmembracióndel Estadoespañolanteel surgimientodelos «nacionalismosperiféricos»enlas regionesquegozabandel «mayorpotencialdedesarrollo».

Estostemoresy recelosalumbraronde algunamaneraproyectos,ilusionesy objetivos—todavíano resueltosmuchosdeellosenla actualidad—,presen-tes en el «preconscientecolectivo»en forma de«miedos»frentea la toma deconcienciay a la«denuncia»deestructurasretardatariasligadasférreamenteala dominaciónde la«granburguesíapatrimonialista»,parapetadaenladefensadela propiedad,centralista,y dueñade unafuerzay un dominiooligárquicosqueserespaldabanen unaMonarquíasóloformalmenteparlamentariay quelu-chabaporrechazary anularcualquierformade desarrollo«socializador».

El ‘98 se convirtió, en fin, en espejo,cuandono epicentro,del «conflicto»hastaentoncesmáso menoslarvadoentreun régimen,queen 1902 describiríaJoaquínCostacomo de «oligarquíay caciquismo»,y unasociedaden trans-formacióna laqueno resultabaposiblecontrolarni siquieramedianteaquellosbienintencionados«supuestosregeneracionistas»queno lograrondesviarlape-sada«crisisdelparlamentarismo».En 1914 seráOrtegay Gassetel quese re-fiera a laRestauracióncomo«un panoramadefantasmas»,aCánovascomo «elgranempresariode la fantasmagoría»y a la sociedadespañolacomo unaso-

369

JoséSánchezJiménez Notacrítica sobre«Lossign,flcadosdcl 98»

ciedad«desvertebrada»a consecuenciadel «divorcio»entrelaEspañaoficial yla Españavital.

El ‘98, queno llegó aproducircambiospolíticosesenciales,al menosdemomento,sí pudo generar,como recientementeha señaladoJ. P. Fusi, una«profundacrisis de la conciencianacional»,una«intensareflexión sobreEs-pañay susignificaciónen lahistoria»,«exigenciasde cambio,dereformas,deregeneración»,y la «irrupciónde los nacionalismosperiféricosenla políticaes-pañola»quehicieron finalmenteviable la «reformade laadministraciónlocal yprovincial»,definidastambiénpor Ortega,en 1927,como«lasublevacióndelas provinciascontraMadrid».

El rico y voluminosolibro que se reseña—y que los editoresofrecencomo«unacompletaradiografía»de la Españade 1898 y de los efectosqueaquellacrisis tuvo en los añosposteriores—tienesubase,comoya seha in-dicado,en las ponenciasy comunicacionesdel CongresoInternacional,Lossignificadosdel 98, celebradoa finalesdel añodelCentenario;y ha sidoade-masresultado,cuandono efecto,de los encuentroscon que la UniversidadComplutense,y demaneramásinmediatasu Departamentode HistoriaCon-temporáneade laFacultadde Geografíae Historia, plantearonla celebracióndeun Congresopreparatoriode estecrucialevento,y dela no menosimpor-tantereflexión con queenlos Cursosde Veranode El Escorial se conmemo-rabala muertede Cánovasdel Castillo,al tiempoquesedilucidabaen torno ala posibilidadde cohonestartradiciónconservadorae institucionesdemocrá-ticas.

Vino, además,precedidopor la celebración,afines de 1995,deun primerEncuentro,organizadoigualmenteen elDepartamentodeHistoria Contempo-ráneaya aludido,al queacudieronespecialistasamericanosy europeos,y delquedieron tambiéncuentadosvolúmenes,publicadosporel DepartamentodeHistoriaContemporáneay por la editorialBibliotecaNueva,respectivamente;elprimero, en 1996,conel título Antesdel «desastre»:orígenesy antecedentesde lacrisis del 98; y el segundo,en 1997,con ladenominaciónVísperasdel 98;amboscompiladospor losprofesoresJ. P.Fusi y A. Niño.

Cincuentay nuevetrabajoscomponenestamásrecientey sugestivarefle-xión, queaquíaparecerecogiday ordenada,concriterio no siempreclaro,encuatrosendaspartes—vida política,sociedady economía,vidaintelectualy re-flexionesgenerales-—;quese entiendenhilvanadasy con ladisposicióny je-rarquíaconquehabitualmentese sucedenlas intervencionesde granpartedeestosEncuentros.El criterio interno,el marco,el objetivo quese utiliza y sebuscaparecenimplícitos; sin quelleguen a avizorarsede maneraclaralos es-quemaso las estrategiasquehayanpodidoservir tanto a lahorade partirde la«vidapolítica»comocuandose encierranenforma de «reflexionesgenerales»lo que pudo quedarsituadoen cualquierade las partesanteriores,o de formamásexplícitaa manerade conclusionesmásconcretas.

