metodología de la acción didáctica

Post on 18-Jul-2015

69 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

METODOLOGÍA

ACCIÓN DIDÁCTICA

2015

METODOLOGÍA

ACCIÓN DIDÁCTICA

2015

RESUMEN DEL TEMARESUMEN DEL TEMA

1.- Precisiones conceptuales

2.- Principios metodológicos de la acción didáctica

3.- Enfoques didácticos

3.1.- El enfoque interdisciplinar

3.2.- La perspectiva globalizadora

4.- La organización de los contenidos curriculares en el aula

4.1.- La unidad didáctica

4.2.- Los centros de interés

4.3.- Los proyectos de trabajo

1. PRECISIONES CONCEPTUALES

PROCESO DIDÁCTICO EN SU TOTALIDAD

ELEMENTO DEL PROCESO DIDÁCTICO

MétodoEstrategiaActividad

TareaProcedimiento

MediaciónInteracción

Comunicación

1. PRECISIONES CONCEPTUALES: MEDIACIÓN

• La mediación hace referencia al profesor, pero cualquier acción de éste influye en los demás elementos

• La mediación del profesor se establece esencialmente entre el sujeto de aprendizaje (alumno) y el objeto de conocimiento (contenido).

• Las actitudes del profesor modelan los sistemas de pensamiento del alumnado.

• La otra vertiente de la mediación son los contenidos; la mediación entre sujeto y objeto se concreta en las estrategias de enseñanza (orientada a la formación integral)

INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN

• No se pone el énfasis en el profesor-a sino en la relación entre los dos agentes del proceso didáctico: profesor-a y alumno-a.

• Ambos intercambian mensajes• Los mensajes son de naturaleza variada: intelectuales,

afectivos...• La comunicación varía en función del contexto• En este contexto se pueden definir otros términos:

método, estrategia, actividad, tarea o procedimiento

1. PRECISIONES CONCEPTUALES:

1. PRECISIONES CONCEPTUALES

Actividad

Tarea Procedimiento

Profesor: EnseñanzaAlumno: Aprendizaje

Actividad que deberealizarse en un tiempo

y situación determinados (corrección texto)

Actividad cuyo desarrollo exige una secuencia

(búsqueda de información)

1. PRECISIONES CONCEPTUALES

MétodoCamino lógico para hacer algo

Puede ser método de enseñanza o método de aprendizaje

Implica pasos (relación con procedimiento)

Se debe explicar racionalmente por qué una secuencia

( metodología didáctica)

En la práctica el método se concreta en: modos, formas, procedimientos, estrategias, técnicas, actividades y tareas (de enseñanza y de aprendizaje). En función de estas variedades se habla de distintos tipos de métodos.

1. PRECISIONES CONCEPTUALES

EstrategiaSecuencia de acti vi dades que el profesor decide como pauta de interven ción en el aula .

Perspectiva del sujeto: Cómo piensa y actúa la persona cuando planifica y evalúa su actuación en una tarea

Perspectiva del objeto: Técnica que capacita a la persona para resolver problemas

de enseñanza

de aprendizaje

2. PRINCIPIOS METÓDICOS DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA

El método es el concepto más amplio

La función de la metodología didáctica es justificar racionalmente el método.

El método tiene que adaptarse a las exigencias de cada elemento del proceso didáctico.

•El método también debe adaptarse al contexto.

2.1. ADECUACIÓN DEL MÉTODO A LA FINALIDAD

•El método es el camino que conduce a un fin

•La finalidad última es el desarrollo integral de la persona.

•Un método no es viable si se opone a alguno de los valores

•Si los objetivos son las capacidades que queremos desarrollar el método debe adaptarse a ellos;

•Si los contenidos son los instrumentos para conseguir los objetivos también el método habrá de adaptarse a ellos.

2.2. ADECUACIÓN AL ALUMNADO

•La acción didáctica debe adaptarse a la situación real del alumno, intereses, capacidades y necesidades.

•En este principio se fundamenta el enfoque cuya finalidad es promover la individualización.

•Partir del nivel de desarrollo cognitivo (perfil de desarrollo medio del grupo, conocimientos previos, esquemas de conocimiento)

• Promover aprendizajes significativos (conexión de ideas previas e ideas nuevas)

2.3. ADECUACIÓN AL CONTENIDO

El método debe tener en cuenta la estructura disciplinar.

Cada disciplina tiene su propia estructura disciplinar que la diferencia de otras.

En este principio se fundamenta el enfoque didáctico cuya finalidad es la globalización o interdisciplinariedad (presentación de contenidos agrupados por categorías).

Esta concepción se concreta en la construcción de materiales didácticos significativos.

Los alumnos deben poseer conceptos relevantes

2.4. ADECUACIÓN AL CONTEXTO

Se trata de tener en cuenta las condiciones en que se desarrolla el aprendizaje y por ello es necesario conocer el entorno del alumnado.

