módulo ed 203 las normas ortográficas y las reglas de...

Post on 19-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Módulo ED 203 Las normas ortográficas y

Las reglas de acentuación

Prof.: Dra. Noemí Rivera

Índice

• Justificación

• Objetivos

• Prepuebas y auto evaluación

• Las normas ortográficas

• La sílaba

• Las reglas de acentuación

• Cómo se aprende el lenguaje según algunos investigadores

– Las palabras agudas

– Las palabras llanas

– Las palabras esdrújulas

– Las palabras sobresdrújulas

• Posprueba y autoevaluación

• Actividades

• Referencias

Justificación

• El lenguaje es fundamento y eje del currículo. Todo maestro, no importa

su concentración de estudios, es maestro de lengua. Este módulo aspira

a fortalecer y a aclarar dudas sobre los conocimientos que el estudiante

del Departamento de Educación del Arte posee sobre las normas

ortográficas, específicamente, sobre las reglas de acentuación de las

palabras. De esta manera, a su vez, se convertirá en facilitador de la

adquisición del dominio lingüístico de sus estudiantes.

Objetivos

1. Al finalizar el estudio de este módulo los estudiantes podrán:

– especificar las reglas que se aplican para clasificar las palabras según las

normas de acentuación;

– aplicar las normas de acentuación en los ejercicios que se le ofrecerán;

– especificar las diferencias entre una regla de acentuación y otra;

– mostrar respeto por la lengua en que se comunican.

Preprueba

1. Las palabras agudas son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación:

a. en la penúltima sílaba.

b. en la antepenúltima sílaba

c. en la última sílaba

d. antes de la antepenúltima sílaba

Preprueba

2. Las palabras llanas son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación:

a. en la penúltima sílaba.

b. en la antepenúltima sílaba

c. en la última sílaba

d. antes de la antepenúltima sílaba

Preprueba

3. La siguiente es un ejemplo de una palabra esdrújula:

a. véndamelo

b. capaz

c. álbum

d. bondad

e. déspota

Preprueba

4. La siguiente se clasifica como palabra llana:

a. cosmopolitana

b. corazón

c. dáselo

d. matemáticas

e. bondad

Preprueba

5. La siguiente palabra se considera una excepción a las reglas de las

palabras agudas porque no lleva tilde o acento ortográfico:

a. amor

b. solicitud

c. bondad

d. emperador

e. Llorens

Autoevaluación

1. c

2. b

3. e

4. a

5. d

Las normas ortográficas

1. La Ortografía es la parte de la Gramática que nos enseña la forma

correcta de escribir las palabras para que todo lo escrito sea

comprendido con facilidad por cualquier persona que lo lea. Por lo

que puede afirmarse que los idiomas constituyen aprendizajes

culturales que tienen poco que ver con la herencia biológica.

Así pues, escribiendo correctamente, podremos comunicarnos mejor.

Las normas ortográficas

2. Uno de los grandes problemas de la enseñanza de hoy día es la gran cantidad

de faltas de ortografía que cometen los alumnos. Y este problema no es

solamente escolar, afecta a todos los niveles de la sociedad, pues aunque los

procesadores de texto o computadoras incorporan herramientas de corrección

ortográfica, con frecuencia se pueden observar faltas de ortografía en

periódicos, escritos y cualquier tipo de impreso. Y ya, sin comentarios, en los

mensajes de texto.

Tradicionalmente la ortografía se enseñaba mediante una serie de reglas que había que

aprender de memoria y haciendo infinidad de dictados. Y sin embargo, para muchos no

fue suficiente.

Por supuesto que leer ayuda mucho a no cometer faltas, pero esto, por sí solo, no es

válido, hay que practicar.

Para comunicarnos mejor hay que aprender a escribir correctamente.

La sílaba

• Las palabras pueden estar compuestas por una o más sílabas.

• Sílaba es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de

voz. En toda sílaba debe haber por lo menos una vocal y es posible

que se formen de la siguiente manera:

a. Un fonema vocálico : a-re-na

b. dos fonemas: ai-re, al-bur

c. Tres fonemas: cue-va, car-go

d. Cuatro fonemas: blas-fe-mia

e. Cinco fonemas: trans-por-tar

*(ver ejercicio en pág. 12 de Gramática lengua española)

El acento o la tilde

• En español todas las palabras tienen una sílaba tónica.

• Las sílabas pueden ser tónicas o átonas, dependiendo si tienen o no

acento.

• El acento es la fuerza o énfasis conque se pronuncia una sílaba.

• Todas las palabras tienen una sílaba tónica.

• Ejemplos:

– casa ca-sa

– pizarrón pi-za- rrón

Ejercicios de práctica

emperador

repetir

choclo

exponer

biblioteca

cielo

corazón

• Separa en sílabas las siguientes palabras y marca con un círculo la

sílaba tónica:

ventana

desarrollo

acuérdate

cloroformo

zapato

bicicleta

pasear

El acento o tilde …

• … puede ser ortográfico o prosódico

• Ortográfico= se escribe graficamente

– (débil, cálido, acuático, razón, colibrí, dátil)

• Prosódico= se pronuncia pero no se escribe

– (cama, tigre, luz, paladar)

Algunos hábitos que debemos

desarrollar:

• Nunca deje sin tilde una palabra con el propósito de colocar el acento

al terminar la oración o el escrito.

• Cuando tenga dudas sobre el lugar exacto en donde recae el acento en

una palabra no la divida en sílabas.

• Jamás coloque tildes sin estar seguro de su necesidad. No solo se peca

por omisión, sino también por exceso.

