modelo familiar sistémico

Post on 04-Jul-2015

231 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de los principales elementos que conforman el modelo familiar sistémico estratégico según Salvador Minuchin.

TRANSCRIPT

MTRA. KAREN MICHELLE OLIVARES CARMONA

BatesonHaley

Minuchin

La terapia estructural de familia articula la teoría con un conjunto de técnicas que estudian al individuo en su contexto social. Basándose en este marco de referencia intenta modificar la organización de la familia, ya que al transformarse la estructura familiar, se modifican las posiciones de los miembros en ese grupo y por ende también se

modifican sus experiencias.

La forma en que se organiza o estructura la familia.

Lograr cambios sustantivos en una estructura jerárquica familiar donde existen triangulaciones o coaliciones no apropiada entre padres y/o hijos.

Modificar el equilibrio de la relación patogénica entre los miembros de la familia, a fin de facilitar nuevas formas de relación.

La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por éste por consecuencias repetidas de interacción.

Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de este sistema.

Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, su conducta se incluye en este contexto. Los terapeutas y la familia forman en conjunto un nuevo sistema, terapéutico en este caso, que gobierna la conducta de sus miembros.

Sistema: Serie de unidades, organizadas e interdependientes, que se relacionan unas con otras.

Subsistema: Grupo de subunidades que en conjunto le dan configuración a la totalidad del sistema.

Es un sistema abierto y viviente con varios subsistemas, que comparten una historia e intentan mantener una identidad como sistema, aunque evolucionando en el tiempo. El Cambio en una del sistema es seguido por cambios compensatorios en otras partes del mismo a fin de mantener la homeostasis del conjunto.

"...estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante autorregulación”. (Simón, 1988).

Son fuerzas que mantienen estable al sistema familiar pero con consecuencias nocivas ya que le impiden adaptarse a los cambios propios del desarrollo.

Es la persona que “aparentemente” presenta un problema que le impide su desarrollo pleno y satisfactorio y le causa sufrimiento.

La conciencia de que el problema es “suyo” no solo lo fomenta el entorno, sino también el afectado.

La terapia familiar considera al paciente identificado como “síntoma” de una familia disfuncional.

Al interior de una familia con interacción disfuncional, uno o varios miembros desarrollar uno o más síntomas, los cuales se originan o mantienen debido la interacción disfuncional del sistema familiar. El conjunto de síntomas presentados propician el mantenimiento de la homeostasis (equilibrio) familiar.

Se le llama así a la persona, por lo general un hijo (a) sobre el que recae la problemática familiar o parental en aras de mantener la homeostasis del sistema.

Roles: Demarca la posición entre los miembros de la familia, son los patrones de conducta, por los que una familia asigna funciones necesarias, es la única manera de organizar la estructura de la familia.

Jerarquía: Define la función del poder y la diferenciación de roles de padres e hijos y fronteras entre generaciones. Para la funcionalidad familiar, es importante tener, bien clara y definida la jerarquía en cada contexto familiar.

Se representa:

Alianza. Es el interés compartido por dos miembros de la familia, hace referencia a uniones relacionales positivas entre ciertos miembros del sistema familiar.

Coalición. Se refieren a la unión de dos o más miembros en contra de un tercero, en acuerdos mutuos se benefician frente a un tercero.

Esposo EsposaMamá

Hijo

Papá

Hija

Hermano Hermana

Mamá Papá

HijaHijo

Hijo

Observación Estudio de casos Recuerdo anecdótico Grabaciones de video

El terapeuta se asocia al sistema familiar utilizando su persona para transformarlo. La herramienta de la terapia consiste en modificar el presente, no en explorar e interpretar el pasado.

Representación gráfica de una familia generacional que registra información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona un panorama general de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo.

“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no las salvo a ella

no me salvo yo”

Aportes teóricos del modelo estructural al entendimiento de la estructura familiar. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2013 en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/556/4/Capitulo%203.pdf

Asen, K., Tomson, P. (1997). Intervención familiar. España: Paidós Bertanlaffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica Boscolo, L., Bertrando, P. (s.f.). La terapia sistémica de Milán. Recuperado el 24 de abril de

2013 en: http://win.associazioneculturaleepisteme.com/articoli/LA%20TERAPIA%20SISTEMICA%20DE%20MILAN%20(para%20publicacion%20chilena).pdf

Casas, G. (s.f.). La homeostasis familiar. Recuperado el 23 de abril de 2013 en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000165.pdf

Cibanal, J. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Editorial Club Universitario: España

Dos enfoques de la terapia familiar: Virginia Satir y Munrray Bowen (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2013 en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf

El genograma. (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2013 en: http://www.consuelorollan.com/wp-content/themes/consuelorollan/pdf/documentosUniversidad/psicopedagogia5/El%20Genograma2%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf

Feixas, G. (2012). El cuestionamiento familiar. Recuperado el 22 de abril de 2013 en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32737/1/EL%20CUESTIONAMIENTO%20CIRCULAR.pdf

González, L. (s.f.). Genograma familiar. Recuperado el 24 de Abril de 2013 en: http://www.medicina-familiar.cl/sitio/images/stories/genorama.pdf

Kreuss, A., Gammer, C. (s.f.). Intervenciones sistémicas: el modelo de la terapia familiar fásica. Recuperado el 23 de abril de 2013 en: http://www.ctff-fasedos.com/documentos/El%20modelo%20de%20la%20Terapia%20Familiar%20Fasica.pdf

Maldonado, G. (s.f). Terapia estructural. Recuperado el 18 de abril de 2013 en: http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_terapia_estructural.pdf

Minunchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. México: Gedisa Mexicana, S.A. Norbert Wiener y el origen de la cibernética. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2013 en:

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wiener2.pdf Obliyss, L. (2008). Psicoterapias contemporáneas. México: CENGACE Laearning Triadas rígidas (s.f.). Recuperado el 23 de abril de 2013 en:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/567/4/Capitulo%203.pdf

top related