modelos de educacion para la salud (2)

Post on 15-Feb-2015

324 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ORLANDO SANCHEZ ALVARADOVICTOR SERGIO CARMONA LOPEZ

MODELOAQUELLO QUE SE TOMA COMO

REFERENCIA PARA TRATAR DE PRODUCIR ALGO IGUAL. 

Métodos bidireccionales o socráticos.  existe un intercambio activo entre el emisor

y el receptor.

En el ámbito de la Educación para la Salud, los dos métodos bidireccionales por excelencia están constituidos por :

Entrevista terapéutica personalizada La discusión grupal.

Métodos unidireccionalesno hay posibilidad de interacción entre el

emisor y el receptor.los métodos de Educación para la Salud

como:a) Métodos directos dirigidos en general a individuos o grupos. Existe una relación directa entre el emisor y

el receptor Generalmente utiliza la palabra hablada con

el apoyo de técnicas didácticas ymedios o recursos técnicos.

b) Métodos indirectos Dirigidos a individuos, grupos o población en

general, Existe una distancia en tiempo y espacio

entre el emisor y el receptor. Generalmente utiliza una gran variedad de

recursos o medios técnicos combinados. 

MEDIOS DE EDUCACION SANITARIA

1. MEDIOS DIRECTOS:

Diálogo / entrevista.- Clase.- Charla.- Discusión en grupo.

2. MEDIOS INDIRECTOS:a. Visuales. (Carteles.- Prensa.- Folletos.- Pizarra.- Posters.- Diapositivas- Transparencias)b. Audiovisuales (Cine.- Vídeo.- T.V.)c. Sonoros (Radio, Grabaciones)

FACTORES RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modelos Tradicionales

MODELO BIOMÉDICOBasado en las ciencias medico clínicasPor lo que los métodos son unilaterales y en

funcióndel individuo enfermo. Considera el comportamiento individual como

factor etiológico de la enfermedad.Su objetivo es la modificación de

comportamientos individuales ya arraigados.Unidireccional, según enfermo. Información

sobre el factor etiológico para la adhesión del paciente al tratamiento

MODELO INFORMATIVORecoge algunas de las aportaciones de las

tendenciaspsicologicistas en la estrategia para la modificación de comportamientos.Basado pues en un concepto higienista de

Salud.Impartir conocimientos sobre comportamientos

saludables al que no sabeUnidireccional. Información sobre

comportamientos (no aclara ni valores ni creencias).

MODELO DE CREENCIAS DE SALUD

Las creencias de la población influyen decisivamente en la toma de decisiones en relación a los comportamientos promotores o restauradores de salud.

Susceptibilidad individual a la enfermedad. Gravedad percibida de la enfermedad. Beneficios potenciales de la medida preventiva. Obstáculos encontrados para la adopción de las

medidas preventivas recomendadas.Problema: no favorece el cambio de

comportamiento en sanos

Las claves o señales para el cambio de comportamiento, denominadas "estimulo de acción".

Hay un nuevo conocimiento sobre características de la relación terapeuta paciente

MODELOS PERSUASIVO-MOTIVACIONAL(O’Neill, 1979): De corte psicologicista. Necesidad de incluir la motivación tras el

proceso de información, para la consecución de determinados hábitos. “La información cambia los conocimientos y la motivación las actitudes”

Problema: el cambio de actitud no siempre conlleva un cambio de comportamiento (es un cambio necesario, pero no suficiente).

Modelos Actuales

MODELO PRAGMÁTICO O MULTIFACTORIALAsumido por la O.M.S. La promoción de la Salud influye sobre el

individuo y el medio ambiente.• Utilizar el modelo persuasivo-motivacional(información + motivación) para modificar

actitudes y dejar el camino abierto para el cambio de los comportamientos.

• Tener en cuenta las contingencias situacionales: medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural.

A. Suministro de información Veraz, completa, comprensible. Exposición, atención y comprensión del

mensaje. Usar la fuente de información más adecuada. Repetir la información a través de varios

medios. Conativos: intenciones frente al estímulo.

B. Cambio de actitud (motivación)Actitud: Predisposición mental adquirida y

duradera a comportarse de una forma determinada frente objetos, personas o situaciones.

Depende de factores: Cognitivos: lo que saben del estímulo. Afectivos: lo que sienten hacia el estímulo.Conativos: intenciones frente al estímulo.

C. Cambio de conducta:

Instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta.

Servicios asequibles de ayuda de cambio.Ambiente neutro o favorable: general

(político) y comunitario (escuela, familia, trabajo).

Modelos Críticos

MODELO POLÍTICO - ECONÓMICO - ECOLÓGICO.La pobreza el principal condicionante de

enfermedadSe consideran de forma esencial los determinantes

socioeconómicos y ambientales que influyen en ellas.

Los defensores de este modelo consideran la importancia de la clase social como determinante de las desigualdades en Salud

El papel del educador sanitario seria despertar la conciencia de la población respecto a las relaciones existentes entre las condiciones, los estilos y la calidad de vida de la población.

MODELO COMUNITARIOATUCUIDADO Y RESPONSABILIDAD DE LA

COMUNIDAD.

PARTICIPACION ACTIVA Y RESPONSABLE DEL EDUCADOR Y EDUCANDO

top related