modulo 1 9 y 10 fisiologÍa de la nutriciÓn y el esfuerzo ...€¦ · fisiologÍa de la nutriciÓn...

Post on 21-Jun-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Y EL ESFUERZO FÍSICO

modulo 1 9 y 10

noviembre

7.ANATOMIA Y MORFOLOGIA DEL MUSCULO ESQUELETICO

•  Movimiento voluntario o involuntario •  Corazón, párpados, intestino, •  TIPOS DE MUSCULO: •  A) LISO (Involuntario) •  B) CARDIACO •  C) Esquelético (Voluntario)

DIFERENCIAS ENTRE LAS CLASES DE MÚSCULOS

CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICO CARDIACO LISO

PATRÓN Estriado Estriado No estriado

TÚBULOS T Pequeños Grandes Rudimentarios

RETÍCULO SARCOPLÁSMICO (SR)

Bien desarrollado

Bien desarrollado

Rudimentario

TIPO INERVACIÓN Voluntaria Autónoma Autónoma

Ca++ EXTRACELULAR EN LA CONTRACCIÓN

No importa en la contracción

Importante en la contracción

Importante en la contracción

TROPONINAS Presentes Presentes Ausentes

CICLOS DE CONTRACCIÓN

Muy rápidos (Puentes cruzados)

Muy rápidos (Puentes cruzados

Lentos

CARACTERISTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR

A.  Excitabilidad (irritabilidad). Ante un estímulo, respuesta potencial de acción (químicos: neurotransmisores u hormonas)

B. Contractilidad: Propiedad de acortarse y

engrosarse, generación de fuerza para realizar trabajo.

C. Extensibilidad: Distensión muscular sin

daño y coordinación con un músculo par. D. Elasticidad: Vuelve a su forma original

después de una contracción o distensión

•  Al diseccionar un músculo encontramos tejido conectivo exterior que lo recubre= EPIMISIO

•  Fibras musculares envueltas son fascículos: PERIMISIO

•  Cada fibra muscular esta cubierta por tejido conectivo: ENDOMISIO.

•  El movimiento de cualquier parte del cuerpo tiene lugar gracias al trabajo de los músculos, el cual consiste en un proceso de contracción y relajación,

•  observa cómo el bíceps se acorta al levantar el brazo (contracción) y se alarga al bajarlo (relajación)

•  Como el realizado por cualquier máquina, el proceso de contracción y relajación muscular, que podría describirse como “trabajo-descanso”, requiere de dos elementos esenciales que son, la energía y un mecanismo de control.

• 

•  Dicho mecanismo de control lo constituyen los impulsos nerviosos que provienen desde el cerebro, y que llegan a los músculos a través de las terminaciones nerviosas que conectan con éstos.

INERVACION •  Neuronas motoras: Emite el impulso, origina contracción múscular.

•  Unidad Motora •  Conformada por

neurona motora (1) y conjunto de fibras musculares (150). –  Movimientos

precisos: Producción de la voz

sólo 2 fibras por neurona

–  Movimientos potentes:

Movimiento del bíceps braquial o gastronecmio, hasta 2,000 fibras por neurona

•  MOVIMIENTO VOLUNTARIO

•  en el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular

1. La Ach, al ser liberada, va hacia la hendidura sináptica. La placa motora terminal posee receptores para Ach. 2. La unión de la Ach y el receptor provoca la apertura de un canal y el pasaje del sodio 3. Los cambios del potencial de reposo, desencadenan un potencial de acción 4. El potencial de acción muscular viaja a lo largo de la membrana de la célula muscular (sarcolema), que a su vez produce la contracción muscular.

BANDAS

LINEA

ZONA

SARCÓMERO

UNIÓN NEUROMUSCULAR

•  Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una sustancia llamada Acetilcolina

LIBERACIÓN DE CALCIO •  La Acetilcolina

penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos “T”, hasta llegar a la miofibrilla, momento en el cual la fibra muscular libera el Calcio que tiene almacenado

•  El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla

•  La tropomiosina es una proteína fibrosa que, en forma de dímeros alargados, se sitúa sobre el surco de la hélice de actina F o cerca de éste. Unidas a la tropomiosina existen tres proteínas denominadas troponinas I, C y T; el conjunto de estas cuatro proteínas inhibe la unión de las cabezas de miosina a la actina a menos que haya catión calcio a concentraciones en torno a 10-7 M.

•  La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:

•  a) Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado

•  b) Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular

•  ACTINA Y MIOSINA

•  TROPOMIOSINA •  Previene que entren •  en contacto la Actina y •  la Miosina, cuando el •  músculo debe estar •  relajado

A M

•  Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular

EL CALCIO SE FIJA EN LA TROPONINA Y PERMITE QUE LIBERE LOS SITIOS ACTIVOS DE LA TROPOMIOSINA PARA FACILITAR LA UNIÓN DE ACTINA Y MIOSINA

•  MIOSINA+ MAGNESIO •  SE DESPRENDE UN FOSFATO Y SE

UNE A CREATINA •  EL ATP SE CONVIERTE EN ADP •  Y LA CREATINA EN FOSFOCREATINA.

•  La energía química almacenada en la molécula de ATP se convierte en la energía mecánica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente después a su posición original.

PROCESO CONTRACCIÓN

Filamentos delgados (actina)

Filamentos gruesos (miosina)

Banda A

Banda M

Banda I

Línea Z

Línea Z

Línea Z

Qué es la CPK? •  Creatin-Kinasa (CK) o Creatin-

Fosfokinasa (CPK) •  La Creatin Kinasa (CK), también

conocida como Creatin FosfoKinasa (CPK) es una enzima, presente en varios tipos de tejido muscular.

•  Su función es la catálisis de Fosfocreatina o CP, para facilitar que en el músculo se libere la energía que éste requiere para su contracción.

•  Por su parte, la energía requerida para la realización del proceso se genera en un proceso bioquímico en el que interviene precisamente la CPK.

• TIPO I LENTAS O ROJAS: Isoenzima lenta de la miosina Abundantes mitocondrias, mioglobina y vascularización (gran capacidad oxidativa) Escaso glucógeno y escaso desarrollo del retículo sarcoplásmico Pequeño tamaño y muy resistentes a la fatiga •  TIPO II RÁPIDAS O BLANCAS Isoenzimas rápidas de la miosina Escasas mitocondrias, mioglobina y vascularización (escasa capacidad oxidativa) Abundante glucógeno y gran desarrollo del RS Mayor tamaño y menor resistencia a la fatiga

- IIA. RESISTENTES A LA FATIGA - IIB. RAPIDAMENTE FATIGABLES

TIPO I TIPO IIA TIPO IIB

2.8. Tipos de fibras musculares esqueléticas

CABALLO

Labor 31 69

Fondista 79 21

24 76

Pura sangre 7 93

Velocista

TIPO I TIPO II % DE FIBRAS

HOMBRE

50 50 Sedentarios

2.8. Tipos de fibras musculares esqueléticas

ISOCINETICA

PPPPREGUNTASS

top related