microfinanzas al servicio de la justicia

Post on 20-Jan-2017

15 Views

Category:

Economy & Finance

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mikrofinantzak justitziaren mesederako

Jorge Berezo – Oikocredit Euskadi

Impact Hub Donostia – 2016/06/24

Microfinanzas al servicio de la justicia

Oikocredit

• Cooperativa de crédito internacional

• Financia proyectos en el Sur con impacto positivo

• Gran rentabilidad social, modesta rentabilidad económica

• Fundada en 1975. Organización sólida

Criterios de Financiación ¿El proyecto …

• beneficia a las personas más desfavorecidas?

• procede de una cooperativa, microfinanciera o PYME?

• parece económicamente viable?

• requiere inversión extranjera?

Y además…

• da protagonismo a la mujer?

• tiene en cuenta el impacto ecológico?

Transparencia

Red pegada al terreno (cifras a 31/03/2016)

51.000 inversores

797 proyectos

70 países

oficinas

en 33 países

1.000 M€ de activos

911 M€ en proyectos

¿De qué estamos hablando?

P2P

¿Es para tanto?

A 31 de diciembre de 2013, 3.098 instituciones microfinancieras (IMF / MFI) reportaban haber llegado a

211.119.547 prestatarios.

Por otra parte, se redujo el número total de los clientes más pobres con préstamo vigente, por tercer año consecutivo, hasta los 114.311.586. De estos clientes más pobres el 82,6%, 94.388.701, son mujeres.

¿Por qué tanto éxito?

Gran demanda

Escasa oferta (sin microfinanzas)

De servicios de:

• ahorro (mantener los pequeños ahorros en sitio seguro),

• acceso a pequeñas sumas de forma habitual (recuperación de ahorro y línea de microcrédito).

• acceso a grandes sumas de forma esporádica (recuperación de ahorro, microcrédito, microseguro)

• medios de pago (transferencias, tarjetas, remesas)

• prestamistas / casas de empeño / préstamos entre pares (familiares)

• RoSCAs / tontines • cooperativas de ahorro y crédito

Principal dificultad: accesibilidad (física y cultural)

Segunda dificultad: rigidez / reducida gama

Tercera dificultad: alto coste (y baja remuneración del ahorro)

Barreras de acceso

Barreras técnico-económicas

Barreras sociales y culturales

Barreras de documentación y físicas

De otro modo

¿Por qué tanto éxito?

1. Gran innovación. Mezcla características:

Fuente: Gutiérrez-Goiria, J. (2009) Las microfinanzas y el desarrollo. Situación actual, debates y perspectivas, Cuaderno de trabajo Hegoa, nº49, Bilbao.

Del sector informal Del sector formal

Préstamos sin aval Confianza y estabilidad institucional

Cercanía y conocimiento del cliente (personal y culturalmente)

Tendencia a la eficiencia y la profesionalidad en sus operaciones

Procedimientos simples y rápidos Disponibilidad de fondos prestables

Montantes y condiciones adaptadas a clientes en pobreza

Tasas de interés a menudo menores que en el sector informal

2. Altas expectativas. Enorme impulso político

¿Microcréditoso algo más?

Pequeños importes

¿Microempresas?

Pocos impagados

La mujer

Aval social

Altas tasas de interés

Plazos cortos Confianza

El oficial de crédito

El microcrédito

Evaluación de solicitudes de microcrédito

Evaluación de la capacidad de pago (flujo de caja)

Deberían entrar en juego al menos 3 elementos

Evaluación del nivel de riesgo

Evaluación del nivel de pobreza

1

2

3

• Dos objetivos • Dar servicio a los pobres • Movilizar ahorro a bajo coste

• Proporcionan resiliencia pero poco crecimiento (no superación del umbral de la pobreza)

• Requieren que la IMF esté regulada o bien sea pequeña y self-owned

• Altos costes de gestión, cuentas muy pequeñas

El microahorro

• Muy demandado pero muy poco desarrollado

• Seguros para muchas cosas: vida y accidente, salud, agrícolas, de

hogar (de propiedades), mutuas funerarias, de viudedad, pensiones, de escolarización (especie de ahorro programado)…

• Lo más demandado es salud pero difícil de implantar porque no hay infraestructura sanitaria

• La red de microfinanzas puede ser un buen canal de comercialización de seguros

• Marco normativo no adaptado y poca experiencia, poca eficiencia.

El microseguro

¿Qué está cambiando?

Definición de microfinanzas de la Microcredit Summit Campaign 1997

• Programas para otorgar pequeños préstamos a los más pobres entre los

pobres para que puedan llevar adelante proyectos de emprendizaje que

generen ingresos adicionales y, en consecuencia, les permita tener recuros

para sí y sus familias

Definición de microfinanzas de la Microcredit Summit Campaign 2007

• Programas para otorgar préstamos para autoempleo y otros servicios

empresariales y financieros (incluyendo ahorro y asistencia técnica) a

personas muy pobres.

