niveles de prevención de enfermedades ¿para qué voy al médico si no me siento mal? en el habla...

Post on 22-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Niveles de Prevención de Enfermedades

• ¿Para qué voy al médico si no me siento mal?

• En el habla popular está más que presente aquel dicho que afirma: “es mejor prevenir que remediar o lamentar”. Noción clara de la necesidad preventiva ante el riesgo de contraer o desarrollar algún problema de salud.

Niveles de Prevención de EnfermedadesLa lógica elemental nos dice que el lavado de manos antes de preparar o consumir los alimentos tendrá mejores resultados y será más sencillo que cuidar a un enfermo, llevarlo a consulta médica, suministrar remedios y resolver las consecuencias de su inasistencia a las actividades cotidianas.

Niveles de Prevención de Enfermedades• Pues bien, a pesar de la íntima convicción que la mayoría tiene acerca de seguir las

acciones preventivas, no podemos dejar de reconocer que el cuidado anticipado enfrenta a veces dilemas y contradicciones para los que como sociedad tendríamos que encontrar soluciones. Eso es más notorio cuando de visitar al médico se trata.

Niveles de Prevención de Enfermedades• Asistir a las instituciones de salud implica, entre otras cosas, tiempo y

dinero. Dos recursos en los que por lo general no solemos tener excedentes. Ya sea en un servicio público o en uno privado, conseguir una cita, hacer la antesala correspondiente y el tiempo mismo de la consulta, consumirán al menos una buena parte de la mañana o de la tarde; lujo que difícilmente puede darse quien desempeña un trabajo remunerado, o tiene a su cargo una familia con múltiples necesidades.

Niveles de Prevención de Enfermedades• No es que sea imposible resolverlo, pero hay que conceder que todo se

complica; si la persona no padece malestar alguno y sólo piensa en una revisión rutinaria preventiva, con certeza decidirá postergarla para dar respuesta a problemas quizá menos importantes, pero sí más apremiantes que demandan soluciones inmediatas.

Niveles de Prevención de Enfermedades• Tradicionalmente la medicina ha sido definida como el arte y la ciencia de prevenir y curar

enfermedades. La medicina tendría pues dos vertientes o apartados:• A.- La medicina preventiva, que incluiría el conjunto de acciones y consejos médicos dirigidos

específicamente a la prevención de enfermedades.• B.- La medicina curativa, que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas

específicamente a la curación de la enfermedad.

Niveles de Prevención de Enfermedades

• En medicina preventiva: se reconocen tres niveles de prevención para la salud:1.- Prevención primaria.2.- Prevención secundaria. 3.- Prevención terciaria.

Niveles de Prevención de Enfermedades

• 1.- Prevención primaria: es un conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud-enfermedad antes que el individuo se enferme, o sea, está orientada a personas sanas. Su objetivo particular es la prevención de enfermedades. Para lograr estos objetivos se dispone de: a) La educación para la salud.b) La promoción de la salud.c) La protección específica.

Niveles de Prevención de Enfermedades

a) La educación para la salud: es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce como salud, que influye favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y colectiva. Se reconocen dos tipos de educación para la salud:

L a formal : que se imparte en las instituciones y

La informal que es la que se transmite por generaciones.

Niveles de Prevención de Enfermedades

b) La promoción para la Salud: se pretende mantener la salud de las personas fomentando estilos de vida saludables a través de la información; se realiza mediante actividades organizadas en diversos lugares de la propia comunidad (escuelas, empresas, centros de convivencia, medios de comunicación, etc.)

Niveles de Prevención de Enfermedadesb) La promoción para la Salud:• Incluye también todas las

acciones tendientes a conseguir el completo bienestar físico, metal y social, tales como: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, empleo, recreación, descanso y condiciones ambientales saludables.

• Para que estas acciones sean efectivas deben ser apoyadas por la comunidad y acompañarse de las medidas políticas y legislativas que se estimen necesarias.

Niveles de Prevención de Enfermedadesc) La protección específica se trata de acciones tendientes a evitar una enfermedad

específica. La medida más conocida es la aplicación de vacunas, pero hay muchas otras actividades de protección específica tales como: Administración de vitamina D (prevención de raquitismo), administración de vitamina A (para problemas respiratorios), adición de Yodo a la sal y agua (prevención del bocio), consumo de calcio (prevención de osteoporosis), uso de guantes y mascarillas (para evitar contaminación), uso de tapones para la oídos (para evitar trauma acústico), etc.

Niveles de Prevención de Enfermedades

2.- Prevención Secundaria: son acciones orientadas a atender personas enfermas; tiene como objetivos evitar que las enfermedades progresen y limitar el daño o complicación de la enfermedad, lográndose lo anterior mediante:

a) El diagnóstico precoz, b) El tratamiento adecuado y c) Actividades clínicas.

Niveles de Prevención de Enfermedades

• a) El diagnóstico precoz: es la búsqueda intencionada de enfermedades antes de que se manifiesten o presenten síntomas, por ejemplo: la detección oportuna de cáncer cérvico uterino y mamario, electrocardiogramas, determinaciones periódicas de hemoglobina, etc.

Niveles de Prevención de Enfermedades

b) El tratamiento adecuado: una vez identificada la patología de una enfermedad, el adecuado tratamiento de la misma y el correcto seguimiento de las indicaciones médicas es fundamental para la completa recuperación del paciente.

Niveles de Prevención de Enfermedades

c) Las actividades clínicas: el avance de una enfermedad y el deterioro del estado de salud de una persona requiere, en algunas ocasiones, de cuidados especiales que sólo en las clínicas u hospitales se les puede brindar, para que pueda recuperar su salud; tal es el caso de intervenciones quirúrgicas.

Niveles de Prevención de Enfermedades3.- Prevención terciaria: corresponde al tercer nivel de prevención la

rehabilitación a las personas incapacitadas de cualquier tipo, ya sea físico, mental o social. Se trata de acciones brindadas a los pacientes a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad, así mismo se busca evitar la permanencia de secuelas, invalideces, la aparición de complicaciones o muertes prematuras

Niveles de Prevención de Enfermedades

• La rehabilitación es una de las actividades más descuidadas de la medicina preventiva. Son acciones de la prevención terciaria las terapias física, ocupacional y psicológica que tratan de que las personas se adapten a su situación y puedan valerse por si mismas.

Niveles de Prevención de Enfermedades

• Conforme la patología ha ido evolucionando y las enfermedades transmisibles han ido disminuyendo su prevalencia, otro tipo de patologías, relacionadas con el medio ambiente y los hábitos de la población han aumentado su incidencia, y la prevención ha variado sustancialmente.

Niveles de Prevención de Enfermedades

• Hoy día, la prevención se dirige a realizar una vigilancia y control de la contaminación del agua, del aire, y del suelo (control sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria) y sobre los hábitos de la población como pueden ser la ingesta de alcohol y el consumo de tabaco.

top related