normativa sobre el acceso a los servicios de salud mental y drogas 7o. congreso internacional de...

Post on 01-Mar-2015

4 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Normativa sobre el Acceso a Normativa sobre el Acceso a los Servicios de Salud Mental los Servicios de Salud Mental

y Drogasy Drogas

7o. Congreso Internacional de Salud Pública. Las Políticas Públicas y los Sistemas de Salud

-Medellín, Junio 2011-

Ma. da Gloria Wright, PhD Ma. da Gloria Wright, PhD Luis Alfonzo Luis Alfonzo

BB., ., MD MD CICAD/SMS/OEACICAD/SMS/OEA

Agenda

• La CICAD y la Política Hemisférica sobre Drogas

• El tema del tratamiento en la política pública

• Avances y retos

¿Qué es la CICAD?¿Qué es la CICAD?

• Creada por la Asamblea General OEA en 1986

• Mision: Reducir la producción, el tráfico y el uso y abuso de drogas en las Américas

• Representantes: Cada uno de los 34 países miembros de la OEA

• Sesiones ordinarias: 2 cada año

• Secretaría Ejecutiva/ Staff: – 45 especialistas

• Planeación y ejecución de

proyectos de asistencia técnica

CICAD

POLITICA DE DROGAS POLITICA DE DROGAS

EN LAS AMERICASEN LAS AMERICAS::

La “Estrategia Hemisférica La “Estrategia Hemisférica sobre Drogas” sobre Drogas” y su Plan de Accióny su Plan de Acción

“El problema mundial de las drogas , incluidos sus costos políticos, económicos, sociales y ambientales, constituye un fenómeno complejo, dinámico y multicausal que impone un desafío a los Estados y a sus gobiernos. Lejos de constituir una preocupación local o regional, este problema exige ser abordado de forma integral, equilibrada y multidisciplinaria y requiere, al hacerlo, la responsabilidad común y compartida de todos los Estados.”

Estrategia Hemisférica sobre Drogas, CICAD 2010

Estrategia Hemisférica Antidrogas

• AbordajeAbordaje integral, equilibrado, multidisciplinario

• Problema sanitarioProblema sanitario que incide negativamente en:– Salud pública– Seguridad – Bienestar

Estrategia Hemisférica Antidrogas

• Principios básicosPrincipios básicos: – Derechos Humanos– Inclusión social– Enfoque de Género– Balance entre oferta

y demanda– Participación

Estrategia Hemisférica Antidrogas

• Marco InstitucionalMarco Institucional: – Autoridades Nacionales sobre Drogas– Política Nacional basada en la Evidencia– Observatorios de Drogas– Evaluación de políticas

Estrategia Hemisférica Antidrogas

• Reducción de la DemandaReducción de la Demanda: – Componente prioritario– Visión amplia de la política:

• Prevención• Tratamiento• Rehabilitación• Reinserción Social)

– Estrategias de información

Estrategia Hemisférica Antidrogas

• Reducción de la DemandaReducción de la Demanda: – Abordaje de grupos específicos– Tratamiento sistemático– Enfermedad crónica y recurrente– Alternativas a la privación de libertad– Prisiones– Coordinación intersectorial:

• Academia e Investigación• ONG’s

Estrategia Hemisférica Antidrogas

• Reducción de la DemandaReducción de la Demanda: – Formación de Recursos HumanosFormación de Recursos Humanos

– Seguimiento y evaluación

– Cooperación InternacionalCooperación Internacional• Asistencia técnica• Intercambio

POLITICA DE DROGAS POLITICA DE DROGAS

EN LAS AMERICASEN LAS AMERICAS::

El tema del Tratamiento en El tema del Tratamiento en la “Estrategia Hemisférica la “Estrategia Hemisférica

sobre Drogas” sobre Drogas”

Reducción de la Demanda CICAD-OEA

14

Oferta de Tratamiento para el Abuso y Dependencia de Drogas en el Hemisferio

(MEM):