El aprendizaje se concibe como una interacción entre el sujeto y su medio vital.

En este principio se fundamenta el enfoque cuya finalidad es fomentar la socialización

Se debe fomentar el aprendizaje socializado:

- Conocer las características del contexto en el que se desenvuelven

- Selección de contenidos en función del contexto

- Selección de estímulos ambientales adecuados a la situación E-A

- Compensación de deficiencias originadas por el entorno sociofamiliar

3. ENFOQUES DIDÁCTICOS

GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD

EN LA ENSEÑANZA BÁSICA

Ambas son respuestas didácticas que tienen la finalidad de permitir al profesorado organizar coherentemente los contenidos del conocimiento, para facilitar los procesos de E-A.

En la selección de ambos lo que importa es el respeto a las peculiaridades cognitivas del alumnado y la necesidad de favorecer su aprendizaje mediante técnicas didácticas adecuadas.

3.1. ENFOQUE INTERDISCIPLINAR

• Se entiende como la enseñanza que pretende abordar y estructurar de forma

ordenada y simultánea, contenidos y disciplinas diversas, orientándose a la integración

y globalización de los contenidos.

• Es un modelo profesional de actuar en cuanto a la organización del currículo que busca

la interrelación de contenidos y métodos.

• La interdisciplinariedad ha de entenderse como una vía idónea para acercarse al

conocimiento de cuestiones cuya comprensión excede el ámbito de un área concreta.

• La interdisciplinariedad como una relación entre dos o más disciplinas que buscan un

mayor conocimiento de la realidad no conlleva necesariamente una situación

globalizadora.

3.2. LA PERSPECTIVA GLOBALIZADORA I• Es la solución más pertinente para organizar los contenidos educativos , a fin de que el alumnado consiga aprendizajes significativos. Los contenidos curriculares de las distintas áreas respetarán la forma en que los niños perciben la realidad y reciben la información de la vida cotidiana.

• La globalización es tarea del profesor y también del alumno al aprender

Globalización

Carácter sincrético de la percepción infantil

Integrar los saberes culturales para facilitar los aprendizajes

Planificación en sintonía con los intereses del niño

se fundamenta en

Razones psicológicas

Razones sociológicas

Razones pedagógicas

3.2. LA PERSPECTIVA GLOBALIZADORA IIActuaciones en torno

a la globalización

La globalización como suma de materias

La globalización como interdisciplinariedad

La globalización como estructura psicológica del

aprendizaje

El docente establece relaciones alrededor de un tema

Interrelaciones entre materias

Conflictos cognitivos entre ideas previas y nuevas informaciones

Aprender a aprenderRespeto a los intereses, necesidades y ritmos

3.2. LA PERSPECTIVA GLOBALIZADORA III• La globalización exige partir en cada momento del grado de desarrollo real del alumnado. Su objetivo es facilitar la aproximación al conocimiento a través de un proceso global y activo.

•Sólo las estrategias investigativas y de resolución de problemas estimulan el pensamiento creativo y productivo y evitan aprendizajes memorísticos.

• Condiciones:

• Los contextos de aprendizaje deben implicar al alumnado directa y activamente.

• Las situaciones de aprendizaje deben responder a sus necesidades e intereses

• Proponer tareas parcialmente conocidas

• El entorno se ha de considerar como instrumento potenciador

• No debe haber métodos únicos.

• Se trata de poner al alumnado en contacto con contenidos de diversa naturaleza

4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENDIOS CURRICULARES EN EL AULA

4.1.- La unidad didáctica

4.2.- Los centros de interés

4.3.- Los proyectos de trabajo

4.1. LA UNIDAD DIDÁCTICA “La unidad didáctica se entiende como una unidad de trabajo relativa a un proceso de E-A, articulado y completo. En ella se deben precisar por tanto los contenidos, los objetivos, las actividades de E-A y las actividades para la evaluación”

• Se debe evitar dar la impresión al alumnado de que está totalmente concebida y ha de incitarlos a que contribuyan con sus aportaciones a su desarrollo

Aspectos básicos de una UD:

• Selección/justificación de la UD

• Valoración de los conocimientos previos

• Concreción de objetivos didácticos

• Explicitación de los contenidos educativos

• Decisiones metodológicas: actividades y recursos

• Temporalización prevista

• Evaluación de la UD

21

PLAN DE UNIDAD DIDACTICA

Objetivos Contenidos Metodologia Actividades Recursos Evaluación Tiempo

NOMBRE N° UNIDADGRADOASIGNATURA

Características de las actividades:

• Deben permitir al alumnado tomar decisiones.

