¿necesita chile y américa latina reformas curriculares en materia de formación de educadores?...

Post on 16-Apr-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Necesita Chile y ¿Necesita Chile y América Latina reformas América Latina reformas curriculares en materia curriculares en materia

de formación de de formación de educadores?educadores?

Luis Eduardo GonzálezLuis Eduardo González

XVIII Encuentro nacional de XVIII Encuentro nacional de investigadores en educacióninvestigadores en educación

Lo BarnecheaLo Barnecheanoviembre 2005noviembre 2005

Copyright 1996-2001 © Dle Crnegie & Associates, Inc.

Currículo es dinámico

Contexto y Demandas

Sociales y culturales Adaptación permanente

Las preguntas básicas de toda Las preguntas básicas de toda planificación curricular son: planificación curricular son:

¿POR QUÉ? (VISIÓN O IDEAL DESEADO).¿PARA QUÉ? (DIAGNÓSTICO/NECESIDADES).¿QUÉ RESULTADOS? (OBJETIVOS)¿CÓMO? (ESTRATEGIA)¿CUÁLES SON LAS ACCIONES Y TAREAS?¿QUIÉNES? (RESPONSABLES)¿CUÁNDO? (PROGRAMA)¿CON QUÉ? (RECURSOS)¿CUÁNTO SE LOGRA ? (EVALUACIÓN)

1 EXPLICITACIÓN DE LAS

CONCEPCIONES EDUCATIVAS

2DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO Y CRÍTICO DE LA REALIDAD

3 DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

4 DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

5 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y VIABILIDAD

6 PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

7 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE

1.- 1.- Explicitación de las Explicitación de las concepciones educativasconcepciones educativas

Las diversas concepciones curriculares implican diferentes formas de realizar docencia y derivan en profesionales con características distintas

1 EXPLICITACIÓN DE LAS

CONCEPCIONES EDUCATIVAS

2DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO Y CRÍTICO DE LA REALIDAD

3 DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

4 DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

5 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y VIABILIDAD

6 PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

7 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE

2.-Diagnóstico prospectivo y crítico 2.-Diagnóstico prospectivo y crítico de la realidadde la realidad

2.1 NUEVO ESCENARIO DE LA REALIDAD2.1 NUEVO ESCENARIO DE LA REALIDAD CIENTÍFICA, ECONÓMICA, SOCIAL,CIENTÍFICA, ECONÓMICA, SOCIAL, LABORAL.LABORAL.

2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA (DISPONIBILIDAD, DEMANDA (DISPONIBILIDAD, OCUPABILIDAD).OCUPABILIDAD).

2.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA2.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA (CARGOS, FUNCIONES,DEMANDA (CARGOS, FUNCIONES, TAREAS ) (competencias)TAREAS ) (competencias)

2.1 NUEVOS ESCENARIOS DE LA REALIDAD2.1 NUEVOS ESCENARIOS DE LA REALIDAD CIENTÍFICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CIENTÍFICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y

LABORALLABORAL

Productivo-LaboralCientífico - TecnológicoInformación ConocimientoCulturalDemográfico - PoblacionalValórico

2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA DEMANDA

ocupabilidad profesores por nivel año 2000-2050

0

50.000

100.000

150.000

200.000

años

ca

nti

da

d

Negro = prebásico Rojo = básico Amarillo = media Calipsos = total

2.2 ESTIMACION PROSPECTIVA2.2 ESTIMACION PROSPECTIVA DE LA OFERTA DE LA OFERTA

Stock de egresados

Corregido por tasas de mortalidad

Flujo de egreso (ingreso y deserción)

+

2.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA2.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

competencias requeridas en el trabajocompetencias requeridas en el trabajo

DESCRIPCIÓ:1 Área de Desempeño

1.1.Función1.1.1 Tarea1.1.2 Tarea1.1.3 Tarea

1.2 Función1.2.1 Tarea1.2.2 Tarea

2 Área de Desempeño

Traducción del análisis ocupacional en Traducción del análisis ocupacional en competenciascompetencias

Descripción Descripción de Áreas de de Áreas de DesempeñoDesempeño

(funciones y tareas(funciones y tareas)

Requerimientos deRequerimientos de calificación paracalificación para

los cargoslos cargos expresados expresados

en Competenciasen Competencias(Conocimientos,(Conocimientos,

Habilidades, Habilidades, Actitudes)Actitudes)

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SEGÚN SU COMPETENCIAS SEGÚN SU

COMPLEJIDAD (1)COMPLEJIDAD (1)

Competencias:1 Básicas o Instrumentales

2 Genéricas o Transversales o Intermedias o Generativas o Generales

3 Especializadas Específicas o Técnicas

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIASCOMPETENCIAS

Según Función

Competencias laboralesCompetencias de egreso

COMPETENCIACOMPETENCIA LABORAL LABORAL ((2) 2)

SABERHACER

COMPETENCIA LABORAL

SABER SER

SABER

SABER CONVIVIR

Progresión de competencias laboralesProgresión de competencias laborales

Básicas

Competencias Transversales

IntermediasGenerativasGenerales

Competencias Específicas o

Especializadas

CompetenciasGenéricas o

COMPETENCIAS LABORALES

Análisis constructivita

Análisis funcional

Análisis ocupacional

ETED

Mapa funcional

AMOD

DACUM

SCID

FORMAS DE INDENTIFICACIÓN

TÉCNICA UTILIZADA

FORMAS PARA IDENTIFICAR FORMAS PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS LABORALES (1)COMPETENCIAS LABORALES (1)

1. Análisis Constructivista: Analiza el trabajo en su dimensión dinámica. (Se utiliza el enfoque ETED, el cual no reduce el empleo a un simple posicionamiento en una grilla jerárquica o en un proceso productivo, sino que inscribe la actividad en la definición del empleo, tal como es vivida por la persona que ocupa el puesto).