• Responde inadecuadamente a las necesidades de la población afectada

• Carece de lineamientos: políticos, jurídicos y técnicos

• Carece de recursos y mecanismos de control de gestión (Calidad e impacto)

CICAD: Lineas Estratégicas sobre Tratamiento

Políticas PúblicasPolíticas Públicas

Organización de Organización de ServiciosServicios

Fortalecimiento de Fortalecimiento de Recursos HumanosRecursos Humanos

Protocolos de Protocolos de AtenciónAtención

ReintegraciónReintegración SocialSocial

Sistema de Sistema de InformaciónInformación

CALIDAD

Políticas Públicas sobre Tratamiento

• “…La mejor manera de organizar y orientar la lucha contra el abuso de drogas es mediante una política pública y un marco estratégico…

• Una política pública y un proceso de planificación del marco estratégico son la mejor guía para elaborar tratamientos contemporáneos del abuso de drogas en los planos local, regional o nacional.

UNODC, 2003

“La formulación de políticas de salud mental, alcohol y drogas debe emprenderse en el contexto de un complejo entramado de políticas públicas sobre salud, bienestar y protección social en general. La realidad social, política y económica debe reconocerse en los niveles local, regional y nacional”

WHO.World Health Report 2001

Principios Básicos del TratamientoDREX Mexico (2009)/ CICAD XLVI (2009)

“La dependencia de drogas es una enfermedad crónica y recurrente con múltiples determinantes, tanto biológicos y psicológicos como sociales, que debe ser abordada y tratada como un asunto de salud pública, al igual que otras enfermedades crónicas.”

• Acceso, no discriminación y respeto a los derechos humanos

• Organización de los servicios de tratamiento• El tratamiento de la dependencia de drogas

debe regirse por protocolos específicos basados en la evidencia científica disponible

• Personal de tratamiento cualificado• Sistemas de información en el tratamiento

de la dependencia de drogas

Principios Básicos del TratamientoDREX Mexico (2009)/ CICAD XLVI (2009)

Acceso, no discriminación y respeto a los derechos humanos

• El derecho a recibir tratamiento en condiciones dignas

• Garantía de acceso a los servicios a todos los ciudadanos

• Universalidad, equidad• Cobertura

El Tratamiento en Drogas El Tratamiento en Drogas y el Respeto a los Derechos y el Respeto a los Derechos

HumanosHumanos

Declaración Universal de los DDHHAdoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales

en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y

libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida,

a la libertad y a la seguridad de su persona

Declaración Universal de los DDHHAdoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a

penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen,

sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente

detenido, preso ni desterrado.

Declaración Universal de los DDHHAdoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,

su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad

social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Organización de Servicios

Organización de los servicios

• Integración a la red de servicios de salud general y mental

• Niveles de complejidad• Continuum de atención• Participación comunitaria• Enfoque a largo plazo

– Rehabilitación– Reintegración social

Asistencia

Enfoque Enfoque Normativo:Normativo:

•Calidad de Calidad de AtenciónAtención•Registro de Registro de programasprogramas•ProtocolosProtocolos

Enfoque Enfoque Sistémico:Sistémico:

Desarrollo Desarrollo de Sistemas de Sistemas de de TratamientoTratamiento

Tratamiento

Sistema de Tratamiento

MARCO DE REFERENCIA

Definición del componente de Definición del componente de tratamientotratamiento en las estrategias en las estrategias nacionales sobre drogasnacionales sobre drogas

Identificación de estructura y Identificación de estructura y funciones clavefunciones clave

Necesidades y Recursos Necesidades y Recursos

Promoción de ServiciosPromoción de Servicios

ORGANIZACION

CONTROL DE

GESTIONFinanciamientoFinanciamiento

Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad

Protocolos de Atención

Protocolos de Tratamiento

• Avances científicos en el tema

• Mecanismos neurobiológicos

• Evaluación de intervenciones:– Resultados– Efectividad– Costo-Eficiencia– Seguridad y riesgos

asociados

Programas de Tratamiento de “Alta Calidad” (NQF, 2005)

