normatividad legal ambiental

Post on 16-Jun-2015

9.641 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NORMATIVIDAD LEGAL AMBIENTAL

TEMAS A DISCUTIR

Normatividad, obligaciones, responsabilidades, permisos y derechos para la industria por componentes:• Agua• Aire • Suelo• Residuos • Publicidad Exterior Visual • Otros

4

Sistema de Licencias, permisos y autorizaciones aplicables a la industria

3

Sistema de competencias Roles y responsabilidades de las autoridades ambientales

2

Marco normativo legal ambiental nacional1

Tema No

MARCO NORMATIVO LEGAL AMBIENTAL

NACIONAL

� LEGISLACIÓN ANTERIOR A 1991

� CONSTITUCIÓN NACIONAL

� DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Fuentes Derecho Ambiental Colombiano

Colombia es un Estado Social de Derecho. En el país, la

Constitución Nacional es Norma de Normas y ley de

leyes.

Para entender su legislación se debe establecer su

jerarquía normativa y su prevalencia en el ámbito

temporal y en el espacial

Constitución Nacional

Jerarquía Normativa

La organización de las normas jurídicas se basa en un

sistema único, la norma emana de una sola base lo cual

permite validarla y por lo mismo ordenarla.

A este sistema se le conoce como la Pirámide de la

jerarquía normativa o Pirámide de Kelsen.

La pirámide se ilustra en el siguiente cuadro:

CONSTITUCIÓN NACIONAL LEY DE LEYES

Leyes, Tratados Ratificados, Decretos Legislativos

Decretos Ejecutivos

Resoluciones

Otras

Pirámide de Kelsen

Una vez establecida la jerarquía

normativa surge una duda razonable.

Reflejada en la forma de proceder ante

dos normas de igual jerarquía que

obren en sentido opuesto.

Para resolverlo aplicamos los principios

de temporalidad y especialidad.

Prevalencia legal

Preeminencia de Normas

DE IGUAL JERARQUÍALa norma posterior rige sobre la norma anterior

�La norma especial rige sobre la

norma general.

Funciones Estatales

� Art. 1 y 2 Estado social de derecho y sus fines.

� Art. 80 Planificación del Estado incluye RNR y RNNR

� Art. 90 Responsabilidad patrimonial del Estado.

� Art. 300 y 311 Entes territoriales.

� Art. 334 Dirección General de la Economía

� Art. 366 Prioridad del Gasto Público

Constitución Nacional

�Protección de los Derechos

� Art. 23 Derecho de petición

� Art. 86 Tutela Derechos fundamentales.

� Art. 87 Acción de cumplimiento de Leyes y actos

administrativos

� Art. 88 Acción popular, colectiva y de grupo.

Constitución Nacional

Derecho Internacional Público

El Derecho Ambiental, derecho de 3ra generación, es inminentemente internacional.

El D I P tiene diversos grados de coercitividad que van desde la simple declaración de voluntades pasando por los tratados internacionales y culminando con los acuerdos subregionales con sesión parcial de soberanía.

- Cuasi derecho (Soft Law)

- Derecho (Hard Law)

Etapas del D.I.P.

• Desde los primeros instrumentos hasta el fin de la

segunda guerra mundial.

• Desde 1945 hasta la conferencia del medio humano

de Estocolmo 1972.

• Desde 1972 hasta la conferencia de Río 1992.

• Desde la conferencia de Río sobre el Ambiente y el

desarrollo hasta la actualidad (Johannesburgo)

La Actualidad

• Herencias de Río: Convención de protección de

la diversidad Biológica, Convenio Marco sobre

cambio climático, Acuerdo previo de recursos

forestales, Agenda 21.

• Conferencia de Johannesburgo: Aprobó un

Plan de acción con más de 30 objetivos (en

general para el 2015), Incluye el concepto de

Desarrollo Social Sostenible, Definir temas

prioritarios (WEHAB), Menos compromisos

pero mas recursos

MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

Marco Actual Derecho Ambiental Colombiano

El Marco actual de la Legislación Ambiental

Colombiana que esta dada principalmente en la Ley

99 de 1993 como marco estructurante de la materia

apoyado en algunas normas como el Código Nacional

de Recursos Naturales Renovables y del ambiente que

no han sido derogados en su totalidad,

LEY 99 DE 1993

• Fundamentos de la Política Ambiental

• Estructura del SINA

• Estructura del MAVDT

• Consejo Nacional Ambiental

• Apoyos Científicos y Técnicos

• Corporaciones Autónomas Regionales

• Licencias Ambientales

• Funciones de las entidades del sector.

