método natural para el aprendizaje de la lectura y escritur

Post on 12-Dec-2015

18 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

metodo natural

TRANSCRIPT

MÉTODO NATURAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

Una actividad muy importante del ser humano es el dialogo constante y con los niños que inician el proceso de adquisición de la lectura y la escritura es fundamental, en las casas hay muy poco tiempo y espacio para el dialogo entre padre e hij@. Y cuando iniciamos el proceso en la escuela el lenguaje de l@s niñ@s es escaso.

La labor del maestro es dar la palabra a los niñ@s para expresar sus sentimientos, experiencias, vivencias, sueños, aspiraciones en fin, la vida de cada niño, llevarla a la escuela y para que después esta regrese a su casa y/ o comunidad. Es decir llevar la vida del niñ@ a la escuela y la escuela a la vida del niño.

Una vez realizado el dialogo entre el grupo es necesario iniciar la expresión escrita, esta se hará en papel blanco sin líneas para permitirle al alumno libremente desarrollar su dibujo o escritura. En este momento harán el dibujo como parte fundamental en el proceso natural de expresión, este dibujo es libre y natural donde el niñ@ tienen el poder de expresar sus sentimientos, esa parte fundamental en su vida, con una carga emocional muy intensa. es muy importante pues permite conocer el interés del niñ@ y partir de ahí el conocimiento de la escritura formal, significa mucho para él y además se le facilita el proceso.

Una vez realizado el dibujo se le pedirá a los niños que escriban ¨como puedan”, el titulo, la fecha y el nombre del autor a su dibujo, es decir que utilice su escritura no convencional que es parte necesaria del proceso, así tanteará y experimentará, para posteriormente confirmar, son estrategias que nuestros niños utilizan.

Es muy importante propiciar el uso de la escritura natural, no convencional, de los alumnos pues eso le permite realizar sus primeros tanteos y aproximaciones, así van descubriendo que saben escribir y leer lo que ven, lo que sienten, lo que viven cada día. Debemos motivarlos a utilizar su escritura que “esta en chino” dicen los padres. Parte de lo primero que debemos realizar es la lectura de la realidad social, posiblemente antes de que se apropien del sistema de escritura y lectura, ó al mismo tiempo, es aprender a leer la realidad en la que viven, como se desarrollan las relaciones en la escuela y la familia, que incluye la parte física y geográfica, es leer como se relacionan los adultos, los problemas que se generan de esa interrelación, los niños saben leer hasta los gestos y estados de ánimo.

Continuamos con la socialización de las producciones, mostraran sus dibujos y leerán al grupo su texto oral, para construir el centro de interés del grupo, los alumnos votaran para manifestar su preferencia y seleccionar los textos con los que vamos a generar conocimientos además de hacer el análisis de las palabras, oraciones, letras silabas y textos.

Realizar los dibujos y textos en hojas blancas de diferentes tamaños, desde un cuarto de hoja carta hasta un pliego de papel bond, les permitirá desarrollar su ubicación espacial, su direccionalidad, su horizontalidad y su verticalidad de manera natural. El uso de cuadernos de rayas y de cuadriculas condicionan este desarrollo, porque ya están hechos y cuando experimenta trabajos en espacios sin renglones o abiertos no les es posible distribuir, equilibrar, suben y bajan un kilometro porque están enfrentándose a un acomodamiento, los renglones y cuadriculas condicionan.

Una vez observado los dibujos y escuchado la lectura de los texto a de los niñ@s se procede a la votación para sacar el centro de interés del grupo en ese momento. Recalcando que el voto servirá para elegir el dibujo y el tema que más nos guste para trabajar con él. Una vez seleccionado el alumno ganador hará su dibujo en un pliego de papel bond , donde algunos de sus compañeros lo ayudarán a iluminar. El autor del dibujo seleccionado hará el mismo mural en tamaño carta para fotocopiar y poder dar a todos y cada uno de los integrantes del grupo una fotocopia del mural seleccionado para que ellos a su vez lo coloreen y además escriban como puedan el nombre de los elementos del mural. Posteriormente la maestra entrega a cada niño los nombres de los elementos del mural escritos de manera convencional para que ellos los recorten y peguen a un lado de su escritura.

