mercado de trabajo y políticas de empleo cuarto curso-seminario internacional financiamiento de la...

Post on 20-Feb-2015

13 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mercado de trabajo y políticas de empleo

Cuarto Curso-seminario Internacional Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2004Jürgen WellerDivisión de Desarrollo Económico

Esquema de la presentación

1. Políticas de empleo: qué son y dónde intervienen?

2. La evolución reciente de los mercados de trabajo

3. Políticas de empleo en la actualidad: retos y alcances

- Políticas de empleo

- Políticas laborales

- Políticas del mercado de trabajo

1. Políticas de empleo: qué son y dónde

intervienen?

a) Políticas de empleo

Instrumentos macroeconómicos y sectorialesEmpleo típicamente no objetivo único (=> Conflictos potenciales, necesidad de coordinación)En economías cerradas predominantemente redistributivas

b) Políticas laborales

Definición de relación contractualCondiciones, inicio y fin de relaciónLegislación y otras fuentesOrientación histórica: proteccionismo vs. autoritarismo

c) Políticas del mercado de trabajo

Intervención directa o indirecta en oferta, demanda o intermediaciónMeta: combatir desempleo, mejorar ingresos, mejorar funcionamiento del mercado de trabajo

ESFERA LABORAL 1: MANO DE OBRA ESFERA LABORAL 2: PUESTOS DE COMO INSUMO DEL PROCESO PRODUCTIVO TRABAJO COMO RESULTADO

DEL PROCESO PRODUCTIVO

Educación Capital Tecnología Capacitación (Complementariedad) Condiciones Experiencia laborales Y/L - salariales (Sustitución) - no salariales

L Oferta laboral Proceso productivo

Capital humano formal Y Instituciones laborales

Factores Coyuntura y perspectivas demográficos macroeconómicas Y/K TFP Participación laboral

Cuestioamiento de políticas

Funcionamiento de mercados no laborales: sesgosPero: también políticas sin objetivo explícito de empleo tienen impactoFuncionamiento del mercado de trabajo: rigidecesPeligro de efectos no deseados

2. La evolución reciente de los

mercados de trabajo

Características del desempeño

Crecimiento económico moderado y volátil Aumento de la oferta laboral, debilidad de la demanda Evolución salarial favorece a personal calificado Aumento de inestabilidad y precariedad

La evolución económica reciente

Primer lustro de 90s: Crecimiento moderado, apoyado por flujos de capitalAlta volatilidad posterior, shocks externos

Las tres crisis:1995, 1998-99, 2001-02

La “media década perdida”

América Latina: Tasa de participación por sexo (promedio simple de 14

países)

0.010.020.0

30.040.050.060.0

70.080.0

Total Hombres Mujeres

1991 1995 2001

América Latina: Crecimiento económico y participación laboral,

1991-2003

-1

0

1

2

3

4

5

6

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

Var

iaci

ón d

e la

pa

rtic

ipac

ión

labo

ral (

pts.

po

rcen

tual

es)

PIB Tasa de Participación (14 países)

América Latina: Crecimiento económico y empleo, 1991-2003

-1

0

1

2

3

4

5

6

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

(%)

-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,8

Var

iaci

ón ta

sa d

e oc

upac

ión

(pto

s po

rcen

tual

es)

PIB Tasa de ocupación (14 países)

Tendencias de oferta y demanda laboral

46

48

50

52

54

56

58

60

Tas

as

(%

de

la p

ob

lació

n e

n e

dad

de

tra

baja

r)

TGP, promedio ponderado

TGP, promedio simple

TO, promedio ponderado

TO, promedio simple

América Latina: Evolución de los salarios reales

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

Sal

ario

rea

l (m

edia

nas,

19

90=

100)

Salario medio real Salario mínimo real

América Latina (8 países): Salario relativo por nivel educativo

Salario universitarios/ 7-9 años de educación

País y período

Año 1 Año 2 Argentina, 1991-97 218.3 227.9 Bolivia, 1989- 96 251.8 506.4 Brasil, 1992-97 553.2 553.3 Chile 1990-96 366.1 448.6 Colombia, 1988-95 276.7 327.2 Costa Rica, 1990-96 323.1 316.7 México, 1991-97 160.1 302.2 Perú, 1991-97 321.0 403.1 Mediana 298.9 365.2

América Latina: Estructura del empleo urbano, 1990-2002

Sector informal Sector formal Total Trabajador

indepen-diente

Servicio doméstico

Micro-empresas

Total Sector público

Pequeñas, medianas y grandes empresas

1990 Total 42.8 22.2 5.8 14.7 57.2 15.5 41.7 Hombres 39.4 21.6 0.5 17.3 60.6 Mujeres 47.4 23.2 13.8 10.4 52.6 2002 Total 46.5 23.9 6.8 15.8 53.5 13.9 39.7 Hombres 44.3 24.7 0.7 18.9 55.7 Mujeres 49.4 22.8 15.2 11.3 50.6

Fuente: OIT

América Latina: Crecimiento económico y sector informal

urbano, 1990-2000

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Crecimiento PIB p.a.

