(microsoft powerpoint - acreditacion en salud, una

Post on 06-Jan-2017

226 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Carlos Edgar Rodríguez H.MD, Magister en BioéticaDirector Acreditación en Salud

Cali, 16 de Octubre de 2015

15 FORO REGIONAL DE CALIDAD EN SALUD

CLÍNICA OFTALMOLÓGICA DE CALI

NUEVO MARCO JURÍDICO

2

MARCO JURIDICO

Decreto 903 de 2014Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud

Resolución 2082 de 2014Por la cual se dictan disposiciones para la

operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud

Resolución 2427 de 2014Identificación 001 ICONTEC como

entidad acreditadora a nivel nacional del Sistema Único de Acreditación en Salud

Resolución 2003 de 2014Por la cual se definen los

procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de

Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud

Resolución 0327 de 2015 Findeter- Establece el procedimiento y viabilidad de los proyectos de línea de

redescuento con tasa compensada

3

Hay una evolución desde el modelo inicial (1) planteado en

el año 2000 hasta el modelo (3) de 2013 (la resolución

0123 de 2012) actualmente en ejecución, adoptado por la

resolución 2082 de 2014

EVOLUCION DEL MODELO EVALUATIVO

4

EVOLUCION DEL MODELO EVALUATIVODISTRIBUCIÓN DE LOS PESOS PORCENTUALES

E. Apoyo 350E. Asistencial 150

E. Apoyo 280E. Asistencial 220

E. Apoyo 250E. Asistencial 250

CONSOLIDACIÓN DE MODELO 3

5

Ips modelo 2, 16Ips modelo 3;

18

53%47%

34 INSTITUCIONES ACREDITADAS

6

GESTIÓN

DE

TECNOLOGÍA

GESTIÓN

DE

TECNOLOGÍA

ATENCION CENTRADA EN EL USUARIO Y SU FAMILIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

HUMANIZACIÓN DE LA

ATENCIÓN

ENFOQUE Y

GESTIÓN DEL RIESGO

SEGURIDAD DE

PACIENTE

CONSOLIDACIÓN DE EJES

Requisitos de Entrada

7

Impulsa el cumplimiento de requisitos legales

Derechos de los Pacientes

Seguridad del Paciente

Acceso Registro e Ingreso

Evaluación de necesidades al

ingreso

Planeación de la Atención

Ejecución del Tratamiento

Evaluación de la Atención

Salida y Seguimiento

Referencia y Contrareferencia

8

Sedes Integradas en Red

Direccionamiento GerenciaGerencia del

Talento Humano

Ambiente físicoGerencia de la

InformaciónGestión de la Tecnología

Mejoramiento de la Calidad

Pasos del Proceso de Atención

MÉTODO DE EVALUACIÓN

9

Recorridos Institucionales

Recorridos Institucionales

Verificación HabilitatoriaVerificación Habilitatoria

Evaluación de historia clínica

Evaluación de historia clínica

FarmacovigilanciaFarmacovigilancia

TecnovigilanciaTecnovigilanciaFuncionamiento de

comitésFuncionamiento de

comités

Análisis de ruta causal de evento

adverso

Análisis de ruta causal de evento

adverso

Reportes de calidad y tendencias de indicadores

Reportes de calidad y tendencias de indicadores

Aplicación de Instrumentos Evaluativos

Aplicación de Instrumentos Evaluativos

ENFOQUE SISTEMICO

PACIENTE TRAZADOR

ENTREVISTAS

GOBIERNO CLÍNICO

10

CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

11

ACREDITACION INTERNACIONAL ISQUA

ACREDITACION INTERNACIONAL DEL

MANUAL DE ESTANDARES AMBULATORIO Y HOSPITALARIO

ACREDITACION INTERNACIONAL -

ICONTEC- MANUAL VERSION 4

AVANCES CUANTITATIVOS

AFILIADOS ICONTEC

Empresas Afiliadas

a ICONTEC

2570

Instituciones del sector salud Afiliadas a ICONTEC

226

Instituto del Corazón - Unidad de Negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia

