msc. maykel morales gonzález centro de servicios ambientales de matanzas (csam)

Post on 19-Jan-2016

66 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE INUNDACIONES COSTERAS. APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE MATANZAS, CUBA. MSc. Maykel Morales González Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Alcance del Estudio. Resultados. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

ANTE INUNDACIONES COSTERAS. APLICACIÓN EN LA PROVINCIA

DE MATANZAS, CUBA

MSc. Maykel Morales GonzálezCentro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM)Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

(CITMA)

Unidad de análisis

Salidas Resultados

Sectores Costeros

ProvinciaMunicipios

Consejos Populares

Informe TécnicoMapas

Recomendaciones

Secuencia del estudio

Primera Fase:Identificación de los

Escenarios de Peligro

Tercera Fase:Cálculo de la Vulnerabilidad

Segunda Fase:Cálculo del

Peligro

Cuarta Fase:Estimación del

Riesgo

Mapas de Vulnerabilidad

Mapas de Peligro

Mapas de Riesgo

RecomendacionesInstituto de Meteorología y Grupo de Riesgo AMA

Grupo Provincial de Evaluación de Riesgo ante Inundaciones costeras.

Primera Fase: Identificación de los Escenarios de Peligro.

Mapas imprescindibles para la identificación de los

Escenarios:

1.Modelo Digital de Elevación del Terreno a escala 1:25 000 y/o 1:10 000.

2.Mapa o datos batimétricos del área de estudio.

3.Mapa de curvas de nivel.

4.Mapa Geomorfológico.

5.Mapa de línea de costa.

6.Mapa de bosques de mangles.

Mapas imprescindibles para la identificación de los escenarios

1.Modelo Digital de Elevación del Terreno a escala 1:25 000 y/o 1:10 000.

2.Mapa o datos batimétricos del área de estudio.

3.Mapa de curvas de nivel.

4.Mapa Geomorfológico.

5.Mapa de línea de costa.

6.Mapa de bosques de mangles.

Otros mapas necesarios:

1.Mapas de localidades y poblados.

2.Mapa de Carreteras.

3. Imágenes satelitales.

Características generales de la Características generales de la provincia de Matanzasprovincia de Matanzas

• Situada al E de la región occidental de Cuba.

• Cuenta con 13 municipios y 101 Zonas de Defensa

Limites:Norte: Estrecho de la FloridaSur: Mar CaribeEste: Villa Clara y CienfuegosOeste: La Habana y Ensenada de Broa

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA Y POR CONSEJOS DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA Y POR CONSEJOS POPULARESPOPULARES

Modelo digital del terreno combinado con el Riesgo de inundaciones costeras

Ciudad de Cárdenas (alto, medio y bajo)

Alto

Medio

Bajo

Segunda Fase: Cálculo del Peligro

Los datos de surgencia y oleaje se calcularon en el Instituto de Meteorología, la identificación de los escenarios de peligro y la cartografía del peligro lo realizó el Grupo de Evaluación del Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente.

Para el cálculo del Peligro se consideraron

Situaciones Meteorológicas

Extremas

Cartografía del

Peligro

Sobreelevación del niveldel mar por efecto de la

surgencia

Sobreelevación del niveldel mar por efecto del

oleaje

Sobreelevación del nivel del mar por la marea

Astronómica.

Aporte de la altura de la ola

• Datos Históricos de viento y oleaje.

• Datos históricos y límite de las inundaciones.

• Modelación de la surgencia.

• Modelación del oleaje y acoplamiento con la surgencia en caso necesario.

• Cálculo de la probabilidad, intensidad y períodos de retorno.

Peligro de inundaciones costeras Provincia de Matanzas

15

Peligro de inundaciones costeras Huracán categorías SS1 y 2

16

Peligro de inundaciones costeras Huracán categorías SS3 y 4

17

Peligro de inundaciones costeras Huracán categoría SS5

Tercera Fase: Cálculo de la vulnerabilidad.

• La Vulnerabilidad fue calculada por el Grupo Provincial de Evaluación del Riesgo ante inundaciones costeras (que se forma en cada provincia).

• Se emplearon diferentes indicadores, los cuales fueron determinados por un grupo de expertos.

:

: : :

ecnecsFnee VVVVVVV

eVneV

FV

sVecV

ecnV

ESTRUCTURALESTRUCTURAL

NO ESTRUCTURALNO ESTRUCTURAL

FUNCIONALFUNCIONAL

ECOLÓGICAECOLÓGICA

SOCIALSOCIAL

ECONÓMICAECONÓMICA

La vulnerabilidad se clasificó en alta, media y baja según los intervalos

Clasificación de la vulnerabilidad

Intervalo

Baja 0 – 0.33

Media 0.34 – 0.67

Alta 0.68 – 1.0

Vulnerabilidad ante inundaciones costeras

Cuarta Fase: Estimación del Riesgo

• Riesgo Total

• Riesgo Específico

n

iii PVCR

1

*

n

iii PVR

1

*

Clasificación del riesgo Intervalo

Bajo 0.0 – 0.11

Medio 0.12 – 0.44

Alto 0.45 – 1.0

26

Riesgo de inundaciones costeras ZD Marina

27

Riesgo de inundaciones costeras ZD Fundición

28

Riesgo de inundaciones costeras ZD Fundición

• Se confeccionaron para cada una de las etapas del Ciclo de Reducción del Riesgo de Desastres sobre la base de los resultados del Estudio.

• Se vincula con los lugares de riesgo con el objetivo de proponer soluciones para disminuir las vulnerabilidades.

• Se discute el informe final con los Grupos municipales y provincial de manera participativa, y se propone su aprobación por parte del Gobierno.

• Se crean Bases de datos y mapas digitales para poder compararse con otras provincias.

Recomendaciones:

top related