miryam astudillo h. profesora...

Post on 24-Apr-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PERTUSSIS

Miryam Astudillo H. Profesora titular

Objetivos

• Conocer:

• Situación actual

• Morfología y propiedades tintoriales

• Predisposición

• Virulencia, patogénesis

• Diagnóstico

• Tratamiento

Bordetella pertussis

SINONIMOS

• Pertussis

• Coqueluche

• Tos convulsiva

• Tos de los 100 días (Japón).

Brotes

• Texas in 2005, más de 2000 casos, con 9 muertes 8 niños.

• 2003, más de 1900 casos entre adolescentes y adultos en Wisconsin.

• New York 1998-1999 más de 600 casos.

• Noviembre 2, 2006: 1 paciente y 15 empleados.

• Dartmouth–Hitchcock Medical Center en Libano, New Hampshire, 4500 empleados vacunados con vacuna acelular por los casos presentados entre empleados en otoño de 2006

Colombia

• 2011, 23 niños menores de 1 año, murieron en Bogotá.

• Resto del país parecido.

DEFINICIÓN

Bordetella pertussis

• Definición de caso protocolo nacional (SIVIGILA 2006),

• “cuadro respiratorio acompañado de paroxismos o accesos de tos, estridor inspiratorio y vómito post-tusivo”

• (en niños pequeños

tos prolongada seguida por períodos de apnea y cianosis),

Cuadro atípico de pertussis

• “caso que cumple uno solo de los criterios: cuadro respiratorio sin otro síntoma o con otro síntoma, sea paroxismo, acceso de tos, tos prolongada seguida por períodos de apnea y cianosis, estridor inspiratorio”.

• Pertussis atípica: fase catarral corta o ausente

• VPP 100%

• Entre adolescentes y adultos vacunados VPP?

• La edad 0 -48 meses,

• la mayor positividad niños de 2 meses de edad (5/12) 42% del total de positivos.

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 5 7 9 17 48 total

cultivo(+) 1 2 3 0 0 0 1 1 0 0 8

pcr(+) 1 2 5 0 0 1 2 1 0 0 12

No. casos

Edad en meses

Casos positivos para Bordetella pertussis por edad y técnica de

laboratorio

ESQUEMA

VACUNACION PCR (+) CULTIVO(+)

Adecuado 8 6

Inadecuado 2 0

Sin información 2 2

Total 12 8

18 /24 (75%) esquema adecuado de vacunación “esquema adecuado para la edad”, 2 - 6 meses

20/24 casos (83%) fase catarral;

positivos 35% (7casos) por cultivo; por PCR positivos 55% (11casos).

FASE DE LA

ENFERMEDAD PCR (+) CULTIVO(+)

casos % casos %

Catarral 11 55 7 35

Paroxística 1 25 1 25

Total 12 8

Fisher 0,5 0,18

TIPO DE

PERTUSSIS PCR (+) CULTIVO(+)

casos % casos %

Típica 10 52 6 31

Atípica 2 50 2 50

Total 12 8

Fisher 1,0 0,47

Antibiótico TIEMPO ENTRE

ANTB Y MUESTRA PCR (+) CULTIVO(+)

casos % casos %

0 – 3 días 6 50% 2 16%

4 – 8 días 4 50% 4 50%

Total 10 6

Fisher 1,0 0,41

Bordetella pertussis:

• Cocobacilo Gram negativo

• Exigente,

• crecimiento lento,

• aerobio estricto.

MICROBIOLOGIA

Especies

B pertussis B para pertussis

B bronchi septica

B hinzi B holmesi, B terma- tum

humanos

Humanos

ovejas Ideficient Cerdos Ovejas Perros hamster

pajaros varios

• B bronchiseptica en HIV:

• leves o severas sinusitis, bronquitis, y neumonia.

PATOGÉNESIS Bordetella pertussis:

PATOGÉNESIS Bordetella pertussis:

Relación con hospedero

Adherencia Evasión de defensas

Daño epitelio Efecto sistémico

Otros factores

1-Fimbria 2-Pertactina 3-Fx de colonizacion traqueal 4-Tox pertussis 5-FHA Hemaglutinina filamentosa

1-AC 2-Toxina pertussis 3-Fx resistencia al suero

1- citotoxina traqueal

1- pertusigeno 2- bacteriemia?

1-LPS 2- sistema de secrecion 3- toxina dremonecrotic 4- sobrevida intracelular

Bordetella destruye los cilios respiratorios las adhesinas liberadas por la bacteria facilitan la colonización otras

patógenas.

Bordetella infecta al macrófago lisándolo.

Toxina pertussis causa daño de fagocitosis.

Bordetella se adhiere a los cilios de la mucosa respiratoria destruyéndolos y lesionando las células

epiteliales.