Camb

io de

par

ticipa

ción

del s

ecto

r inf

orma

l en

el em

pleo

urba

no (p

unto

s po

rcen

tuale

s)

ALC

América Latina: Asalariados que cotizan en la seguridad social

0

20

40

60

80

100

1990

1995

2000

… además….

Extrema desigualdadCreciente inestabilidad contractualDiscriminación por género y étnicaRecucción de organización sindical

3. Políticas en la actualidad:

retos y alcances

1. Políticas de empleo Relevancia política macro para crecimiento dinámico y establePolíticas cambiaria, fiscal, monetaria, ...Desarrollo de la competitividad frente a apertura y cambio tecnológicoFomento de sectores rezagados con perspectiva de integración productiva (Microempresas, PyMEs)Papel clave de la educación

2. Políticas laborales

Palabra “mágica”: flexibilidad pero....

Componentes de la flexibilidad laboral

Flexibilidad Laboral Flexibilidad del Flexibilidad del Mercado Laboral Insumo Trabajo Flexibilidad Flexibilidad del Flexibilidad del Crecimiento de Movilidad del Empleo Salario Real Capital Humano la Productividad

Fuente: Amadeo y Camargo (1993)

Políticas laborales para aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo

Movilidad: reducción de costos de despido, reforma de seguro social, seguro de desempleoFlexibilidad del empleo: reducción de costos de contratación y despido, contratos a plazo, seguro de desempleoFlexibilidad del salario: contratos a plazo, eliminación de indexación, salario mínimo bajo, reducción de costos no salariales

Políticas para aumentar la flexibilidad del insumo trabajo

Capacitación contínuaRelaciones laborales participativasReforzar vínculo salario-productividad

Aspectos de discusión

Flexibilidad versus estabilidadEficiencia versus protecciónCostos versus ingresosCompetitividad versus demanda internaNecesidad de re-regulación de la institucionalidad laboral (“flexiguridad”) Mayor diversidad de niveles de regulación

Intermediación

Capacitación para el trabajo

Creación de empleos

Desempleados y población en desventaja

Adultos ocupados

Aprendizaje

Obras públicas

Autoempleo/microempresa

Subsidios

PMT

activas

3. Políticas del mercado de trabajo

Servicios de intermediación laboral

Rasgos recientes Participación pública y privada Esquemas innovadores (autoempleo,

migración) Nuevas vertientes (Inclusión social,

género) Papel estratégico Nuevas tecnologías Contribución a movilidad, aumento de

productividad

Programas de capacitación

Área a la que se destinan mayores recursosNuevo enfoque en respuesta a nuevas tecnologías, apertura, cambio estructuralDe institutos públicos de capacitación a esquemas concertados con sector privadoCapacitación a : Ocupados (aumento productividad e ingresos) Desempleados (aumento empleabilidad) Grupos de inserción difícil (aumento empleabilidad)

Contribución a aumento de productividad, movilidad, flexibilidad del capital humano

Creación directa de empleo

Acotados hacia la población más pobreInician con carácter temporal y se tornan permanentesDe políticas anticíclicas a estructuralesSe insertan en el combate a la pobreza

Apoyo al autoempleo y la microempresa

Atiende a una necesidad específica en A. L.Auge inusitado: multiplicidad de programasAutoempleo Nueva modalidad en programas de capacitación Apoyo a intermediación

Microempresa Fondos sociales, proyectos productivos Medio rural, mujer

Subsidios al empleo/salario

Poco utilizados en A. L. (Argentina, Chile)Generalmente de naturaleza transitoria

Compensación al desempleo

Modalidad poco desarrollada en A. L.En los 90, en el mundo estaban sujetos a fuerte críticaEn A.L. no contaban con apoyo de organismos internacionalesSin embargo surgen programas nuevos (Chile), que intentan no caer en errores del pasado

Políticas cuasi-sociales

Medidas especiales para segmentos rezagados con menores posibilidades de integración productiva

Gasto en políticas del mercado de trabajo (% del

PIB, años 90)

UE: 3.35OCDE: 2.80EEUU: 0.52Brasil: 0.46Chile: 0.32Argentina: 0.27

Políticas del mercado de trabajo: reflexiones

finales

Amplia gama: desde fomento de la competitividad a la política socialIntegracíon creciente entre políticas activas y pasivasDudas sobre impacto

Reflexiones finales

Dudas sobre impacto comparativo de política de empleo, laborales y del mercado de trabajoActualmente mayor consenso sobre políticas mdt: Amplia gama: desde fomento de la competitividad a la política socialPero también dudas sobre efectividad, eficiencia, equidad

top related