“Prácticas Efectivas”1. Despistaje

2. Intervención breve

3. Referencia e indicación de

servicios

4. Intervención psicosocial

5. Fármacoterapia

6. Enganche y retención de pacientes

7. Manejo de recuperación y

tratamiento crónico

“Pràcticas Inefectivas” Ninguno de los siguientes, como

tratamiento único :• Acupuntura• Terapia de relajación• Grupos educativos• Monitoreo biológico de uso de

drogas• Desintoxicación (como tratamiento

aislado)• Terapia psicodinámica individual• Terapia de grupo no estructurada• Confrontación (como principal

enfoque terapéutico)• Expulsión de un programa de

tratamiento en respuesta a una recaída

Personal de Tratamiento“Calificado”

En una estrategia de mejoramiento de los programas de prevención y tratamiento, resulta de gran importancia el definir y fortalecer definir y fortalecer adecuadamente la identidad adecuadamente la identidad profesional del recurso profesional del recurso humanohumano que participa y su carácter representativo de una disciplina científica especializada.

Definición:Definición:“Todos aquellos elementos, grupos o

instituciones, que intervienen directa e indirectamente en la formaciónformación o que dan ocupación ocupación a las personas que se dedican a este tema”

Componentes:Componentes:• Formador de recursos• Prestador de servicios• Contexto

Recurso No formado

Instituciones “Formadoras”

CONOCIMIENTO

COMPETENCIASCOMPETENCIAS

Recurso Formado

ESTADOACREDITACION

HABILITACION

CERTIFICACION

Recurso Autorizado

Recurso en Ejercicio

REGULACIONREGULACION

CONTEXTO SOCIAL

ASIGNACION FONDOS

Recurso Formado

MERCADO DE MERCADO DE TRABAJOTRABAJO

ESTADO

OFERTA-DEMANDA

Alta rotación

CONTEXTO SOCIAL

SERVICIOS Y PROGRAMAS

ESTIGMA

•Poco atractivos

•Poco reconocimiento

•Horizonte profesional ?

FRUSTRACION

Mistica Compromiso

SECTOR SALUD

INTERACCION PROFESIONAL

Resistencia al Cambio

SISTEMA REGULADOR

SOCIAL

MERCADO DE MERCADO DE TRABAJOTRABAJO

ECONOMICO

OFERTA-DEMANDA

POLITICO

ESTIGMA

AMBIENTAL

INTERACCION

PROFESIONAL

INSTITUCIONAL

PROCESO FORMACIONOCUPACION

El “Mundo de las Drogas”

VISIBILIDAD

Sistema de Información

Sistema de Información

Información veráz, confiable, oportuna, comparable sobre:– Necesidades – Demanda de Tratamiento– Oferta de Servicios/

Organización• Estructura• Funcionamiento

– Resultados

Reintegración Social

““Al enfrentar el problema Al enfrentar el problema mundial de las drogas, debe mundial de las drogas, debe hacerse especial énfasis en hacerse especial énfasis en su impacto sobre la pobreza y su impacto sobre la pobreza y la marginalización, la marginalización, e e impulsar la implementación impulsar la implementación de políticas y acciones que de políticas y acciones que favorezcan la favorezcan la inclusión socialinclusión social y la reducción de esas y la reducción de esas vulnerabilidades”vulnerabilidades”

Estrategia Hemisférica sobre Drogas, CICAD 2010

La Integración social como la entendemos no es una acción, sino

un conjunto de acciones sobre los diferentes niveles del Ser.

SER

Físico Mental/Emocional

Comunitario Social

Espiritual

SER

Físico Mental/Emocional

Comunitario Social

Higiene

Vida de grupo

Aspectos legales

Espiritual

Consumo de SPA,

Consumo alcohol

Vida sexual

Salud

Vivienda

Alimentación

Educación,

Situación psicológica

Lectoescritura

Matemáticas básicas

Seguridad personal

Familia

Trabajo

Autonomía

Habilidades para la Tecnología

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

top related