no hay suficiente reserva eléctrica para cubrir demanda en emergencias

Post on 06-Apr-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

8/2/2019 No hay suficiente reserva eléctrica para cubrir demanda en emergencias

http://slidepdf.com/reader/full/no-hay-suficiente-reserva-electrica-para-cubrir-demanda-en-emergencias 1/1

a2 EL COMERCIO viernes 2 de marzo del 2012

Para incentivar la construcciónde nuevas generadoras eléc-tricas, Pro Inversión ha reali-zado en los últimos dos años,tres concursos asegurandoa las empresas la compra desu energía futura. Asimismo,el Organismo Supervisor de laInversión en Energía y Minería(Osinergmin) ha realizado licita-ciones para la distriución resi-dencial. Estas oras apuntan aaastecer la demanda entre el2013 y el 2016, entre ellas están:

Hilécic ChvsEstá uicada en las provinciasde Huaura y Oyón en la regiónLima, producirá 168 MW y

operará en junio del 2014.

Cl QicsSerá una generadora hidroeléc-trica de 112 MW que empezaráa operar en octure del 2014. Elproyecto le pertenece a Enersury está uicado en Áncash.

Hilécic ChgllDe propiedad de la construc-tora Oderecht. El proyecto seconstruirá en Huánuco y empe-zará a operar en julio del 2015.

C l ÁgilLa central hidroeléctrica de Ka-llpa Generación producirá 525MW en diciemre del 2015.

L f l hlé

Temadeldía L csi géic CgUn aproximado de 144 megavatios de potencia energética

necesitará la minera Conga si llega a operar con toda su

capacidad instalada en Cajamarca.

La salida de producción de lacentral hidroeléctrica del Man-taro ha puesto en evidencia queel sector eléctrico no cuenta conlas suficientes reservas (plantasde respaldo) para atender impre- vistos como la salida del sistemade generadoras por desperfectoso por mantenimiento.

Según las previsiones del Co-mité de Operación Económicadel Sistema Interconectado Na-cional (COES-Sinac), duranteel 2012 el sector eléctrico vieneoperando con un 8% de reserva,

cuando lo aconsejable es que ten-ga entre 25% a 30%.

Eduardo Zolezzi, ex directordel Organismo Supervisor de laInversión en Energía y Minería(Osinergmin), indicó que el cre-cimiento fuerte de la demandaen los últimos años (entre 8% y 10%) ha generado que no hayasuficiente reserva eléctrica paraatender imprevistos.

 Así, la salida de cualquier otraplanta grande del sistema en lossiguientes meses podría poner alpaís a merced de nuevos cortesde energía como los sucedidos elmiércoles, cuando intempestiva-mente cerca de 100 mil familiasse quedaron sin energía eléctrica

por cerca de una hora.

EL CASO MANTARO

Los distribuidores Edelnor y Luzdel Sur, así como los de provin-cias (Enosa e Hidrandina), tuvie-ron una baja en la frecuencia deenergía, cerca de las 7 de la nochedel 29 de febrero, que produjo unrecorte del servicio en varias zo-nas del país.

En Lima, varias calles y urba-nizaciones de Ventanilla, PuentePiedra, San Borja, San Juan deMiraflores, Villa María, Surco y Miraflores se quedaron a oscuras.

Según indicó el presidente delComité de Operación Económicadel Sistema Interconectado Nacio-nal (COES-Sinac), César Butrón,la causa principal para que las dis-tribuidoras no pudieran abasteceradecuadamente sus zonas de con-cesión radicó en la falta de energía,producto de la paralización de lacentral hidroeléctrica del Manta-

MATEIMIETO DE HIDOELTIA OASIOA EOTES A IDSTIAS OAS bAAS

Sistema eléctrico

opera un 8% de

reserva pero lo ideal

es de 25% a 30%

Inestabilidad del

sector eléctrico se

mantendría hasta

fines del 2013manueL marticorena soLís

pameLa sandovaL deL águiLa

ministerio de energía Y minas

La escasa cultura del ahorro y en

muchos casos el descuido porquese ignora cuánto se paga por des-perdiciar energía eléctrica hacenque cientos de hogares en el paíspaguen más de lo que realmentenecesitan para sus equipos elec-trodomésticos.

“Si el Perú tuviese un mane- jo eficiente de la energía queconsume, se ahorraría hastaUS$500 millones al año”, in-formó la Dirección de Eficien-cia Energética del Ministerio deEnergía y Minas, en un estudiode medición eléctrica realizadoen junio del 2011.

 A continuación, algunos con-

sejos para iniciar de a pocos el há-bito del consumo inteligente ensu hogar.

1 Apague y desconecte losequipos que no estén enuso. En especial, aquellos

cuya luz roja de ‘stand by’ (televi-sores, DVD o equipos de audio), ya que representan hasta el 10%del total de su facturación al mes.

2 Adquiera artefactos comorefrigeradoras, lavadoraso televisores según sus

necesidades. Por ejemplo, un

televisor plasma de 42 pulgadas–grande para una sola persona–consume el doble de energía queuna refrigeradora.

3Desenchufe el cargador de

su celular cuando la bate-ría esté llena. Si queda en-

chufado sin el teléfono, consumeen una hora unos 0,15 watts.

4Reemplace en la medidade lo posible productos co-mo focos por sus versiones

ahorradoras. Estos ofrecen altarentabilidad por un costo me-nor. El consumo de energía serámenor.