Las palabras anteriores nos sirven para de ahí seleccionar la palabra “generadora de conocimientos”, palabras que nos servirá para analizar la escritura convencional, la palabra dentro de la oración, y además la palabra dentro del texto. Y sobre todo nos servirá para generar conocimientos, conocimientos que a los niños interesan. Los cuales tendremos que estar retomando para realizar la planeación por centro de interés.

ELABORACION DE TARJETAS

PALABRA GENERADORA Y DERIVADAS.

Estas palabras los niños nos la dictan a los maestros.

El maestro dará a cada niñ@ tarjetas donde ellos dibujarán y escribirán como puedan los nombres. En cuanto terminen de dibujar y escribir como ellos puedan todas las tarjetas el maestro entregará

las palabras escritas de manera convencional en minúsculas y mayúsculas para que los niños las recorten y peguen en sus tarjetas

correspondientes, arriba minúsculas y abajo mayúsculas.

TARJETAS

Calenda- palabra generadora de conocimientos.

Palabras derivadasque se escriben como calenda:

cohete calzón conejocasa cabello collarcoco caballo cacahuatecaca carta cama

calenda calzón conejo

CALENDA CALZÓN CONEJO

casa cabello collar

CASA CABELLO COLLAR

coco caballo cacahuate

COCO CABALLO CACAHUATE

caca carta cama

CACA CARTA CAMALas tarjetas las debe tener el maestro colocadas a la vista de los

alumnos junto al mural. Para consulta.

ANÀLISIS DE LA PALABRA

Pediremos al alumno realice el dibujo de la palabra generadora, por ejemplo: el mural seleccionado fue “Los monos de calenda” elaborado por Ana Elia, y la

palabra seleccionada es calenda, entonces los niños dibujan la calenda y escr77iben como ellos puedan.

calendacalenda

ANÁLISIS DE LA PALABRA GENERADORA DENTRO DE LA ORACIÒN

¿Cómo empieza la oración?

¿Cómo termina?

La calenda se hace en la fiesta de mi pueblo.

¿Cuántas palabras tiene la oración?

La

calenda

se

hace

en

la fiesta

de

mi

pueblo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10¿Dónde dice calenda?

ELABORACIÒN DEL TEXTO GRUPAL

Una de las tareas es realizar la investigación sobre la calenda. Con la información que traigan redactaremos el texto.

La calenda

La calenda es bonita, es una tradición de nuestro pueblo. Los monos de calenda son grandes.

Las niñas llevan a la calenda sus canastas adornadas con flores.

La banda de música toca en la calenda.

En la calenda botan dulces y echan muchos cohetes.

La calenda es hermosa.

Este texto lo dictan los alumnos y la maestra lo escribe en su cuaderno y al siguiente día lo trae escrito y se lo entrega a cada alumn@.

Lo leemos y los niños buscan y colorean de amarillo la palabra calenda.

Síntesis de las familias fonéticas.

Para descubrir la formación vocabular de la lengua silábica.

FICHAS DE DESCUBRIMIENTO

calendaca co cu ce cilan

lon

lun

len

lin

da do du

de di

calzóncal col cu

lcel ci

lzan

zòn

zun

zen

zin

conejoca co c

uce ci

na

no

nu

ne

ni

ja jo ju je ji

casaca co cu ce cisa so su se si

cabelloca co cu ce ciba bo bu be bi

collarca co cu ce cillar

llor

llur

ller

llir

cococa co cu ce cica co cu ce ci

caballoca co cu ce ciba bo bu be billa llo llu lle lli

cacahuateca co cu ce cica co cu ce cihua

hue

hui

ta to tu te ti

CeciCa Co Cu Ce Cica co cu ce ci

cartacar

cor

cur

cer

cir

ta to tu te ti

camaca co cu ce cima

mo

mu

me

mi

El maestro le indica al niño que realice el dibujo de la palabra que va a analizar y que escriba como pueda su

nombre.