Enero de 2005

CLÍNICA JUAN N CORPASSeptiembre de 2015

14

Primera Institución Acreditada

10 AÑOS DE CRECIMIENTO Y CREDIBILIDAD EN EL SECTOR

15

INSTITUCIONES ACREDITADASPOR SECTOR

� Alta Complejidad: 26

� Mediana Complejidad: 4

� Baja Complejidad: 4

PRIVADAS, 25

PUBLICAS, 9

34 Instituciones Acreditadas

INDICADORDATO ICONTEC

2013%

PAISJulio 2013

1. Total Camas Acreditadas 5,869 8,2% 71,561

2.Egresos Totales 330,131 18% 1.823.523

3.No Cirugías Totales 297,244 29% 996.000

4. Total Urgencias Atendidas 2.058.842 17% 11.841.000

16

AVANCES EN INDICADORES DE GESTIÓN

17

Adherencia al uso de Guías de manejo • 86%

Adherencia Lavado de Manos • 78,3%Cobertura Historia Clínica

Electrónica • 93%Adherencia al

Diligenciamiento de la Historia Clínica

• 84%

Cancelación de cirugía por causa institucional • 2,03%

Profilaxis Antibiótica • 85%

Proporción de Vigilancia de Eventos Adverso • 93%

AVANCES EN INDICADORES DE GESTIÓN

18

HOSPITALES UNIVERSITARIOS

50 Hospitales Universitarios

1. Instituto del Corazón - Unidad de Negocios de la

Fundación Cardiovascular de Colombia Florida

Blanca Santander Colombia

2. Hospital Universitario Pablo Tobón Uribe

3. Hospital Universitario San Vicente De Paúl

Medellín

4. Hospital Universitario Departamental De Nariño

E.S.E.

5. Fundación Valle De Lili

6. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

7. Fundación Cardio Infantil

8. Instituto De Ortopedia Roosevelt

9. Hospital Infantil Universitario San Jose

10. Hospital Universitario Fundacion Santa Fe De

Bogota

11. Clinica Universidad De La Sabana

12. Hospital Universitario San Jose - Sociedad De

Cirugia De Bogotá

13. Fundación Clinica Shaio

Acreditados Reconocidos como Hospitales Universitarios

1. Instituto del Corazón - Unidad de Negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia Florida Blanca Santander Colombia

2. Hospital Universitario Pablo Tobón Uribe

3. Hospital Universitario San Vicente De Paúl Medellín

4. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

5. Instituto De Ortopedia Roosevelt6. Hospital Universitario Fundación Santa

Fe de Bogotá

ACREDITACION EN SALUD:

19

Un reconocimiento queda el Estado a travésdel Ministerio y un

organismo evaluador

autorizado (ICONTEC)

sobre la calidad superior

de una institución de

salud

20

HACIA DONDE VAMOS

Especificidad de los estándarespara instituciones

Automatización informaciónautoevaluación

Aplicaciones tecnológicas parala evaluación

Automatización de reportes

Avances hacia la evaluación delos resultados

Avances hacia estándares específicos

complementarias (Quirófano Seguro)

21

RETOS

• Cómo centrar realmente la atención en el paciente y la familia?

• Cómo asegurar la información de los pacientes?

• Cómo coordinar la atención en diferentes centros de diversa

complejidad con calidad similar

• Como consolidar la transformación Cultural?

• Cómo evitar que se “baje la guardia” una vez obtenido el

resultado

22

RETOS

• Cómo lograr que se brinde información adecuada y

oportuna a los usuarios

• Cómo agregar mas valor?

• Cómo construir relaciones de largo plazo?

• Cómo enlazar las diferentes especialidades?

23

FORTALECER LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CON DISEÑOS TECNOLÓGICOS

Verificaciones de Seguridad

Alarmas APPs

Alertas.APPs

Auditorias Electrónicas

Diligenciamiento de la Historia Clínica

Monitoreospreventivos en línea

Restricciones y claves de uso (“El sistema no

permite”)

Uso de Computadores para prevenir errores

Humanos

Administración de medicación

Prescripción

Robotización de Procedimientos

Auditorias Electrónicas

Uso de GPS (Ubicación de pacientes)

24

FORTALECER LA HUMANIZACIÓN DEL SERVICIO CON OFERTAS TECNOLÓGICAS:

APPS

Promoción y prevención

Monitoreo

Adherencia a tratamiento

Apoyo emocional

Información esencial en tiempo real a la familia (cirugía- partos)

Atención virtual: cambios en relación médico-paciente mediada por

modificaciones en las simetrías de información

Consultas, Asesorías, recomendaciones

25

FORTALECER LA HUMANIZACIÓN DEL SERVICIO CON OFERTAS TECNOLÓGICAS:

Correlación médica on line

Robotización de información y acompañamientos (tercera

edad)

