métodos no antropométricos

Post on 24-Jul-2015

382 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Métodos no antropométricos

Teresa C. Muñoz VillanuevaDr. Ignacio Murillo

Grupo M-J 13:00-15:00

Existen diversos métodos que permiten el estudio de la composición corporal a partir de la evaluación de los compartimentos corporales como son los modelos antropometricos y no antropometricos..

No antropometricos

Los modelos no antropométricos son los que se encargan de evaluar o medir los niveles de la composición corporal con un enfoque:

Atómico (bioelementos). Molecular (biomoleculas). Célular (células).

Metodos no antropometricos

Se pueden clasificar principalmente en tres:

Métodos densitométricos. Métodos isotópicos. Basados en la conductancia eléctrica.

Métodos densitométricos.

A partir de la densidad corporal total es posible calcular el volumen corporal total. Los más empleados son:

Hidrodensitometria Pletismografia.

Hidrodensitometría

La hidrodensitometria o pesada hidrostático consiste en la medición de el individuo dentro de agua, utilizándose valores de densidades de dos compartimentos corpóreos: la gordura y la masa magra. Estimase, de esa forma, el peso corporal. Algunas ventajas del método son: la aplicabilidad del método de evaluación nutricional en investigaciones científicas y el empleo de aparatos relativamente poco pesados.

Pletismografía

La pletismografía corporal es una prueba de función respiratoria y se hace dentro de una cabina, similar a una cabina telefónica.

La prueba esta indicada para medir la capacidad pulmonar total y el volumen residual; ayuda a establecer un diagnóstico fisiológico preciso de Restricción pulmonar, de atrapamiento aéreo y de patrones respiratorios mixtos (obstructivos y restrictivos).

No es una prueba de seguimiento, por lo que no es útil pedirla repetidamente.

No está estandarizada para broncodilatador, por lo que solo se hace de manera basal.

Métodos isotópicos

Se usan isótopos radioactivos para medir la composición corporal.

Medición del agua corporal.

El agua se encuentra mayoritariamente en la masa corporal libre de grasa y su concentración en ella es prácticamente constante, por lo que su medida permite medir la porción magra.

Se inyecta o se ingiere, diluido en unos 100ml de agua, una dosis adecuada del isótopo elegido (deuterio, tritio, oxigeno-18,etc) y, tras esperar aproximadamente tres horas para que se alcance el equilibrio isotópico en toda el agua corporal, se toma una muestra de sangre u orina y se mide la concentración del isótopo utilizado.

Medición de potasio corporal total.

Es la técnica más empleada para medir el porcentaje de la masa celular corporal (parte de la masa magra formada por células) y consiste en la medición de las radiaciones emitidas por el isótopo natural potasio-40.

Métodos basado en la conducción eléctrica

Métodos basado en la conducción eléctrica

En el organismo los fluido intra y extracelulares se comportan como conductores eléctricos y las membranas como condensadores. Por esto, al aplicar una corriente eléctrica alterna constante, de nivel bajo, sobre las estructuras biológicas, se obtiene una medida de la expansión que experimenta en el organismo dicha corriente.

Impedancia bioeléctrica

Impedancia bioeléctrica.

Este método se basa en medir la resistencia que un cuerpo opone al paso de una corriente. Al conocerse el potencial aplicado podemos usar la Ley de Ohm (Voltaje=Impedancia por corriente) para conocer la impedancia del cuerpo. En función de esa impedancia se puede determinar la cantidad de grasa que puede haber, ya que ese valor relaciona de manera aproximada la proporción de grasa y músculo que está presente.

Conductividad eléctrica corporal total

Conductividad eléctrica corporal total

Se fundamenta en las propiedades del cuerpo para conducir la electricidad. Se basa en introducir al paciente en un contenedor cilíndrico en el que existe un campo magnético generado por una corriente eléctrica. La presencia del cuerpo en este campo magnético produce una variación de la impedancia, debido a la corriente inducida, respecto a la que existía cuando el contenedor estaba vacío.

Esta corriente inducida es cuantificada y, a través de unas ecuaciones obtenidas por comparación con técnicas de referencia se estiman la masa grasa e inversamente la masa corporal.

Técnica de absorciometría de fotón de energía única y de dos energías

La técnica consiste en la emisión de un haz de fotón monoenergetico o de fotones de dos energías, obtenidos de una fuente de yodo o de gadolinio-153 a través de una zona determinada del cuerpo. El haz saliente se recoge en un detector de centello y permite estudiar el hueso y valorar tejido blandos sin que interfiera el diferente grosor del tejido adiposo en la determinación.

top related