Fundamentos de la Política Ambiental

• Desarrollo Sostenible (principios de Río) • Biodiversidad patrimonio nacional de interés universal

• Política de población derecho a una vida saludable productiva y armonía con la naturaleza

• Protección especial a páramos sub-páramos y recarga de acuíferos.

• Prioridad del consumo humano sobre todo lo demás en el recurso hídrico.

• Precaución y certeza científica.

Fundamentos de la Política Ambiental

• Contabilidad ambiental y uso de instrumentos económicos.

• Protección al paisaje.• Prevención de desastres prioridad y de obligatorio cumplimiento.

• Acción Ambiental en cabeza del Estado, particulares, ONGS y sector privado

• EIA primer elemento de toma de decisiones de proyectos obras o actividades de significativo impacto.

Fundamentos de la Política Ambiental

• El marco ambiental es democrático, descentralizado y participativo.

• Existe un SINA que definen la actuación de relación mutua entre Estado y Sociedad Civil

• La estructuración del sector ambiental tiene como base el manejo integral del medio ambiente y la relación con los procesos de planificación económica social y física.

Desarrollo de Normas Ambientales

CompetenciaMADVTCAR`sDAMA´s

Principios• Armonía regional• Gradación normativa• Rigor subsidiario

Sistema Nacional Ambiental SINA

Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales .

Principios Generales: Orientaciones dadas por la Constitución Nacional, la Ley 99 y la normatividad ambiental que se desarrolle; Normatividad específica; Entidades responsables de la política y de la acciónambiental; Las organizanizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental; Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente; Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollotecnológico en el campo ambiental

Funciones del MAVDT

•Formular, dirigir y coordinar las políticas, regulaciones, planes y programas en materia ambiental, habitacional integral, de desarrollo y ordenamiento territorial y de agua potable y saneamiento básico.•Determinar los mecanismos e instrumentos para orientar los proceso de ordenamiento territorial del orden nacional, regional y local.•Velar porque se apliquen los criterios de sostenibilidad y se incoporen las áreas de manejo especial, reservas forestales y demás áreas protegidas.•Preparar estudios y establecer determinantes y orientaciones técnicas en materia de población

Funciones del MAVDT

•Formular la política nacional sobre

renovación urbana, calidad de vivienda,

espacio público, equipamiento y lo

relacionado con las sostenibilidad ambiental

de transporte urbano

•Promover la gestión eficiente de los

prestadores de servicios de agua potable y

saneamiento básico

Entes corporativos de carácter público, creados por la ley,

integrados por las entidades territoriales que por sus

características constituyen geográficamente un mismo

ecosistema o conforman una unidad geopolítica,

biogeográfica o hidrogeográfica

Corporaciones Autónomas Regionales

Las CAR´s están dotadas de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica.

Son encargadas por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MAVDT

Corporaciones Autónomas Regionales

� Rendir informes al Presidente de la República, a través

del MAVDT sobre las actividades desarrolladas y en

general sobre todos los aspectos relacionados con la

gestión ambiental.

� Someter a aprobación del MAVDT las disposiciones sobre

estatutos.

� Los miembros de los órganos de dirección de las

Corporaciones actuarán consultando el interés general y

la política gubernamental en materia ambiental y

atendiendo la planificación ambiental

Obligaciones de las CAR´s

Organigrama Tipo de una CAR

Tomado de la Web de la Corporación Autónoma Regional de CUndinamarca

SISTEMA JURIDICO AMBIENTAL

COLOMBIANO

EL LICENCIAMIENTO

La Licencia Ambiental

Autorización de una obra o actividad, sujeta al

cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los

requisitos que la misma establezca en relación con la

prevención, mitigacion, corrección, compensación y

manejo de los efectos ambientales de la obra o

actividad autorizada.(ley 99 Art 50)

La Licencia Ambiental

CONTENIDO:�Diagnóstico Ambiental de Alternativas (Ley 99 Art 56).�Estudio de Impacto Ambiental (Ley 99 Art 57)�Permisos Ambientales Asociados.

