no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos

Post on 20-Dec-2014

1.792 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia en las II Jornadas de Equipos de Mejora y Proyectos de Innovación, de la Comarca Bilbao de Osakidetza. Biblioteca de Bidebarrieta, Bilbao, 2/10/09

TRANSCRIPT

ciudadanía y administración pública

no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos

Alberto Ortiz de Zárate TerceroHerritarrei Arreta Emateko Zuzendaritza

Dirección de Atención Ciudadana

II JORNADAS DE EQUIPOS DE MEJORA E INNOVACION DE

LA COMARCA BILBAO

Bilbao, 2 de octubre de 2009

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/carlosluna/1341751525

Alberto Ortiz de Zárate Terceron. 1964 (Bilbao)licenciado en psicología

2009: director de atención ciudadana del Gobierno Vasco

2009: técnico de organización en la Comarca Interior de Osakidetza

2004-2009: responsable de proyectos en la Oficina para la Modernización de la Administración (OMA) de Gobierno Vasco

2000-2004: consultor en áreas de RRHH e innovación1991-2000: TRAAC en las Comarcas Araba y Gipuzkoa Este

coeditor del blog “Administraciones en red”autor de “Manual de uso del blog en la empresa” (Infonomía 2008)

a-ortizdezarate@ej-gv.es

“Los ingleses se creen libres, pero se equivocan, porque sólo lo son

durante las elecciones de los miembros del Parlamento; desde que éstas terminan vuelven a ser

esclavos, no son nadie. Y en el corto tiempo de su libertad el uso que de

ella hacen bien merece que la pierdan”

Jean Jacques Rousseau:

escala de la participación ciudadana

escala de la participación ciudadana

4. delegación

3. colaboración

2. debate

1. consulta

0. información

los ciudadanos tienen ámbitos en los que deciden autónomamente

proceso de negociación derivado de demandas ciudadanas, pero conducido por la Admón.

aceptar propuestas de la ciudadanía, pero sin participar en las decisiones globales

expresión de la ciudadanía, sin compromiso acerca del tratamiento de sus opiniones

canal unidireccional en el que el gobierno facilita información de sus intenciones

escala de la participación ciudadana

4. delegación

3. colaboración

2. debate

1. consulta

0. informaciónno participación

participación simbólica

poder ciudadano

conclusión #1 la participación tiene que ver con devolver el poder a la ciudadanía

momentos de la participación ciudadana

identificación del

problema

formulación de opciones

deliberación

toma de decisión

implantación

prestación del servicio

evaluación

momentos de la participación ciudadana

identificación del

problema

formulación de opciones

deliberación

toma de decisión

implantación

prestación del servicio

evaluación

conclusión #2 en el ciclo de las políticas públicas, el momento de la participación es… TODOS

Sociedad - red

Crisis del sistema político

¿por qué es relevante la participación?

crisis del sistema político

Crisis de:– Legitimidad y

representatividad– Imagen de los políticos– Convivencia entre

partidos– Capacidad de resolución

Que produce:– Ingobernabilidad– Falta de transparencia

la sociedad-red

Emerge una nueva sociedad:– sociedad de individuos– Internet como gran ágora– prosumidores– ciudadanía hacker– intercambios p2p– abundancia– vida digital– autoridad meritocrática– todos somos influyentes

conclusión #3 desde un punto de vista político, la participación es un elemento de gobernanza, dirigido a ganar legitimidad

Desde arriba:Ceder poder para ganar legitimidad

Desde abajo:Ganar poder para decidir

Parecen objetivos convergentes¿Son objetivos convergentes?Entonces, ¿por qué no funciona?

http://www.flickr.com/photos/90256818@N00/78310344/

participación: arriba y abajo

El muecín:Habla / informa a la multitud desde lo altoNecesita altavoz: ¿un blog?

El vigía:Mira / escucha desde lo altoNecesita prismáticos: ¿consultas, foros?

El pescador:Con su larga caña, busca la implicación de los ciudadanos en sus propuestas de participación

Para subir al cielo se necesita una escalera larga… y otra cosita

participación desde la torre

http://www.flickr.com/photos/jlmaral/263267101/

participación a pie de torre

En la plaza, cunde una conversación rica, difusa, autoorganizada, caótica, memética, en primera persona, entusiasta, obscena, egoísta…

P2P:Participación entre igualesTodos emitimos a todos: no hay cúspideEstructura en red

Web 2.0:Todos contribuyen en la redIndividuos unidos por lazos ad hocEl entusiasmo es frecuente

conclusión #4 la participación se produce entre iguales, fuera del palacio de la Administración

propuesta: escucha activa

puesto que la gente ya está hablandopuesto que escuchar es fácil y barato

el primer paso que deben dar los poderes públicos es abrirse de orejas

¿dónde escuchar?

casi nadie quiere ir a hablar al palacio público

y si la montaña no viene a Mahoma…

…habrá que bajar a la plaza pública y sumarse a la gran conversación

Internet ya es el primer medio

El País (12/12/08):

Los españoles ya pasan más tiempo en Internet que viendo la televisión

Los internautas se conectan 12,1 horas semanales frente a las 11,7 horas que dedican los telespectadores frente a un televisión, según la EIAA

web 2.0: ya somos muchos

España: más de 5.000.000 de internautas tienen perfiles en redes sociales y más de 17.000.000 leen blogs de una manera habitual.

