modelo de educación histórica

Post on 08-Jul-2015

769 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Propuesta didáctica de la Historia para educación secundaria desarrollada en la Escuela Normal Superior de México por los Profesores Rosa Ortiz Paz y Gerardo Mora desde 2006.

TRANSCRIPT

Fundamentación EH en el aula

Teórica

Estado de conocimiento

Innovación

didáctica

Práctica

Prácticas Docentes

Mejores prácticas

Modelo

didáctico

Enseñanza transmisiva Constructivismo Modelo de Educación Histórica

Qué

(Historia)

enseñar

Contenidos historiográficos

autorizados (en currículos,

manuales escolares y por el

profesor).

Contenidos conceptuales,

procedimentales y

actitudinales.

Contextualizar el tiempo histórico

con fuentes primarias.

Analizar con conceptos de

“segundo orden” (cognición

histórica situada).

A quién Alumno predispuesto a la

memorización.

Alumno con “conocimientos

previos”.

Alumno con “representaciones”

del pasado y diversas matrices de

aprendizaje escolar.

Cómo Exposición magistral,

lecturas, resúmenes,

cuestionarios y tareas.

Estrategias cognitivas.

Resolución de problemas.

Proyectos.

Interacción con fuentes

históricas.

Esquemas.

Recreación histórica “situada”.

Cuándo En todas las clases. En secuencias didácticas

demostrativas, prácticas y de

aplicación.

En cinco módulos (clases

interactivas, talleres y proyectos)

secuenciados por dimensiones de

aprendizaje.

¿Qué enseñar?

Contextualizar (vs. presentismo)

Explicar con evidencia (vs. Memorización)

Recrear funcionalmente (vs. Aprendizaje declarativo)

Progresión del pensamiento histórico

Presentismo

Problematizar sus representaciones interactuando con fuentes y argumentar con evidencia

Contextualizar y explicar usando conceptos de segundo orden

Tiempo histórico

Vivido (percepción del

presente, expectativas y

representaciones del pasado)

Percibido con fuentes

primarias (shockempático)

Concebido con conceptos 2°

orden (cambio, causa, evidencia,

relevancia y empatía)

Los problemas en Historia

Dependen de las fuentes de información

Inferencia Heurísticos

Las respuestas conllevan opciones de valor

Multiperspectiva Empatía

No se pueden resolver deductivamente (teóricamente)

Son multicausales Requieren verificación

(Fisher, 1970) History is...

a problem-solving discipline. A historian is someone who asks an open-ended question about past events and answers it with selected facts which are arranged in the form of an explanatory paradigm. The resultant explanatory paradigm may take many different forms: a statistical generalization, or a narrative, or a causal model, or a motivational model, or a collectivisedgroup-composition model, or maybe an analogy. Most commonly it consists not in any one of these components but in a combination of them. Always it is articulated in the form of a reasoned argument.

¿A quién enseñar?

Representaciones

Percepción del tiempo

Expectativas

Sentido común Matriz de aprendizaje

Estrategias de gestión ambiental

Rutinas

Pasivo

Autonomía

Autorregulado

Contrato

Activo

Reglas

Desordenado

¿Cómo enseñar?

Análisis conceptual de segundo

orden

Esquemas

Interacción sensible con

fuentes

Interacción sensible con fuentes

Recepción

• Sentidos

• Sentimientos

• Valores

Recreación

• Museología

• Periodismo

• Dramatización

Análisis conceptual de segundo orden

Conceptos de primer

orden

Relevancia

Causa

Evidencia

Cambio

Esquemas

Monográficos

Cronológicos

Analíticos

• árbol

• radial

• proceso

• episodio

• espina

• dilema

• inferencia, etc.

Tipos de esquema

Espacios

Preguntas

Aprendizaje

Secuencia

Tiempos

Actividades

Recursos

Evaluación

Enseñanza

Información

Histórico

Esquema Informativo

Apertura: 15 minutos.Fotografías y datos de los efectos de la crisis¿Cómo te puede afectar la crisis de la Bolsa?

Desarrollo: 25 min.Presentar la pregunta. Fuentes de información para la ubicación, personajes, cronología, causas y consecuencias.

Cierre: 10 min.Responder y revisar.

ESQUEMA DE ENSEÑANZA

ESQUEMA DE APRENDIZAJE

Alumn@_______________

¿Cuáles fueron las causas de la crisis de la Bolsa en 1987?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las consecuencias?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo enseñar?

Clases interactivas

Apertura empática

Pregunta conceptual

Esquema informativo

Respuesta argumentada

Talleres cooperativos por Bloque

Inteligencias múltiples

Museología

Periodismo

Dramatización

Proyecto autónomo

Planificación

Realización

Presentación

Tipos de secuencia

Integradora

Inductiva

Informativa

Procedimental

Práctica

Secuencia por Tema

Clase de Apertura

Actividad de contextualización

Clase de Desarrollo

Esquema de cambio

Clase de Desarrollo

Esquema de causalidad

Clase de Cierre

Esquema analítico

Secuencia por subtema

Actividad de contextualizaciónApertura 15 min.

• Se utiliza una fuente primaria (imagen, objeto, texto) para que el alumno distinga la vida cotidiana o la mentalidad de la época del tema que estudiará. Se buscará la empatía mediante el uso de los sentidos o el contraste de sentimientos y valores.

Actividad de manejo de informaciónDesarrollo 25 min.

