neurol__pticos

Post on 04-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

anestesia general

TRANSCRIPT

Dra. Carla Mónica Encinas Pórcel

Residente de Anestesiología

ORIGEN• Del griego neuro, "nervio", y lepto, "atar". • El doctor francés Henri Laborit realizaba estudios con

sustancias que pudiesen antagonizar los síntomas del estado de choque cuando descubrió la clorpromazina, un fármaco capaz de producir cierta somnolencia y disminuir las reacciones ante estímulos ambientales sin ocasionar la pérdida total de la conciencia

• el descubrimiento de su acción antipsicótica en pacientes no psiquiátricos (Henri Laborit) y de su ensayo posterior en pacientes psicóticos (los psiquiatras franceses Jean Delay y Pierre Deniker) en 1952

• En 1958 Janssen descubrió las propiedades antipsicóticas del haloperidol y a partir de entonces siguieron explorándose los usos antipsicóticos de otras sustancias similares.

INTRODUCCION

• Utilizados en el tratamiento de esquizofrenia y otras psicosis.

• En anestesiología se puede usar como: antiemético, antihistaminico, en la técnica de la neuroleptoanalgesia y la capacidad de potenciar a los analgésicos, sedantes y anestésicos generales.

CLASIFICACION DE LOS NEUROLEPTICOS CLASICOS

ESTRUCTURA QUIMICA DE LOS ANTIPSICOTICOS CLASICOS

CLASIFICACION DE LOS NEUROLÉPTICOS ATIPICOS

DIBENZODIACEPINAS

clozapina, Olanzapina, quetiapina, zotepina y amozapina.

BENCISOXAZOL risperidona

BENZAMIDAS amisulpiride y remoxisulpiride

BENZOTIAZOLILPIPERAZINAS

ziprasidona

ARILPIPERIDILINDOLES

sertindole.

ESTRUCTURA QUIMICA DE LOS ANTIPSICOTICOS ATIPICOS

MECANISMO DE ACCION• Neurolépticos clásicos: Bloquean los

receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2), colinérgicos muscarínicos tipo 1 (M1), histamínicos tipo 1 (H1), y a adrenérgicos tipo 1 (a1).

• Neurolépticos atípicos: Bloquean los, receptores serotoninergicos 5-HT2, receptores dopaminergicos D2 y con diferente sensibilidad algunos receptores noradrenérgicos, colinérgicos muscarínicos e histaminérgicos

ACCIONES FARMACOLOGICAS

• Antipsicótica: alucinaciones, fabulaciones, agresividad, agitación (sintomas positivos) y desinteres afectivo, expresión lingüística (sintomas negativos)

• Neuroléptica: quietud emocional, indiferencia afectiva, desinterés, retraso psicomotor, y ausencia de respuesta a estímulos.

ACCIONES FARMACOLOGICAS

• Antiemética: inducida por fármacos que activan receptores dopa en el área postrema.

• Respiratoria: por vía parenteral enlentecen y aumentan su profundidad.

• Endocrinas: aumento en la secreción de prolactina.

EFECTOS COLATERALES DE LOS ANTIPSICOTICOS CLASICOS

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLEPTICOS CLASICOS

FISIOPATOLOGIA DE LOS SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES

RELACION ENTRE OCUPACION DE RECEPTORES Y EFECTOS

PROPIEDADES DIFERENCIALES DE LOS NEUROLÉPTICOS

ATIPICOS

* Menor propensión a producir efectos extrapiramidales, incluida la discinesia tardia.

• No producen aumento en la secreción de prolactina.

• Se debe a su menor afinidad por dopa y mayor afinidad en 5-HT2.

INTERACCION SEROTONINA-DOPAMINA EN LOS GANGLIOS

BASALES

NEUROLEPTOANALGESIA

• Se introdujo en 1959.

• Es un estado producido por la combinación de un neuroléptico con un analgésico opióide.

• Su uso puede ser: • En cirugía menor cuando el estimulo no es tan

doloroso.• Analgésico como para no deprimir la respiración.• Complementado con un anestésico local.

NEUROLEPTOANESTESIA• Es un estado producido combinando un

neuroléptico, un analgésico opiode y oxido nitroso.

• Recomendado en:– derivación cardiopulmonar dado que la

técnica es menos depresora.–Anestesia neuroquirúrgica.

NARCONEUROLEPTOANESTESIA

• Es la combinación de un fármaco neuroléptico, un analgésico opioide y una benzodiacepina.

• Se recomiendo en:–Pacientes ancianos de riesgo bajo, sin

embargo la recuperación es larga y lenta.

CLORPROMACINA

•Acción:

* Psicosis esquizofrénica. Trastorno paranoide. Manía. Trastorno por ansiedad. Síndromes orgánico-cerebrales con ansiedad y agitación. Trastornos graves del comportamiento en los trastornos de personalidad.

* Tratamiento de emergencia de los estados de agitación. Alucinosis alcohólica.

CLORPROMACINA* Antiemesis en la terapia oncológica.

* Hipo rebelde.

• Síndrome orgánico cerebral. Síndrome de Gilles de la Tourette. Corea de Huntington.

• Uteroinhibición.

CLORPROMACINA• Nombre comercial: Largactil

• Presentación

Ampolletas de 5 ml conteniendo 25 mg (5 mg/ml)

Comprimidos de 25 mg

Comprimidos de 100 mg

Gotas 40 mg/ml (40 gotas/ml)

CLORPROMACINA• Dosis:

–3,3 mg/kg oral 1-4 veces al día–1,1-6,6 mg/kg IM 1-4 veces al día–0,55-4,4 mg EV 1-4 veces al día

• Inicio de acción:

VO: 30-60 min; IM: 3-5 min; EV: 1-3 min

• Duración

4-6 h.