La figura del Licenciamiento fue tomada del derecho sajón y

pretende flexibilizar el comando y control desde un punto de

vista de fijar unas reglas claras y con posterioridad centrarse

en el seguimiento a las reglas fijadas obedeciendo a la

premisa del daño permitido.

Actividades sujetas a O. T.

Aun que el Decreto 1220 elimino la mención a actividades especificas , por vía general y normas de ordenamiento se entiende que continúan sujetas a dicha figura. Entre las principales:

� Construcción de hospitales, cementerios y Centros de acopio almacenamiento, distribución de alimentos. Sistemas de transporte masivo. Terminales de transporte de pasajeros.

� Parcelaciones, loteos, condominios y conjuntoshabitacionales. Construcción y desarrollo de proyectos municipales de saneamiento básico,

Actividades Sujetas a O. T.

�Todas las demás actividades Industriales de acuerdo al código CIIU no sujetas a licencia.

�Para las actividades sujetas a las directrices del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) será requisito registrarse ante la Autoridad ambiental Competente y acogerse a la guía ambiental.

�Todos los proyectos requieren de la obtención de permisos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables.

RECURSOS Y ELEMENTOS

AMBIENTALES

Esquema Legislación RNR

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

AGUA AIRE

SUELO RESIDUOS

BIODIVERSIDADPAISAJE /

Publicidad Exterior

Normas de Control A. Trasversal

N. Administrativas

Normas Administrativas

Normas administrativas

Licencias Permisos

Autorizaciones Concesiones

Cargas e impuestos Incentivos

Normas Clave

� Decreto Legislativo 2811 de 1974

� Ley 009 de 1979

� Ley 99 de 1993

� Decreto 1220 de 2005

�Resolución 606 de 2006 elección de dignatarios a

Corporaciones.

Componente Agua

Uso

Aguas Marinas

Agua

Aguas subterraneas

Vertimientos

Consumo

Temas relacionados

Registro de Vertimientos

Permiso de vertimientos.

Concesión de uso.

Permiso de captación de agua subterránea.

Potabilización

� Ley 99 de 1993 Ley general del ambiente

� Ley 009 de 1979 Código Sanitario Nacional

� Decreto 1594 de 1984 Reglamenta Usos del Agua y

residuos líquidos

� Dec 1541 de 1978 Reglamentación de las aguas

� Ley 373 de 1997 Ahorro y uso eficiente

Normas Claves

� Decreto 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales

� Decreto 3440 de 2004 tasas retributivas por

utilización de agua.

� Decreto 4742 de 2005 Redefine la tarifa por concepto

de tasas de utilización de aguas.

Normas Claves

Componente Aire

Fuentes fijas Fuentes Moviles

Emisiones dispersas Ruido

Calidad de aire

Aire

Emisiones dispersas

Calidad de aire

Fuentes móviles

Ruido

Olores Ofensivos

Temas relacionados

Permiso de emisión de fuentes móviles.

Permiso de emisión de fuentes fijas

Permiso de emisión de ruido.

Emisiones fugitivas

Restricción de olores ofensivos.

Niveles de calidad de aire

� Ley 99 de 1993 Ley general de Medio Ambiente

� Dec-Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos

Naturales

� Decreto 948 de 1995 Protección y control en calidad

del aire.

� Decreto 002 de 1982 Calidad de aire.

� Resolución 304 de 2001 Importación de sustancias

agotadoras de la capa de Ozono

� Ley 618 de 2000 enmienda del protocolo de

Montreal.

� Decreto 903 de 1998 Quemas abiertas.

Normas Claves

� Ley 629 de 2000 Aprueba el protocolo de Kyoto

� Ley 164 de 1994 Aprueba el convenio marco de Naciones

Unidas sobre cambio climático

� Ley 306 de 1996 Enmienda de Copenhague al protocolo de

Montreal.

� Decreto 114 de 1992 promulga el convenio de Viena para la

protección de la capa de Ozono

� Ley 30 de 1990 Aprueba el convenio de Viena para la

protección de la capa de Ozono

� Decreto 1697 de 1997 Calidad de combustibles

Normas Claves

� Decreto. 2107 de 1995 Calidad de combustibles y

prohibición de uso de ciertos crudos pesados

� Resolución 1565 de 2004 Calidad de combustibles líquidos

y sólidos en hornos, calderas y motores de combustión

interna

� Resolución 058 de 2001 Calidad de combustibles líquidos

y sólidos en hornos, calderas y motores de combustión

interna.