El maestro entregarà a cada niño la ficha de descubrimiento de la palabra a analizar.

Los niñ@ pegan la ficha junto a su dibujo.

El maestro dibuja este cuadro en el pizarrón y hace el análisis de cada familia silábica.

EL maestra lee las familias fonéticas.

Los niñ@s encuentran las silabas que forman la palabra analizada y la colorean de color amarillo.

El maestro pregunta a los niños si se pueden formar otras palabras con esas silabas.

Los niñ@ mencionan las palabras que descubren.

Las escriben en su cuaderno.

MATERIALES: los materiales son propios de la pedagogía Freinet y la forma de adquirirlos a costos más accesibles es en forma grupal a través de la cooperación de los padres de familia y de la organización de nuestra escuela.

MATERIALES

colores, crayolas, pinturas, pinceles libreta

o cuaderno de dibujo

papel bond blanco, hojas blancas

Resisto!, iapi.z, tijeras

GELATINOGRAFO

LA PRENSA

LIBRERO DE PARED

LINEA DEL TIEMPO

EL DIARIO GRUPAL

EL LIBRO DE VIDA

ALFABETICON

NUMERICON

TARJETERO

EL MURAL

EL ABECEDARIO MÓVIL

LAS CREDENCIALES DE LOS NIÑOS

EL SEMÁFORO

EL GEOPLANO

EL ODÓMETRO

JUEGOS DE MESA

El Gelatinògrafo

Es un reproductor de textos, en el podemos imprimir los textos libres de los niños y de esa manera cada uno tendrá el mismo texto para trabajar en el.

LA PRENSA

Es una herramienta que nos sirve para elaborar libros, empastar los diarios, reparar libros, además para encuadernar todos los trabajos que queramos.

El librero Mágico.

Es una forma muy especia! e tener los libros a la vista y a la mano de los niños para que ellos se sientan atraídos a la lectura, cuando los niños y niñas entran a la biblioteca o al salón que tiene un librero mágico quieren ver todas las portadas, quisieran hojear todos los libros. Así fomentaremos la animación a la lectura. Con el uso de las credenciales de los alumnos para el manejo de los libros y prestamos a domicilio. Su elaboración es muy fácil.

La línea del tiempo.

Se convierte en un registro de las fechas importantes en la vida escolar, mas que las fechas históricas, su cumpleaños, la semana de guardia, las fechas ambientales y ecológicas, el aniversario de su escuela, la llegada de la correspondencia, la recepción de las visita escolar, el día del campamento, el día de campo, la asamblea escolar, la siembra y cosecha de la hortaliza Escolar, las estaciones del año, etc.

EL ALFABETICON

El Alfabeticón es un material básico para la comprensión de la escritura convencional al niño le sirve para consultar la letra con la que puede escribir todas las palabras que el desee, Se hace de acuerdo al alfabeto convencional utilizando palabras del contexto de nuestros alumnos, acompañado con dibujos.

EL NUMERICÓN

Este es un material que no debe faltar en el aula para que el niño comprenda el sistema decimal de numeración es de consulta, se debe elaborar con imagen y número y debe estar ala vista de los niños.

El tarjetero

Se elabora con las palabras y la imagen que el niño va proponiendo, estas deben ser las palabras generadoras de conocimiento, que se obtienen de cada texto libre seleccionado. Se elaboran en 1A de cartulina, sirven para que el alumno consulte la lectura y escritura de esas palabras.

EL ABECEDARIO MÓVIL

Son todas las letras del alfabeto recortadas en cuadritos y se coloca detrás de cada letra contacte! y se elabora un pizarrón con fieltro donde los niños pegaran las letras para formar palabras, oraciones y textos pequeños.

EL SEMÁFORO

Para desarrollar la autodisciplina dentro de un marco de libertad es necesario establecer acuerdos de organización dentro del salón en el momento del trabajo, para esto se puede utilizar el semáforo el cual establece el momento el que el niño puede salir del salón. Se elabora con un circulo forrado por un lado de color verde y por el otro de color rojo, el color rojo se utiliza cuando estamos trabajando y todos debemos estar atentos, es decir en ese momento de preferencia no salir del salón, salvo las urgencias, una vez terminada la actividad el semáforo cambia al color verde; el cual indica que ahora puede salir el niño o niña que así lo requiera, cuando el niño salga deberá poner el semáforo en rojo y cuando regrese lo colocara nuevamente en verde.