CLORPROMACINA• Sobredosis

Depresión del SNC, signos extrapiramidales, convulsiones, hipotensión, efectos anticolinérgicos.

• Tratamiento: medidas de soporte vital, diuresis forzada. Si aparece extrapiramidalismo, administrar biperideno (akineton) IM o IV 0,05 mg/kg, repetible a los 30 min. ( viene ampolletas 5 mg)

Vigilar los signos neurológicos, ECG, presión arterial.

HALOPERIDOL• Antipsicótico, antiemético, sedante y para

el tratamiento del dolor crónico.

• Nombre comercial: Haldol

• Presentaciones

Tabletas de 5 mg y 10 mg

Solución de 2 mg cada ml

Solución inyectable de 5 mg

HALOPERIDOL

• Dosis: 0,05 mg/kg/día

• Inicio de acción: 2-6 h VO; 10-20 min IM; 5 min IV

• Duración 13-40 h.

DROPERIDOL

• Acción: hipnótico sedante, inductor de la anestesia general, neuroleptoanestesia, y antiemético.

• Nombre comercial: Inapsine ASTRA

• Presentación: ampolleta de 5 mg.

DROPERIDOL• Dosis:

ansiedad previa a la anestesia

0.088 a 0.165 mg/kg IM, 30 min previos

adyuvante de la anestesia general:

0.22 a 0.275 mg/kg IV durante la inducción

naúseas y vómitos:

0.02 a 0.075 mg/kg IV o IM cada 4 a 6 horas.

agitación: 2.5 a 10 mg IV o IM• Inicio de acción: 3 a 10 min.

DROPERIDOL

• Efectos secundarios: –Alarga el intervalo QT al retrasar la

repolarización miocardica y precipitar torsades de pointes.

Hoy en día su uso se restringe como antiemético y sedante.

PROPOFOL

HISTORIA

• Es el anestésico intravenoso mas empleado.

• Un trabajo a principio de los años 70 sobre sustitutos derivados del fenol condujo al desarrollo del 2,6-di-isopropofol.

• Es insoluble en agua y en principio se preparaba con cremofor EL.

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS

• Pertenece al grupo de los alquilfenoles.

• Son aceites a temperatura ambiente, e insolubles en solución acuosa, pero muy liposolubles.

• Tiene PH de 7, viscosa y color blanca lechosa.

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS

• La fórmula del propofol se compone de:

–1% de propofol– 10% de aceite de soya– 2.25% de glicerol– 1.2% de lecitina de huevo purificada– 0.005% edetato disodico

METABOLISMO

• Se metaboliza en hígado mediante conjugación con glucurónido y sulfato y luego son excretados por el riñon.

• El propofol produce por si mismo una inhibición concentración-dependiente de la citocromo P-450 y esto puede modificar el metabolismo de otros fármacos.

FARMACOCINETICA

• La semivida es de 2-8 min.

• El tiempo en alcanzar el efecto máximo es de 90 a 100 seg.

• La farmacocinética puede afectarse por: peso, género, enfermedades preexistentes, edad)

FARMACODINAMIA

• Su mecanismo de acción es mediante la unión a la subunidad B del receptor GABA que inhibe la liberación de acetilcolina a nivel del hipocampo y corteza prefrontal.

EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• Es principalmente un hipnótico.

• Efectos antieméticos y sensación de bienestar.

• Disminuye la presión intracraneal por reducción de la presión de perfusión cerebral.

• Disminuye presión intraocular en un 30-40%.

EFECTOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

• Puede producir apnea.

• Reducción considerable del volumen corriente y de la frecuencia respiratoria.

• La depresión respiratoria es dosis - respuesta

EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Dosis de inducción produce una disminución del 25-40% de la presión arterial sistólica.

• Reducción de la presión arterial--- disminución del gasto cardiaco---volumen de eyección.

• El efecto vasodilatador parece deberse a una reducción de la actividad simpática.

OTROS EFECTOS

• No potencia el bloqueo neuromuscular.

• No desencadena hipertermia maligna.

• Dosis por debajo de las hipnóticas alivia el prurito colestático y prurito producido por opiáceos medulares.

• Reduce la quimiotaxis de los leucocitos PMN, inhibe la fagocitosis y destrucción de S. Aureus y E. Coli.

USO Y DOSIS

• Inducción: 1 - 2,5 mg/kg IV

• Mantenimiento: 50 – 150 mcg/Kg/min IV

• Sedación: 25 – 75 mcg/Kg/min IV

• Antiemético: 10 – 20 mg IV se puede repetir cada 10 a 5 min o comenzar una infusión de 10 mcg/Kg/min.

• Nombre comercial:–Diprivan , Rocofol.

• Presentación: – Ampolleta 200 mg de propofol en 20 ml.–Frasco 500 mg de propofol en 50 ml.– Frasco 1 g de propofol en 100 ml.–Jeringa prellenada 500 mg de propofol en 50

ml.

EFECTOS SECUNDARIOS

• Dolor en el sitio de la inyección.

• Mioclonías.

• Apnea.

• Disminución en la presión arterial.

• Tromboflebitis.

• Síndrome de la infusión de propofol.

GRACIAS

FISIOPATOLOGIA DE LA DISCINESIA TARDIA

top related