• Esquema: Se presenta la pregunta (Qué, cómo o por qué) que guiará el manejo de la información presentada con fuentes primarias o secundarias (mapas, fotografías, estadísticas). La información obtenida se integrará en el esquema que permita responder la pregunta.

Actividad de evaluación del AECierre 10 min.

• Se responde la pregunta mediante la lectura del esquema terminado. Se evalúa la explicación o la interpretación implícitas (algoritmo o heurístico).

Diseño de la secuencia didáctica:

1. Transformar el verbo del aprendizaje esperado en un concepto de segundo orden. 2. Elegir el esquema monográfico, cronológico o analítico, elaborar la pregunta y el esquema informativo.3. Diseñar la apertura -shock empático- y el esquema de enseñanza.4. Elaborar los criterios de evaluación del aprendizaje esperado (rúbrica del argumento o hipótesis) y el esquema de aprendizaje.5. Elaborar el plan y los materiales.

Aprendizajes en la secuencia

• En la apertura buscamos el shock empático (agradable o desagradable) con la interacción sensible (sentidos, sentimientos y valores éticos o estéticos) con una fuente primaria. Es una vivencia con algo desconocido o contrastante con su cultura.

• En el desarrollo, la pregunta (qué, cómo o por qué) guía la organización de la información obtenida con los recursos didácticos mediante un esquema.

• En el cierre, el alumno responde la pregunta utilizando el esquema elaborado, siendo el resultado un argumento basado en evidencias o una hipótesis.

Aprendizajes de la secuencia

Apertura

• Shock empático positivo o negativo.

• Contextualizar el tiempo histórico –diferente al actual.

Desarrollo

• Obtener información de fuentes primarias o secundarias.

• Organizar la información para elaborar un argumento.

Cierre

• Responder una cuestión histórica mediante un silogismo, algoritmo o argumento heurístico.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Inteligencias múltiples (actuar)

Iniciación cultural (crear)

Aprendizaje situado

(resolver)

Iniciación científica

(investigar)

Tipos de actividades de apertura

Iniciación cultural (museología)

Iniciación científica (arqueología)

Inteligencias múltiples

Aprendizaje situado

Shock empático esperado

Sentidos

Sensaciones

(agradables, desagradables, desconocidos)

Emociones

Sentimientos

(primarios o secundarios)

Valores éticos y estéticos

(bondad, maldad, belleza, fealdad)

Diseño de secuencia por subtema

1. Transformar el Aprendizaje Esperado del Tema en concepto de segundo orden (C2°)

2. Seleccionar el C2° del Subtema de acuerdo con el del Tema.

3. Definir la pregunta-guía, el esquema de desarrollo y el tipo de respuesta esperada (algorítmica o heurística)

4. Diseñar la actividad empática de apertura mediante los sentidos, los sentimientos o los valores.

Aprendizajeesperado

Concepto 2° Pregunta-guía Esquema Respuesta

UbicarIdentificar

Cambio Qué, cómo Monográficos y cronológicos

Silogismos, algoritmos

Explicar Causa Por qué Ishikawa,Gowin, Avermann

heurísticos

Investigar Evidencia Cooper Inferencias, heurísticos

Empatía

Valorar Relevancia heurísticos

Rúbricas de progresión

Evidencia

Observada

Inferida

Causalidad

Simple

Compleja

Relevancia

Presentista

Contextualizada

Transformar el Aprendizaje Esperado del Tema en conceptos de segundo orden: Ej. Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios

políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII.

CAMBIO “cambios de XVI y XVII”…

RELEVANCIA

EVIDENCIA

EMPATÍA

CAUSA “influencia de las ideas humanistas”

Seleccionar el c2° del Subtema de acuerdo con el del Tema. Definir la pregunta-guía, el esquema de desarrollo y el tipo de respuesta esperada

(algorítmica o heurística).

Subtema: Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta.

• c2°: CAUSA

• pregunta-guía: ¿qué consecuencias tuvieron el humanismo y la difusión de la imprenta?

• esquema: Episodio

• tipo de respuesta esperada (explicación o argumento): heurístico de multicausalidad.

Esquema: Episodio

antecedentesHumanismo e imprenta consecuencias

ubicacióncronología

Sujetos históricos

Tipo de esquema

Cronológicos

Proceso

Episodio

Sincrónicos

Radial

Árbol

Analíticos

Ishikawa

Gowin

Avermann

Dalongeville

Cooper

Relevancia

Radial

Tema

Sub 1

Sub 2

Sub 3

Sub 4

Árbol

Tema

Sub 1

inf inf

Sub 2

inf

Proceso

Inicio

Desarrollo

Fin

Consecuencia

Dilema

Pregunta

Argumentos

Respuesta

argumentada

Argumentos

No

Situación problema

Situación Problema

Relevancia

Relevancia

________

Impacto

Población

Profundidad

Duración

(what, who, where, when, why)

Cuándo

DóndeQuién

Cómo Por qué

Qué

Planificación

Plan

AE

Secuencia

Estrategia

Diagnóstico

Crisis de adolescencia

Conducta disruptiva

PULSIONES SEXUALES

ANGUSTIA

PÉRDIDA DE SENTIDO

DESORDEN DE PERSONALIDAD

RITO EDUCATIVO

Tipo de alumno

-+ ++

-- +-

C O N D U C T A

CONOCI

MIENTO

Diagnóstico del alumno

Cuaderno

Conducta

Conocimientos

Autorregulación

Autoestima

Manejo estrés

Temor al fracaso

top related