… algunos hábitos …

• Ejercicio:

– Repita en voz alta la palabra alternando cada vez el lugar del acento;

• préambulo

• preámbulo

• preambulo

• preambuló

– La mayoría de las veces, su oído reconocerá la opción correcta.

… el acento o tilde …

• La posición de la sílaba tónica (separando las palabras en sílabas y

contándolas de derecha hacia izquierda en la línea de escritura) se

toma en consideración para clasificar las palabras en agudas, llanas,

esdrújulas y sobresdrújulas.

Las reglas de acentuación

• Agudas: Son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación, es

decir, la sílaba tónica, en la última sílaba:

después comer gorrión bondad

país libertad corazón español

ají reloj

No todas las palabras llevan acento ortográfico o tilde.

… las palabras agudas …

• Para que la palabra aguda lleve acento ortográfico, deberá terminar

en n, s o en vocal (a, e, i, o, u).

Marqués canción mamá

Bambú cafetín maní

No llevarán acento ortográfico las palabras agudas que terminen en cualquier

otra consonante que no sea n, s (pero sí pueden llevar acento prosódico).

… las palabras agudas …

• Ejemplos de acentuación prosódica:

Bondad manifestar control

Buscar capaz habilidad

Paraguay Brasil

… palabras agudas, excepciones …

Correcto Incorrecto

Llorens Lloréns

Canals Canáls

Torrens Torréns

Goldils Goldíls

Palabras llanas o graves

• Son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación o sílaba tónica en

la penúltima sílaba.

trébol

cárcel

Fernández

césped

nácar

album

coincidencia

bronceado

examen

artes

contaron

haremos

… palabras llanas …

• A diferencia de las palabras agudas, se acentúan ortográficamente

cuando terminan en cualquier letra (l, z, d, r, m …) excepto n, s, o vocal

(a,e,i,o,u).

beato

alma

Cantemos

álbum

césped

… palabras llanas / excepciones …

• Las más comunes son las que terminan en ps que sí se acentúan:

Correcto Incorrecto

bíceps biceps

fórceps forceps

tríceps triceps

… palabras llanas / excepciones …

Correcto Incorrecto

altruista altruísta

atribuido atribuído

beduino beduíno

concluido concluído

derruido derruído

diluido diluído

excluido excluído

fluido fluído

… palabras llanas excepciones …

• La concurrencia vocálica ui se considera, casi siempre, un diptongo.

• Como todos los ejemplos anteriores son palabras llanas terminadas en

vocal, tildarlas o ponerles acentos, constituye un error.

Palabras esdrújulas

• Son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la

antepenúltima sílaba o sílaba tónica. Esta palabras siempre llevan

acento ortográfico. No hay excepciones.

• Ejemplos:

– cá-ma-ra quí-ta-te án-gu-lo

– mé-di-co or-quí-de-a cán-ta-ro

– sá-ba-na có-ma-lo pá-ja-ro

– geo-grá-fi-co mé-ri-to

… palabras sobresdrújulas …

• Ejercicio: Marque el acento ortográfico en la sílaba que corresponda:

genero clasico ridiculo pronostico

congenito deficit comico liquido

grafica palido algebra voragine

acido solido lamina

cascara rapido matematicas

… palabras sobresdrújulas …

• Son las palabras que llevan la fuerza de pronunciación (sílaba tónica)

en cualquier sílaba después de la antepenúltima. Siempre se

acentúan ortográficamente.

– véndamelo explicábaselo

– cuéntamelo escríbaselo

Reglas especiales de acentuación

silábica

• Ver páginas 35 a 37 de Español práctico

• Ejercicios: págs. 37 a 41de Español práctico

Postprueba

1. Las palabras agudas son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación:

a. en la penúltima sílaba.

b. en la antepenúltima sílaba

c. en la última sílaba

d. antes de la antepenúltima sílaba

Postprueba

2. Las palabras llanas son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación:

a. en la penúltima sílaba.

b. en la antepenúltima sílaba

c. en la última sílaba

d. antes de la antepenúltima sílaba

Postprueba

3. La siguiente es un ejemplo de una palabra esdrújula:

a. véndamelo

b. capaz

c. álbum

d. bondad

e. déspota

Postprueba

4. La siguiente se clasifica como palabra llana:

a. cosmopolitana

b. corazón

c. dáselo

d. matemáticas

e. bondad

Postprueba

5. La siguiente palabra se considera una excepción a las reglas de las

palabras agudas porque no lleva tilde o acento ortográfico:

a. amor

b. solicitud

c. bondad

d. emperador

e. Llorens

Autoevaluación

1. c

2. b

3. e

4. a

5. d

Actividades

1. Realiza los siguientes ejercicios que aparecen en las páginas 37 a 41de

Español práctico.

– Divide en sílabas las palabras

– Acentúa todas las palbras que deben llevar acento ortográfico

– De acuerdo con el sentido de la oración, escoge la palabra correcta y

subrráyala.

2. Revisa tus respuestas y coteja las reglas de acentuación estudiadas para

cerciorarte de que estén correctas. Identifica los errores y corrígelos

explicando por qué o cuál fue la regla que no aplicaste.

Referencias

• García, E. (2005). Español práctico. San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.

• Munguía, I.(2006). Gramática lengua española: Reglas y ejercicios . México, DF:

Ediciones Larousse.

• Novedades ortográficas del 2010

– http://www.reglasdeortografia.com/ Recuperado el 10 de octubre de 2012

top related