Ayuda informática y robótica a la toma de decisiones en salud

Consentimiento Informado

Casos de atención

Secuelas

Pronóstico

26

FORTALECER LA GESTION DE TECNOLÓGIA CON APLICACIONES TECNOLÓGICAS:

Masificación de la Unidosis

Alertas electrónicas en

empaques médicos

peligrosos

Facilidades tecnológicas en

el reporte de Farmacovigilanc

ia y Tecnovigilancia

Consultas en línea y manejo electrónico de

alarmas

27

FORTALECER LA GESTION DEL RIESGO:

Reforzar tecnológicamente el

acceso a los servicios de salud de pacientes con

riesgos potenciales

Uso de tecnología para medicina de

riesgos poblacionales

Estímulos económicos a la

gestión del riesgo

28

FORTALECER LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL

ANALIZAR EN DETALLE LAS DIFERENTES CULTURAS: Profesionales Jóvenes y Mayores

Optimizar el tiempo para capacitación

Aprovechar el potencial de herramientas disponibles ( teléfonos)

Evitar el reduccionismo: pérdida de la narrativa

Fortalecer las decisiones clínicas basadas en programas informáticos

HACIA UNA PROPUESTA DE ABORDAJE CONJUNTO

� Es necesario consolidar un modelo de calidad en el que

todos los actores comprenden la importancia y cumplen

realmente, con las condiciones de calidad obligatorias

(habilitación) y además trabajan en el mejoramiento

continuo y en el cumplimiento de Estándares Superiores

de Calidad. (Razón ética)

30

� Los modelos de promoción y prevención deben

cumplir estándares específicos de calidad con

resultados medibles y crecientes

31

� Las tarifas deben tener en cuenta los resultados de

calidad medible. Los tratamientos se deben estandarizar

con base en guías de manejo y con adherencias altas

(transformación cultural)

� Se requiere un abordaje integral del talento humano incluyendoel ciclo de vida profesional, migración, concentración,credenciales, prerrogativas, remuneraciones, censo, incentivos,sanciones etc. En un pacto de mejoramiento y búsqueda de unadecuado balance de oferta –demanda, al cual debenadherirse las agremiaciones científicas y las universidades.

32

� Es necesario desarrollar modelos de agrupación de

casos y consolidar centros de excelencia en

instituciones con nivel general de calidad alta. Debe

promoverse la referenciación comparativa e imitar las

mejores prácticas.

� Deben desarrollarse incentivos para el que lo hace

mejor, mas allá del reconocimiento y deben existir

sanciones reales para desempeños peligrosos y que

generen daño.

33

� Es posible incentivar con el pago la acciones de

promoción y prevención y sancionar los sobreusos o las

acciones por fuera de guías (cesárea)

� Es necesario desarrollar estrategias mas novedosas

para la educación de usuarios, incluyendo

tecnologías emergentes (APPs) y el principio de

corresponsabilidad en la gestión de los riesgos

individuales y colectivos

34

� Es necesario reducir el volumen de transacciones del sistemaa partir de relaciones basadas en confianza, para lo cual lossistemas de calidad son útiles (ISO 27001, 31000, 14001,18001, 26000)

� Deben fortalecerse los gobiernos corporativos (códigos de ética, buengobierno, comités), rendición de cuentas y el debate abierto de losdilemas éticos.

� Debemos abordar decididamente cambios tecnológicos en principiocostosos, en especial en el campo de los sistemas de información (HCelectrónica, consultas en línea, agendas, tarjeta electrónica de datospersonales) y en el acceso de los pacientes a tecnologías de usocorriente y alta eficiencia, limitadas por recursos o por ejerciciosespecializados ( Ecografía)

“Según el informe sobre la salud en el mundo 2010, las

pérdidas por eficiencia son las causas de entre el 30 y 40%

del gasto total en salud. Es un imperativo ético asegurarse

de que los recursos para la cobertura universal se gasten

en forma adecuada y transparente, lo que permitiría ofrecer

mas servicios y de mejor calidad a toda la población y en

particular a los grupos en condiciones de vulnerabilidad”

53 consejo directivo, 66 sesión comité regional de OMS para las américas,

Washington D.C. EUA 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014

35

36

“El secreto para progresar es empezarpor algún lugar. El secreto paraempezar por algún lugar es fragmentartus complejas y abrumadoras tareasde tal manera que queden convertidasen pequeñas tareas que puedasrealizar y entonces simplementecomenzar por la primera”

Mark Twain

“Nuestro Objetivo”

www.acreditacionensalud.org.co

top related