2. Análisis Funcional: Analiza cada función productiva con miras a obtener certificación de competencias

FORMAS PARA IDENTIFICAR FORMAS PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS LABORALESCOMPETENCIAS LABORALES (2 (2))

3. Análisis Ocupacional: “Es la acción que consiste en identificar, por la observación y el estudio, las actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación. Este proceso comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como los conocimientos y calificaciones requeridas para desempeñarse con eficacia y éxito en una ocupación determinada”. OIT, en su glosario de términos

PLANTILLA PARA DETERMINAR FUNCIONES PLANTILLA PARA DETERMINAR FUNCIONES Y TAREAS Y SUS REQUERIMIENTOS DE Y TAREAS Y SUS REQUERIMIENTOS DE

FORMACIÓNFORMACIÓN

Área de Desempeño

Función Nº

Tarea Conocimientos

Habilidades

Actitudes

1

2

3

4

5

Competencias Competencias de de

EgresoEgreso

Competencias Competencias ProfesionalesProfesionales

Práctica Profesional

Diagrama conceptual

Competencias universitarias de Competencias universitarias de egresoegreso

En las carreras universitarias las competencias no solo dependen de las demandas laborales sino de:

El proyecto educativo institucionalLas tendencias nacionales e

internacionales de la profesiónDel avance científico

Referentes para las Competencias de EgresoReferentes para las Competencias de Egreso

• Contexto Internacional: Agencias de acreditación, Internet, Asociaciones profesionales, Organismos internacionales, etc

• Contexto Nacional: DACUM, CNAP, Colegio Profesional, otras entidades de educación superior, etc

• Contexto Institucional: Plan de Desarrollo Institucional, planes específicos de la Facultad, Proyecto educativo Institucional

• Área Disciplinaria: resultados de las investigaciones, revistas especializadas, opinión de científicos e investigadores, etc

Contexto internacional

Contexto nacional

Contexto institucional

Área Disciplinaria

Definición de Competencias

Diseño y Aplicación de Metodología Evaluativa

Análisis de Resultados

Toma de Decisiones

Retroalimentación

COMPETENCIAS GENERICAS DE COMPETENCIAS GENERICAS DE EGRESO SEGÚN TUNING EGRESO SEGÚN TUNING

• La capacidad de análisis y síntesis; • La capacidad de aprender; • La habilidad para resolver problemas; • La capacidad de aplicar el conocimiento; • La capacidad de adaptarse a situaciones

nuevas; • la preocupación por la calidad; • Las destrezas para manejar la información • La capacidad de trabajar autónomamente y

en grupo.

EJEMPLOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

UNIVERSITARIAS (Primer Ciclo) Según Tuning (1)

• Demostrar su familiaridad con las bases fundamentales y la historia de su propia disciplina de especialización;

• Comunicar en forma coherente el conocimiento básico adquirido;

• Colocar información nueva y la interpretación en su contexto

EJEMPLOSCOMPETENCIAS EJEMPLOSCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS

Universitarias -Primer Ciclo Universitarias -Primer Ciclo (2) (2)

Según Tuning• Demostrar que comprende la

estructura general de la disciplina y la conexión con sus sub-disciplinas.

• Demostrar que comprende y que es capaz de implementar los métodos de análisis crítico y desarrollo de teorías;

EJEMPLOS COMPETENCIAS EJEMPLOS COMPETENCIAS ESPECÍFICASESPECÍFICAS

Universitarias - Primer Ciclo Universitarias - Primer Ciclo (3)(3)

Según Tuning• Implementar con precisión los métodos y

técnicas relacionados con su disciplina;• Demostrar que comprende la

investigación cualitativa relacionada con su disciplina;

• Demostrar que comprende las pruebas experimentales y de observación de las teorías científicas.

EJEMPLOS COMPETENCIAS EJEMPLOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS

–Universitarias (Segundo –Universitarias (Segundo Ciclo)(1)Ciclo)(1)

Según Tuning• Tener buen dominio de un campo de

especialización en su disciplina a nivel avanzado. Esto significa en la práctica estar familiarizado con las últimas teorías, interpretaciones, métodos y técnicas;

• Ser capaz de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantes en la teoría y en la práctica;

EJEMPLO COMPETENCIAS EJEMPLO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS

Universitarias -Segundo Ciclo Universitarias -Segundo Ciclo (2)(2)

Según Tuning• Tener suficiente competencia en las técnicas

de investigación independiente y ser capaz de interpretar los resultados a nivel avanzado;

• Ser capaz de hacer una contribución original, si bien limitada, dentro de los cánones de su disciplina, por ejemplo, una tesis final.

EJEMPLO COMPETENCIAS EJEMPLO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS –ESPECÍFICAS –

Universitarias Segundo Ciclo Universitarias Segundo Ciclo (3)(3)

Según Tuning• Mostrar originalidad y

creatividad con respeto al manejo de su disciplina;

• Haber desarrollado competencia a un nivel profesional.

Proyectos Grupo CINDAProyectos Grupo CINDAResultados Área EducaciónResultados Área Educación

2001 Competencias

Conocimiento de la disciplina aceptable

32%

Comunicación Aceptable 48%

2004

Competencias

Actuación reflexivo – didáctica no acorde a las demandas de la educación actual

top related