5Limite las actividades noc-turnas en casa para consu-mir menos energía. π

EL COMERCIOFuente: Luz del Sur

Terma eléctrica Refrigeradora* ComputadoraLavadora-Secadora

Planchaeléctrica

Focoincandescente

Focoahorrador

(*) El tiempo neto de consumo de energía, en condiciones normales, es de 6 a 8 horas diarias. Con ello, el equipo se carga y utiliza esa misma reserva de energía para mantener la temperatura del sistema constante a lo largo del día.

156 kW/h

45 kW/h

S/.14,7

S/.4,24S/.2,1 S/.1,66 S/.1,5 S/.1,4 S/.0,94

22 kW/h 17,6 kW/h 16 kW/h 15 kW/h 10 kW/h

Gasto en soles por hora Consumo de energía en una hora Cómo evitar sobrecostosen su recibo de luz

Mantaro es la másimportante del país

La central hidroeléctrica del Mantaro es la más importante del Perú. Está uicadaen el distrito de olcaama, provincia de Tayacaja (Huancavelica) . Produce 858megavatios de energía.

No hay suficiente reserva eléctricapara cubrir demanda en emergencias

aservicio LOS OOS AHOADOES SO ETAbLES

Controle el consumo de energía en casa

para reCordar

En la primera etapa del com-plejo Mantaro, se construyóuna represa en la Encañada deVigapata (inaugurada en 1973).En la segunda etapa (1979) seaumentaron de 3 a 7 los gene-radores y se instalaron 2 tue-rías a presión para alcanzar lapotencia de 798 megavatios.

punto de ta

En los últimos años, el sistema

eléctrico ha sufrido prolemasde aastecimiento asociadosa la falta de capacidad de laslíneas de transmisión y a la faltade gas natural.

Pero el prolema que en-frentamos hoy –que ha moti-vado cortes selectivos de su-ministro– tiene relación con lasalida de la central del Mantaropor razones de mantenimien-to; es decir, un evento aisladoque muestra con claridad, unavez más, un déficit de reservaeficiente en el sistema.

 Así como una adecuadacapacidad de reserva (entre15% y 20% de la capacidadtotal) muestra la confiailidad

de cualquier sistema eléctricodel mundo, niveles por deajodel 8%, como exhie el siste-ma peruano desde hace algu-nos años, evidencian una fra-gilidad que permite que la sa-lida de una central importanteacae en cortes de suministro.

La causa inmediata del pro-lema es, sin duda, la falta deinversión privada, pero la cau-sa última dee uscarse en lainhailidad de los sucesivosgoiernos en estalecer me-canismos efectivos de recupe-ración de inversiones, en unaindustria que es intensa encapital y con períodos de ma-duración de varios años.

ALOS GOMEO .

Lau&Quijandría,

onsultores y Aogados

Fragilidad

del sistema

858megavatios de energía produ-ce la central hidroeléctrica delMantaro.

4.900megavatios de energía es lademanda del país, la cual seduplicará en diez años.

1%creció la capacidad instalada(construcción de nuevas cen-trales) el año pasado.

56centrales, entre hidroeléctricasy térmicas, tiene el país conuna potencia variale.

212megavatios necesitan los pro-yectos mineros para operar enel norte del país. Entre ellos es-tá onga.

594megavatios requieren los pro-yectos mineros en el sur.

ro que produce 858 megavatios(MW). La demanda en el país enhoras punta es de 4.900 MW .

Raúl Tengán, gerente gene-ral de Electroperú, propietariade la central hidroeléctrica delMantaro (ubicada en Huancave-lica), indicó que la paralizaciónde la planta se debe a que se es-tán eliminando los sedimentosde la represa Tablachaca, que hareducido la capacidad de alma-cenamiento de agua. En ese sen-tido, Tengán explicó que dejaráncorrer toda el agua almacenadacon los sedimentos, aprovechan-do la fuerza de la corriente.

“Si hacemos esto con las turbi-nas produciendo energía, habríaun desgaste de estos equipos y sellenarían de arena”, señaló. La hi-droeléctrica del Mantaro repre-senta el 20% de la actual demandade energía. Según indicó Tengán,

esta planta estará detenida porseis días –del miércoles pasadoal lunes– por lo que no se descar-tan nuevos cortes de energía enlos siguientes días.

Butrón indicó que el COES-Sinac ha programado recortes deenergía de los clientes libres, entreellos las mineras y las industrias.“Solo en caso extremo se está re-cortando al sector residencial, aeste se le está dando prioridad enel abastecimiento”, indicó.

 Al cierre de esta edición, lasdistribuidoras no daban cuentade nuevos recortes de energía,pese a que había zonas del Cer-cado que estaban a oscuras.

La fragilidad del sistema eléc-trico se mantendrá hasta fines el2013, indicó Butrón, tras lo cualrecién ingresarían nuevas centra-les hidroeléctricas al sistema y secontaría con una mayor reserva. π

En casos de desaasteci-miento eléctrico, el adminis-trador del sistema, el OES-Sinac, recorta en primer lugara los clientes lires (consumi-dores de más de dos megava-tios) entre los cuales se hallanlas siderúrgicas, fundiciones yempresas mineras.

Si esta restricción no essuficiente, reduce la energía alas distriuidoras eléctricas. A la vez , son estas las que de-terminan las zonas que dee-rán sufrir el recorte eléctrico.Por lo general, priorizan loshospitales y estalecimientospúlicos.

p lb

top related