El Geoplano

Es un material básico para e! desarrollo de conceptos matemáticos como: área, perímetro, escala, plano cartesiano, agrupamiento y desagrupamiento, figuras geométricas, plano dimensional, ejercicios de las 4- operaciones básicas.

El Odómetro.

Es el material básico para desarrollar la lectura y escritura de cifras numéricas aplicada la solución de problemas matemáticos, para ejercitar el valor posicional y valor absoluto.

Juegos de Mesa.

Por citar un ejemplo, con el funcionamiento del taller de Ajedrez, los alumnos y maestros aprenderemos y descubriremos los movimientos básicos de las piezas, desarrollan su capacidad de planear tanto la defensa como el ataque, le permite desarrollar estrategias, descubre que en la vida todos los elementos somos importantes.

La imprentaUtilizamos las letras móviles para que los alumnos formen palabras, oraciones y texto.

c a l e n d a

L a c a l e n d a e s m u y b o n i t a.

L o s m o n o s d e c a l e n d a.

L a c a n a s t a t i e n e d u l c e s.

M i c a s a e s b o n i t a.

c a l z ò n

c a c a h u a t ec o n e j o

E l c o n e j o b r i n c a m u c h o .

Texto con letras móviles.

L a c a l e n d a

E n m i p u e b l o s e

h a c e l a c a l e n d a .

V a m o s a l a c a s a d e l

m a y o r d o m o .

L o s m ú s i c o s t o c a n .

L a s n i ñ a s l l e v a n s u s

c a n a s t a s c o n f l o r e s .

L a s s e ñ o r a s b o t a n

d u l c e s y j u g u e t e s .

M e g u s t a m u c h o l a

c a l e n d a .

En un tablero cuadriculado también pueden formar con las letras móviles diferentes palabras.

c a l e n d a c

a c a b a l l o

c o n e j o r

a t

h a

u

a

t

e c

C a r m e l o

m C c

c a s a c a b e l l o

c c

i o

Crucigrama

Horizontales verticales 1) Nombre de nuestro compañero del salón. 2) recorrido que hacemos con la

Banda, La marmota, y los monos de … 3) Fruta que crece en una palma. 4) animal que salta de color blanco. 5) amiguita sonriente del grupo. 6) Lugar donde vivimos. 7) mueble para dormir y soñar. 8) fruto que crece bajo la tierra se comen 9) animal para montar tostados.10) crece en nuestra cabeza. 11) adorno para el cuello.

2) 3) c 5)

1) C r m l C4) c n j

l 6) c s10) c

n 11) c l l r l9) d b

c b l l 7) c m

l

8) c c h t l

alfabeticón

Material básico para tenerlo en el salón para que los niños lo puedan consultar. Se debe

elaborar a partir del contexto de los niños.

alfabeticón de

mesaEste material se

colocará en cada mesa del salón y también se dará un tanto a cada

niño para llevar a casa.

ÀRBOL

árbol

BICICLETA

bicicleta

CASA

casa

CHILES

chiles

DULCE

dulce

ELOTE

elote

FOCO

foco

GATO

gato

HILO

hilo

IGUANA

iguana

JARRO

jarros

KIWI

kiwi

LIMÒN

limón

MAMA

mamá

NUEZ

nuez

OSO

oso

PAPÀ

papá

QUESO

queso

RATÒN

ratón

FERROCARRIL

ferrocarri

l

SILLA

silla

TORO UVAS VASO WILY XILÒFONO YOYO ZAPATO

toro uvas vaso Wily xilófono yoyo zapato

Pared letradaColocar en la pared el alfabeto en

mayúsculas y minúsculas. Tiene que estar a la altura de los niños para su

visualización. Se utilizan la tarjetas de barajas mayúsculas y minúsculas.

top related