� Resolución 619 de 1997 factores a partir de los cuales se

requiere permiso de emisiones

Normas Claves

� Resolución 970 de 2001 Niveles permisibles para

eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas

en hornos de clinker

� Resolución 068 de 2001 Calidad de combustibles

líquidos y sólidos en hornos, calderas y motores de

combustión interna de automotores

� Resolución 2308 de 1986 procedimientos para análisis

de calidad de aire.

� Resolución 8321 de 1983 protección contra la

producción y emisión de ruido.

Normas Claves

Normas Claves

Res. 627 de 2006 Norma Nacional de Ruido.

Res. 601 de 2006 norma de calidad del aire o nivel de inmisión, fija niveles máximos para diferentes clases de contaminantes.

Res. 653 de 2006 Administrativa sobre los diagnosticentros para emisiones fuentes móviles.

Decreto 979 de 2006 Modifica la norma general de aire.Decreto195 de 2005 limites de exposición a campo

electromagnético

Componente suelo

Usos

Ordenamiento Territorial

Zonas protegidas

Contaminación

Ley Penal Ambiental

Pasivos Ambientales

Suelo

Contaminación del suelo

TEMAS RELACIONADOS

Niveles de contaminación.

Pasivo Ambiental.

Manejo de residuos.

Contaminación de acuíferos.

� Resolución 643 de 2004 Indicadores mínimos de referencia para las CAR

� Decreto 708 de 2001 Plan de acción trianual de las CAR

� Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial y uso del suelo

� Decreto 1864 de 1994 Planes ambientales regionales de las CAR y las CDS Gestión ambiental territorial

� Ley 607 de 2000 Creación, funcionamiento y operación de UMATAS

Normas Claves

Componente residuos

DisposiciónPasivos Ambientales

Rellenos sanitarios/botaderosIncineración

AprovechamientoRe-usoReciclaje

Minimización en la fuente

Responsabilidad

ética

Civil y Comercial

Residuos

Temas relacionados

Cultura de la no basura.

Minimización, Reciclaje, reuso .

Clasificación de residuos

Manejo de residuos peligrosos.

Manejo de residuos especiales

� Decreto 2695 de 2000 Reciclaje

� Decreto 1609 de 2002 Transporte de mercancías peligrosas

por carretera

� Decreto 1713 de 2002 Residuos sólidos

� Ley 253 de 1997 Aprueba el convenio de Basilea

� Ley 430 de 1998 Residuos Peligrosos

�Ley 511 de 1999 Reciclaje

� Dec. 4126 de 2005 Modifica el Decreto 2676 sobre residuos

hospitalarios.

Normas Claves

� Ley 945 de 2005 Basilea, responsabilidad por movimiento de peligrosos

� Resolución 1096 de 2000 RAS

� Resolución 2309 de 1986 Residuos especiales –Basuras

� Resolución 189 de 1994 prohibición de importación de residuos peligrosos

� Resolución 541 de 1994 cargue, descargue, transporte y almacenamiento de escombros y materiales de construcción.

� Decreto 4741 de 2006 Implementa la Ley Nacional de Residuos sólidos Peligrosos

Normas Claves

Publicidad Exterior Visual

Publicidad

Vallas y avisos Fachada

Publicidad Móvil Otros

Registro.

Permiso.

Normas técnicas.

Temas relacionados

COMPLEMENTO DEL SISTEMA

PERMISOS, AUTORIZACIONES

Y CONCESIONES

Permisos, Autorizaciones y Concesiones

� Licencia o consentimiento otorgado por la administración

para hacer algo.

� Acto de una autoridad por el cual se permite a alguien una

actuación en otro caso prohibida.

� Negocio jurídico por el cual la Administración cede a una

persona facultades de uso privativo de una pertenencia del

dominio público o la gestión de un servicio público en plazo

determinado bajo ciertas condiciones.

Requisitos comunes

�Solicitud formal del peticionario

�Identificación completa del solicitante;

�Localización de instalaciones, incluyendo

plano (salvo fuentes móviles);

�Descripción de la actividad para la que

requiere el permiso.