…muchos, pero no todos

conclusión #5 internet es un gran ágora donde escuchar y conversar… pero no es la única

la Administración y sus wicked problems

wicked problems: problemas de muy difícil resolución

recurso a la racionalidad¿a qué racionalidad?

recurso al acuerdo¿cómo llegar a un acuerdo?

¿tenemos una ciudadanía cívica?

no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos

Hay quien sueña con una relación como la de los clientes de un restaurante.

Características:

exigencia y evaluación, sin implicación ni participación

expectativas insostenibles

un poco de optimismo

los cambios sociales, económicos, políticos, tecnológicos que nos está tocando vivir pueden conducirnos a una nueva ciudadanía más cívica

…sobre todo en aquello que nos toca más directamente

conclusión #6 los poderes públicos deben empoderar y asumir una orientación subsidiaria de la participación ciudadana

3 ejes:

•entorno

•ciudadanía

•sector público

ejes para entender el futuro

entornoentornoestable

entornodisruptivo

crecimiento económico

paz social

recesión económica

tensión social

entorno | ejes para entender el futuro

¿hay algo que podamos hacer?

sector público | ejes para entender el futuro

¿qué es preferible?

sector públicoAdmin.

inclusivaAdmin.mínima

provisora de bienestar

máxima gama de servicios

prestados con medios propios

centrada en “lo suyo”

externalización masiva

regulación del sector privado

ciudadanía | ejes para entender el futuro

implicación cívica

participación en decisiones

rol de consumidor

déficit democrático

ciudadaníaciudadanía

cívicaciudadanía

pasiva

ciudadaníapasiva

entornoestable

entornodisruptivo

Admin.inclusiva

Admin.mínima

ciudadanía cívica

8 escenarios | ejes para entender el futuro

ciudadanía pasiva

ciudadanía cívica

Administración as usual

Yes, Minister

sálvese quien pueda

consum-individualismo

Administración abierta

Administración relacional

Administración 2.0

Administración experimental

un futuro más

halagüeño

el eje fundamental es el de la ciudadanía

conclusión #7 en cualquier contexto, es más halagüeño un futuro con una ciudadanía cívica

El primer requisito: transparencia

El primer requisito: transparencia

Más allá de la transparencia

Una sociedad cuya ciudadanía participa en las políticas públicas desde el mismo inicio, se sitúa más allá de la rendición de cuentas, puesto que todos somos parte de la solución y responsables de equivocarnos y aprender

...estamos hablando de una relación adulta entre gobierno y ciudadanía

conclusión #8 don’t hate the government, become the government

no odies al gobierno, sé el gobierno

un ejemplo de participación p2p

creación de valor público

p2p

participación de abajo arriba

dos ejemplos:–fixmystreet

(http://www.fixmystreet.com/)

–arregla mi calle (http://www.arreglamicalle.com/)

cada vez más, la iniciativa procede de la ciudadanía

¡la clave NO es la tecnología, sino la

capacidad de dinamizar una comunidad!

diálogo multidireccional

colabora en los espacios ciudadanos

conclusión #8 Si la conversación ya existe, es mejor que no trates de iniciarla: súmate a ella

En todo caso, no trates de monopolizarla, ni de capitalizarla

una conclusión más

El primer objetivo es generar una comunidad activa, dar pasos hacia una ciudadanía cívica

Los destinatarios de las políticas públicas pueden mejorar su diseño e implantación y, obviamente, hacerlas más acorde a sus deseos. Sin embargo, no esperes a corto plazo que los resultados sean magníficos. Al principio, lo importante es la cantidad. Valorar la participación puede matarla antes de nacer

tres advertencias

(1) La mala participación es contraproducente, porque siembra desconfianza y desánimo.

(2) La ausencia de participación es aún peor que la mala participación.

(3) Es peligroso hacer pasar como participación la mera manipulación.

Experimenta: no hay una ruta trazada

http://www.flickr.com/photos/ablaeninternet/500758596/

ciudadanía y administración pública

no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos

http://www.flickr.com/photos/ablaeninternet/574919388/

mila eskeralorza3@gmail.com

http://eadminblog.net

top related