• Deben darle un papel activo

• Lo deben estimular a comprometerse en la investigación

• Deben situarlo en contacto directo con la realidad

• Debe implicar a estudiantes con diferentes intereses y niveles de capacidad

• Deben exigir el análisis de temas ignorados generalmente

• Deben invitar a escribir de nuevo, revisar y perfeccionar

• Deben dar la oportunidad de planificar con otras personas

4.2. LOS CENTROS DE INTERÉS I

•Surgen a partir de las ideas de Decroly, dentro de los principios pedagógicos de la Escuela Activa.

• Tratan de favorecer la espontaneidad y creatividad del niño/a.

•Para él la globalización es una técnica de enseñanza que sirve para integrar todo el proceso de aprendizaje.

Principios básicos:

• Paidocentrismo

• Globalización

• Individualización

• Actividad

• Interés

4.3. LOS PROYECTOS DE TRABAJO I

•Kilpatrick (1981) Proyecto es una actividad previamente determinada, cuya intención dominante es una finalidad real, que orienta los procedimientos y les confiere una motivación.

• Conjunto de tareas, libremente elegido por el alumnado o sugerido, para resolver una situación problemática.

• La función principal favorecer la creación de estrategias organizativas del conocimiento.

• El alumnado se sitúa en un plano decisional máximo; son ellos quienes asumen la planificación y ejecución del proyecto.

• Pretenden una enseñanza socializada

Fases en la elaboración de un proyecto:

• Fase de elección: ¿por qué?

• Fase de preparación: ¿Qué necesitamos?, ¿cómo resolverlo?

• Fase de ejecución: desarrollo del plan

• Fase de evaluación: ¿qué utilidad ha tenido?

Razones que avalan la técnica de proyectos:

• Al buscar soluciones se encuentran datos interdisciplinares

• Facilitan la enseñanza globalizada

• Suele requerir búsqueda de información en diferentes disciplinas o materias

• Proporcionan un mayor margen de autonomía al alumnado en cuanto a su ritmo de trabajo

4.3. LOS PROYECTOS DE TRABAJO I

Enfoque metodológico: propuesta pedagógica.

Trabajo participativo.Relaciones entre iguales.Escucha empática.Toma de decisiones colegiadas y objetivas.Respeto a la creatividad e iniciativa de los agentes.Búsqueda de consensos.Disposición al cambio de paradigmas.El respeto a la diversidad.Los equipos técnicos responsables, se sugiere deban enriquecerse con personal técnico de otros colegios

Enfoque metodológico:

Tiempo Pleno ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para fortalecer aprendizajes significativos y pertinentes en los ámbitos académico, formativo y cultural, satisfaciendo necesidades e intereses de la comunidad, de manera flexible, organizada, armoniosa y participativa.

Cómo se concreta en los SI EITPCómo se concreta en los SI EITP

La claseLa clase Inventario deCapacidades

Inventario deCapacidades TalleresTalleres

Se tiene que garantizar la atención de la clase de Educación Artística.

Identificar entre la comunidad educativa a quienes poseen dotes y talentos artísticos.

Montaje de talleres en las diferentes manifestaciones del arte.

El docente que necesitamosEl docente que necesitamos

EducadorEducadoren ARTESen ARTES

BB

EE

CC

DD

AADiseña y desarrolla

ITINERARIOS

PEDAGÓGICOS

Artista y Promotor Cultural

Facilitador y Mediador de los aprendizajes

Es Innovador

Educa de manera Integral y para la Vida

El docente que necesitamosEl docente que necesitamos

EducadorEducadoren ARTESen ARTES

GG

JJ

HH

II

FFForma en Contexto y exalta la Estética

Utiliza tecnologías

Propicia ambientes adecuados para el aprendizaje.

Desarrolla Capacidades.

Cree y potencia a sus estudiantes.

¿ ¿ Que es un Proyecto?Que es un Proyecto?

Un proyecto (del latín proiectus), es una planificación que consiste en un conjunto de actividades, que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es, alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

¿Qué quieres hacer? ¿Qué quieres hacer? Descripción y finalidad.Descripción y finalidad.

¿Por qué? ¿Por qué? Fundamentación Teórica.Fundamentación Teórica.

¿Para qué? Objetivos¿Para qué? Objetivos

¿Cuánto quieres conseguir? ¿Cuánto quieres conseguir? MetasMetas

¿Dónde? ¿Dónde? LocalizaciónLocalización

¿Cómo se va Hacer? ¿Cómo se va Hacer? Metodologías y Actos.Metodologías y Actos.

¿Cuándo? ¿Cuándo? Calendario Calendario

¿A quiénes va dirigido? ¿A quiénes va dirigido? Beneficiarios.Beneficiarios.

¿Quiénes lo van hacer? ¿Quiénes lo van hacer? R.R.H.H. R.R.H.H.

¿Con qué lo van hacer? ¿Con qué lo van hacer? R.R. MaterialesR.R. Materiales

¿Con qué lo van a costear? ¿Con qué lo van a costear? Financiero Financiero

top related