Requisitos comunes

� Descripción de los sistemas de control o

tratamiento que utilizará según el caso;

� Datos generales de la línea base;

� Valor de las obras

� Requerimiento de servidumbres

Permisos ambientales

En Colombia legalmente los particulares pueden

hacer todo aquello que no está prohibido,

contrario censo, los funcionarios públicos solo

pueden hacer aquello que les está expresamente

permitido.

Permisos ambientales

�Aprovechamiento forestal;

� Concesión de aguas superficiales y profundas

� Vertimiento de residuos líquidos;

� Aprovechamiento de materiales de arrastre;

� Permiso uso y manejo de aceites usados

Permisos ambientales

�Permiso de emisiones atmosféricas (fuentes

fijas, fuentes móviles y fuentes dispersas)

� Publicidad exterior visual

� Otros permisos No regulados.

Requisitos particulares

Aprovechamiento forestal

� Plan de manejo forestal

� Inventario estadístico

� Aptitud del suelo y área adecuada

� Razones de la tala

� Destinación del producto

� Medidas de compensación

Requisitos particulares

Concesión de agua

�Destinación de uso

�Destinación especifica del agua

�Fuente de captación

�Cantidad requerida

�Sistema de captación del agua

�Obras adicionales

�Término de la concesión

Requisitos particulares

Vertimientos de residuos líquidos� Nombre de la fuente receptora

� Característica del vertimiento

� Indicación de la materia prima que lo

genera

� Planos y memorias técnicas de los

sistemas de control

� Registro del vertimiento

Requisitos particulares

Aprovechamiento de material de arrastre y cantera

� Nombre de la corriente o depósito

� Sector donde se realizará la explotación

� Clase del material a extraer.

� Destino del material a extraer.

� Obras civiles públicas o privadas que se puedan

afectar por la explotación

� Sistemas de explotación

Requisitos particulares

Emisiones atmosféricas.

– Información meteorológica básica del área

– Descripción de obras procesos y actividades que

generen la emisión

– Planos incluyendo flujograma de los puntos de

emisión

– Indicación de características técnicas de las

chimeneas

RESPONSABILIDADES AMBIENTALES ESPECIALES

Responsabilidades Ambientales Especiales

• Responsabilidad Administrativas (Constitucionales

y legales)

• Responsabilidad Civil contractual y extra

contractual

• Responsabilidad Penal

• De norma voluntaria

• Ética

Delitos contra el ambiente y conexos

� Se pueden cometer con la intención positiva de

cometerlos (Dolo) o sin dicha intención (Culpa)

� Pueden ser de resultado (tiene que producir el

efecto) o de Peligro (basta la potencialidad del

daño).

� Se pueden cometer por acción o por omisión.

� Puede ser autor de una conducta punible quien

actúe en representación de una persona jurídica o

como miembro colegiado de un órgano de decisión

de la misma.

Acciones Populares

No tienen un contenido subjetivo o individual, ni

pecuniario y no pueden erigirse sobre la preexistencia de

un daño que se quiera reparar subjetivamente, ni están

condicionadas por ningún requisito sustancial de

legitimación del actor distinto de su condición de parte

del pueblo.

Acciones populares

• Derechos colectivos • Interés publico• Impulsión Oficiosa• Tramite preferencial• Permanentes• Plazos perentorios e improrrogables• Contra acciones u omisiones actuales o potenciales• No caduca• Actor cualquier persona, ONG, órgano de control• Se dirige contra responsable o indeterminado

Acciones Populares

Sentencia:Instrucción de hacer o destruir

• Perjuicios a favor de la entidad

• Incentivo al actor

• Plazo y comité de cumplimiento

• Garantía y costas

• Contra acciones u omisiones actuales o potenciales

Acciones de Grupo

• Constituyen un mecanismo de defensa judicial

frecuentemente utilizado por una categoría o clase

de personas determinadas, que pretenden lograr

una indemnización resarcitoria económicamente, del

perjuicio ocasionado por un daño infringido en sus

derechos e intereses.

Acciones de Grupo

� Resarcitoria

� Impulsión por el actor

� Trámite ordinario

� Sujetas a suspensión

� Plazos perentorios pero prorrogables

� Derechos colectivos o individuales

� Contra violación de un derecho común

� Caduca en 2 años

� Afectados (20) o defensor o personero.

� Se dirigen contra el responsable.