AC

Hemolisina

Exotoxina

Ribosila ADP de proteina G (AMPc)

Inhibe funcion linfocitaria

AC

Citotoxina traqueal

Pared

Ciliostasis

Actividad anti ADN

FACTORES DE VIRULENCIA

• TOXINA PERTUSSIS: Promueve linfocitosis, sensibilización de histamina, secreción de insulina

37 °C

Toxina pertussis Linfocitosis de celulas T

Hipoglicemia

Aumenta sintesis de IgE

Sensibiliza a histamina

Sensibiliza a LPS

Altera celulas NK

Aumenta secrecion de moco

PATOGÉNESIS Bordetella pertussis:

Hemaglutinina filamentosa capsula

Secreción insulina Linfocitosis

Bacteria no difunde a tejidos profundos

Objetivos

• Conocer:

• Situación actual

• Morfología y propiedades tintoriales

• Predisposición

• Virulencia, patogénesis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

INCUBACIÓN

ESTADO CATARRAL

ETAPA PAROXISTICA

ETAPA CONVALECENCIA

Presentación clínica Incubacion Catarral Paroxistica Convalecien

Duración 7-10 (7-42)

1-2 ss 2-4 ss 3-4 ss o mas

Síntomas -

Rinorrrea Malestar general Fiebre Estornudo anorexia

Paroxismos Sibilancias Vomito Linfocitosis

<paroxismos Complicaciones neumonia. Convulsione Encefalopatia

Cultivo + hacia dia 8 + + al inicio

COMPLICACIONES

• ENCEFALOPATIA Alteraciones de la conciencia - Convulsiones • PULMONES - Neumonía - Atelectasia - Bronquiectasia • HERNIAS, PROLAPSO RECTAL

EPIDEMIOLOGÍA

Causa común de muerte por enfermedad infecciosa.

• Francia y Canada amplia cobertura cambio a adolescentes y adultos.

• Vacuna celular inmunidad disminuye 3-5 años sin protección de 10-12 años.

• La inmunidad Disminuye con vacuna acelular entre 4-5 años.

Muertes 285.000 /2001 en todo el mundo

Desde 1980 viene en aumento en todos los grupos de edad. (2005)

• Mayor incidencia entre menores de 1 año.

• Ciclos cada 2-5 años.

• En 1999, estimado mundial de 48.5 millones de casos entre niños

Diagnóstico

• Cultivo

• IFD

• PCR

• Serología

DIAGNOSTICO CULTIVO

• Si se demora en sembrar más de 8 horas escobillon de dacron (Sobrevive hasta 48 horas en tubo de plastico)

• Menos de 8 hrs Albumina y carbon.

• Guardar en sol salina a 4C no en saliva.

DIAGNOSTICO

CULTIVO

•Tº optima ( 35 – 37 ºC)

• Incubación (4 – 5 días)

•Agar charcoal (cefalexina)

DIAGNOSTICO

CULTIVO

Agar Bordet-Gengou

• Ideal fase catarral.

• Cultivo estandar de oro: S: 30-60 %, E 100%

• S: baja en niños mayores, adolescenes, adultos.

• Tratamiento AB previo.

• Muestra tomada luego de 3 semanas de tos.

• IFD: baja S y E.

• PCR

• Aumenta S, sensible a contaminación.

• E alta entre adultos vacunados.

• Alginato de calcio interfiere con PCR

• Serologia:

• ELISA cuando fase tardia. Estandarizar

TRATAMIENTO

• ERITROMICINA

• AMPICILINA

• CLARITROMICINA

• TRIMETROPIN SULFAS

• En la 1 semana disminuye duración y severidad de tos.

• Fase paroximal no funciona.

• En ultimas semanas impide diseminación.

• Eritromicina la elimina en 5 días.

• Sin tratamiento es infeccioso por 1 mes o más.

• Profilaxis macrolidos.

La vacunación generalmente

junto a las vacunas de la difteria

y del tétanos (vacuna DTP), a los

2, 4, 6 y 18 meses, es muy eficaz.

Vacuna DTP-DTaP

Cómo se previene la Tos ferina

DIFTERIA , TETANOS, HEPATITIS, HAEMOPHILUS, PERTUSSIS

Vacunas

• Celular 1940.

• 1990, Acelular:

• Toxoide pertussis

• Hemaglutinina filamentosa

• Pertactina

• Hasta 6 años.

VACUNACION

• Vacuna con células enteras

• Vacuna acelular

DTP

* Difteria

* Tétanos

* Pertussis

Tos ferina entre adolescentes y adultos.

• 12 - 32% tos prolongada (>2 -3 semanas).

• Complicaciones: sinusitis, neumonia, vomito postusivo, sincope, fractura de costillas.

• En fase catarral excesivo lagrimeo, inyección conjuntival y hemorragia.

Objetivos

• Conocer:

• Diagnóstico

• Tratamiento

top related