Leídosde uno en uno, lagranmayoríade lostrabajoscumplesu cometido.Todosellosson elaboracionesqueenseñan,descubren,explicanlo queen pri-

Cuadernos dc Historio Contemporáneo[999, udurro 2k 369-373 370

JoséSánchezJiménez Notacríticasobre«Lossignificadosdel98»

merainstanciase busca.Peroala horade fijar laconformaciónde un corpus,conestructurainternay relaciónmúltiple eintegradora,extrañala no del todoclarasíntesis,porquecuestatrabajodescubrireinterpretaresavía definidoradeunamarchade lo generalalo particular,del píazocorto al intermedioo al lar-go, del anunciode una«problemática»al asomode solucioneso resultados,sinquelos diversosflecosquedendebidamenteensamblados.

El diseñointernodel volumen no quedamínimamenteclaro; y en algunadelaspartes,y másenla tercera,resultaespecialmentecomplicadoponerorden,en cuantode «vida intelectual»se trata, en conceptostan ricos y sugerentescomo modernismo,crítica a los «mayores>~,regeneracionismo,estética,es-pectáculos,cienciase institucionescientíficas...

A estelector—y se indicasólo por vía de ejemplo—le hainteresadosobretodo,en cualquieradelos prismasde análisisplanteados,cuantoserefiereaes-trategiasy decisionesnuevas,frenteal predominiode unossupuestosy com-promisosde «tradición»queapenassonremovidosmásalládelcambiodeunascostumbres,o «rutinas»,por otras que, pesea todo, apenaspuedenreferirsecomonuevas,

Habráque preguntarsepor la «inspiración»quepuedaprovocarel ‘98 unsiglo después.Habráqueprescindir,o reduciral menos,la«visión hagiográfi-ca»hoy imperantesobreprocesossiguientes,incluido el «procesode transiciónpostfranquista»;habráque inquirir si es obligado seguirhaciendohincapiéen la dependenciay el semidesarrolloquegrandessectoresde la sociedades-pañolacontinúanmanteniendo;se deberáinsistir en la necesidady la urgenciade unamayor democratizacióndel Estado;pareceademáslógicala demandadeuna«reformasocial»másprofunda,mayoresesfuerzoseducativos,dadoel ca-rácteratrasadoy desigualdela sociedadespañola;y seráde obligadaproclamalanecesidadde unareflexiónmayory másprofundasobrelanecesidadde «unaconcienciahistórica»atentaala renovaciónde conflictos mundialesante losqueEspañase vino encontrando,por su debilidadhistórica,en unasituacióndetodavíamayorvulnerabilidadsocial.

Porotra parte,y en mediode estacrisis del «optimismoprogresistabur-gués»al que se habíanreferidoprimeroW. Sombarty másadelanteCh. Mo-razé, la constituciónde un mercadomundial que darálugar a esaetapadeGran Capitalismoy de expansiónimperialistaquedesembocanen la PrimeraGuerraMundial, las pequeñaspotencias,comoEspaña,se veránobligatoria-menteforzadasadejartranquilo,enreposoqueno en olvido, su «pasado»,y aoptarporun «futuro» enel queel «hacer»y el«proyectarse»dominensobreeltenery inclusosobreel ser. A la horade planear«futuros»se hacenindispen-sablesrupturasy desganosqueresultaneficacesa la horade ponerfin a de-fensasy a planteamientosautárquicos,rutinariosy costumbristas,los másde-nunciadosy acusadosdesdeaquellacreaciónintelectual,literariay artísticaqueacabódefiniéndosecomo«Generación»,y refiriéndoseal«98»comoepítomeidentificativode unarespuestadistintaala queel conservadorSilvelacalifica-ba como«dolormudo»;el «sin pulso».

371 Cuadernos de historia Contemporánea1999,nÚmero 2), 369-373

JoséSánchezJiménez Notacrítica sobre«Lossignificadosdel98»

Dotadosdel «espíritucrítico» del regeneracionismo—hoyde nuevotan es-casocomo imprescindible—,la «soledad»de Españatrataráde ser barridamedianteunareformaintelectualy política que,por desgracia,apenassupoopudoteneren cuenta—y convienereiterarlo——las «reformassociales»nece-sanas,cuyo olvido, resistenciay miedono puedenserpreteridoscuandose tra-te de explicarla gradaciónde conflictos socialesquecasi a borbotonesse su-ceden:SemanaTrágica,crisis de 1917,Dictaduraprimorriverista,RepúblicayGuerraCivil. En todosellosse manifiestan,como«denominadorcomún»,losinjustosdesequilibriosy las enormesdesigualdadessocialesqueacabaroncon-duciendoa conflictoscatastróficosparatodosen sutrayectoriay en susresul-tados.