Acciones de Grupo

Sentencia:

• Instrucción de pago individual

• Fijación de requisitos para acceder al pago

• Publicación de la sentencia en diario

• Liquidación de costas

• Incumplimiento y medidas cautelares se rigen

por el proceso ordinario.

Acción de Cumplimiento

Art. 87. C. N.

Desarrollada por la Ley 393/97.

• Mecanismo de protección de los derechos de personas

que ataca las omisiones administrativas.

• Se demanda a una autoridad administrativa por el

incumplimiento de un deber a su cargo consignado en

una ley (material o formal) o un acto administrativo.

Acción de Cumplimiento

• No procede para la protección de derechos

garantizados mediante tutela.

• No caduca.

• De trámite preferencial.

• No fines indemnizatorios

Acción de Tutela

Art. 86 C.N.

•Que cumpla con los requisitos esenciales de los derechos tutelables

•Conexión directa con los principios

•No procede cuando existe otro medio de defensa.

•No procede cuando se trate de actos de carácter general.

Pasivos Ambientales

Toda obligación de origen legal, administrativo,

contractual, o judicial de incurrir en un gasto como

consecuencia de un daño ambiental, social, una

sanción, cumplimiento de obligación contractual o

legal, incluidos permisos, licencias, concesiones,

autorizaciones o cualquier otro instrumento

administrativo requerido para el uso y

aprovechamiento de recursos naturales renovables y

protección ambiental.

Clases de Pasivos

• Pasivo Configurado: Obligación de asumir un costo en virtud de una decisión de la autoridad ambiental, judicial o

transacción (Conciliación), o voluntariamente, existente al

momento de la situación jurídica dada o el negocio jurídico

respectivo.

• Pasivo Contingente: Costo probable de asumir la

reparación de un daño ambiental, una sanción, o una

obligación ambiental existente con anterioridad al negocio

jurídico o a la situación jurídica existente

Creación del Pasivo� Compraventa de bienes muebles o inmuebles

� Adquisición de operaciones de terceros

� Asunción de obligaciones de contratistas

� Conciliación

� Vía administrativa

� Sanción administrativa como fin de un proceso sancionatorio

� Imposición de medida preventiva

� Intervención de autoridad administrativa dentro de proceso judicial

� Sanción directa por incumplimiento de Licencia o permiso

Creación del Pasivo

� Vía judicial

� Acción de Responsabilidad Civil contractual

� Acción de Responsabilidad Civil Acción civil Extracontractual

� Acción Popular

� Acción Colectiva.

� Acción Penal

� Acción de Tutela.

� Acción de cumplimiento

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ASOCIADAS A NORMAS LEGALES AMBIENTALES

Oportunidades Existentes

�Instrumentos Económicos

�Normas tributarias

�Disminución de costos

�Aumento de valor marginal

1. Cargos o impuestos. (1%, Tasas retributivas)

2. Subsidios. (Pago diferenciado de tarifas)

3. Sistemas de depósito y reembolso. (Baterías)

4. Creación de Mercados.(Mercados Verdes)

5. Incentivos financieros.(Exención de IVA, CIF)

6. Cupos de desechos (subasta pública)

7. Auto-gestión (producción limpia, pread, etc.)

8. Otros (reservas de la sociedad Civil)

I. ECONÓMICOS BÁSICOS

IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS DUDAS Y DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL MARCO LEGAL

AMBIENTAL

Método de resolución de las dudas

Herramientas generales a aplicar en el caso particular:

• Lógica formal.• Sentido natural de las palabras.• Espíritu de la norma • Jerarquía normativa• Primacía de la norma en el tiempo• Aplicación de la norma por especialidad• Principio de responsabilidad de la Administración.• Presunción de legalidad

Método de resolución de las dudas

Herramientas generales a aplicar en el caso

particular:

• El Acto Administrativo, el expediente y la

petición respetuosa

• El Decreto 1220 de 2005 permite certificar el

cumplimiento de compromisos ambientales lo

que da tranquilidad a las partes y minimiza los

pasivos.

Conclusiones

� Sobre la legislación propiamente dicha.

� Sobre la responsabilidad de los actores.

� Sobre los riesgos asociados.

� Sobre los retos a futuro.

MUCHAS GRACIAS.

Cualquier inquietud la resolveremos

en este momento o la recibiré en:

E-Mail: info@sanchezherrera.com.co

Teléfonos: 637 59 18 o 620 22 86

top related