Antes Ahora

Microcrédito: - Préstamo grupal - Micronegocios

Microcrédito:

- Grupal e individual - Micronegocios, consumo, vivienda

Microahorro Fondos de pensiones Microahorro Servicios de pago (remesas, transferencias…)

Pequeña escala Gran escala

Grupo objetivo: personas en pobreza y en pobreza extrema

Grupo objetivo: amplio (incluyendo pymes, clase media…)

Antes Ahora

RoSCAs + bancos de aldea

Cooperativas de ahorro y crédito ONGs

RoSCAs (federadas) + bancos de aldea

Cooperativas de ahorro y crédito ONGs

ONGs “ascendidas” (4º sector) Con ánimo de lucro

Instituciones no formales (self-owned, ONGs)

Instituciones no formales (self-owned, ONGs) Instituciones financieras no bancarias (reguladas) Bancos

Antes Ahora

Apenas sostenibles operativamente Búsqueda de la sostenbilidad financiera Muchas ya financieramente sostenibles Algunas muy rentables

El impacto social se da por supuesto

El impacto social se debe demostrar

Financiación: donaciones / subvenciones

Financiación: donaciones / subvenciones, reservas, ahorro, inversión, mercados de capital…

Grandes empresarios

PyMES

MyPES mas productivas

MyPEs menos productivas

Entidades convencionales

IMFs reguladas

IMFs no reguladas

Self-owned

Po

bre

za

Fondos rotatorios

Las instituciones / organizaciones

¿Mercado o desarrollo?

¿Qué aportar al desarrollo las microfinanzas? POTENCIALIDADES

• Impacto directo en colectivos excluidos

• Posible autosuficiencia económica

• Desarrollo diferente del sistema financiero

LIMITACIONES

• No debe restar responsabilidades a otros ámbitos, centrándolas en los destinatarios

• Problemas prácticos: mala utilización (sobre-endeudamiento…)

Múltiples perfiles de intervención

¿Ánimo de lucro?

• ¿Priman los objetivos sociales o económicos?

Objetivos de desarrollo y población diana

• ¿Comunidad y estrato de población a servir?

• ¿Objetivos?: crecimiento de ingresos en las familias, diversificación de actividad, reducción de vulnerabilidad… ¿Objetivos más ambiciosos si se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de trabajo con la comunidad?

Combinación con otros instrumentos de intervención

• ¿Programa aislado o coordinado? ¿Hay sinergias?

Definir el instrumento para el perfil

Duración • Fondo Rotatorio o duración permanente.

Productos y servicios a ofrecer • Productos de crédito • Productos de ahorro • Seguros y otros • Medios de pago

Tipo de institución • Tipos: Banco / IFNB / Cooperativa / ONG / No legalmente constituidos

(RoSCA, Grupos Autoayuda, Banco comunal...)

Posicionamiento respecto a autosuficiencia • ¿Buscar y/o aceptar fondos donados?. ¿De forma temporal o permanente? • ¿Subsidiar tipos de interés? • ¿Servir o no población económicamente no rentable?

38

• enfoque de generación de sistema financiero sostenible e inclusivo

• enfoque de alcance y reducción de las pobrezas

Las dos escuelas

La simplificación del debate

• ¿Subsidiar las tasas de interés?

• ¿Llegar a muchos para llegar a los más pobres? ¿No llegar a los más pobres?

• La sostenibilidad es un medio o un fin

39

Potencialidades de las microfinanzas a nivel micro - Reducir vulnerabilidad económica (fluctuaciones de ingreso y gasto)

- Facilitar el crecimiento económico de las iniciativas económicas de las

personas empobrecidas (capital de inversión y circulante)

Potencialidades de las microfinanzas a nivel meso y macro - Ayudar a resolver “fallas de mercado” (ej. caso Grammeen)

- Apoyar y orientar el de desarrollo regional y local (incluso

formalización del sector informal)

- Ser puerta de entrada a comunidades para ofrecer otros servicios (higiene comunitaria, formación de líderes…)

Desde un punto de vista menos ideologizado

Hay demanda

Hay impacto positivo (micro y meso)

Hay riesgos (micro y meso)

Eskerrik asko Oikocredit Euskadi

Viuda de Epalza 6 (Kidenda)

48005 Bilbao

Tel. 94 416 68 56

euskadi@oikocredit.org

Oikocredit Catalunya

Tel: 93 441 63 06

catalunya@oikocredit.org

www.catalunya.oikocredit.es

Oikocredit Sevilla

Tel. 646 360 038

sevilla@oikocredit.org

www.sevilla.oikocredit.es

www.euskadi.oikocredit.es

www.oikocredit.es

www.oikocredit.coop

top related