ParaOrtegay Gasset,la «regeneración»del paíspasabapor la «europeiza-ción»de España,por suaperturaal «liberalismo»,a la «nacionalización»,a la«vertebración»y al «equilibrio»,másallá delas crisis de liderazgo,de identi-dadeinclusode funciónqueacabaronpadeciendo,conalgunasaunquemuyhonrosasexcepciones,los partidosdinásticos.Desdeluegoque,trasla muertede Canalejas,la «crisis» se generalizaaúnmás;y, pesea lapopularidaddelRey,el malestary el descontento,no sólo sociales,acabarondesbordandoelsistemapolítico y desbaratandoel ordenpúblico.

La Dictaduraprimorriveristasupusolavueltaal encapsulamientocomofor-marápida—y sólo a muy cortoplazo—deevitarproblemas,rupturasy solu-ciones;al tiempoquese olvidabanpromesasy compromisospendientes,biensetratasedereformasterritorialeso delas necesariastransformacionesconstitu-cionales.

Tampocobastaba,comoexplicacióno comoconsuelohoy enexcesoem-pleados,conreferirsea la excepcionalsituaciónpor la quepasabaEuropa.Elrégimenespañolpudo haberevolucionado,perono lo hizo; y las sucesivasen-sis y los conflictosen riadaabocaronfinalmentea repetidos«desastres»,quedesdeel 98 hansido tan frecuentesque paramuchosacabaronresultando,almenosensumáslivianainterpretación,prácticamente«naturales».

Españahavivido, no obstante,a lo largo de estesiglo con«nostalgiade Eu-ropa».Si se atiendeala realidadhistórico-socialde los últimoscuarentaaños—porreferirsólo lacortavidade la «Integracióneuropea»—el ingresoen Eu-ropaha sido casi de continuonoticia; al menosdesdeque,en 1962,FemandoMaria Castiella,ministro de AsuntosExteriores,solicitaradel PresidentedelConsejodeMinistrosde laComunidadEconómicaEuropea«la posiblevincu-lacióndemi paíscon laComunidadEuropeaen la formaqueresultemáscon-venienteparalos recíprocosintereses».

Algunasde lasreflexionesúltimas, las queocupanlaúltima partedel vo-lumen,atiendena datos,hechosy procesosenlos quemásrecientementese hanproyectadoy conseguidoobjetivos dignos del mayor elogio: la moderniza-ciónversusresistentes«arcaísmos»,laatencióna la «ciencia»junto al análisisdelos paralelismosentreel «ayer»y el «presente»,eldespertarla «cultura»,o,comoseñala1. Sotelo,la reacciónfrenteal fracasohistórico,la ampliación,re-

Cuadernos de Historia Contemporáneo1999, número 21, 369-373 372

JoséSánchezJiménez Nora crítica sobre«Lossignificadosdel 98»

lativa, deprimacíaseconómicay culturalqueenel ‘98 no consiguieronasegu-rar el desarrollopacifico y laconsolidaciónde unaEspañaliberal, democrática,establey fuerteanteconflictos internosy frentea lacrisis mundial.

Los mayoresavancesy los mássugestivos«despegues»fueroneconómicosy culturales,queno lograronciertamenteahuyentarel dramade laguerracivil,peroquesirvieron paraprovocarprimeroy conseguirmástardeun sistemapo-lítico firme, estable,eficazy abiertoacambios.El sistemasocial,sinembargo,no ha logradotodavíarepelerviejos «fantasmas»cuyo análisiso diagnósticoparecenausentesenla articulacióny desarrollodel proceso,y, porende,del vo-lumenque nos ocupa.

La obra«merecelapena».Los materialesson abundantes;las expectativas,las sugerencias,los problemas,los prismasde visión complementariosrevelany constataninquietud,trabajo,resultados.Es lástimaqueno hayapodidoserin-cluida la magistraly sugerenteconferenciadel profesorLain Entralgoqueinaugurabael Congreso.Comenzópreguntándosepor el «serde España»en1898; y terminó interrogándosepor lapresenteconfusiónen tornoa la realidadde«España»y a las formasno siempreclarasy precisasconquea lo largo delos últimos añosse hanvenidoconsiderandoy tratandonostalgias,fervores,im-precisiones,sugerencias,etc., en sintoníaconunavida larga,jugosay bienme-recida.

Paralos editoresde la obra,el ‘98 fue el «revulsivo»parahacerrealidadlastransformacioneseconómicas,el desarrollocultural y laafirmaciónde lade-mocraciaacomienzodelos años30. La lecturadeestaobrasobrepasa,sin em-bargo,conscientementeo no, el períodoo épocaasíacotada;paradespertarhoyinquietudes,interrogantes,dudas,expectativas.Estees también su mérito.Disponeademásapensaren el «hoy»;y, en cuantoseafactibleu operable,anoolvidar ni prescindirdel mañana.

373 Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 21, 369-373

top related