memorias primer seminario regional de la cadena forestal

Post on 27-Jan-2017

393 Views

Category:

Leadership & Management

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

I SEMINARIO REGIONAL DE LA CADENA

FORESTAL

Avances en el conocimiento, manejo y

desarrollo del sector maderero del Chocó

MEMORIAS

Auditorio Bloque investigaciones UTCH

Quibdó, junio 1 de 2016

3

CONTENIDO

Pág. Créditos institucionales 4 Componentes del proyecto 6 Presentación 8 Objetivos 11 Instituciones participantes 13 Programación 15 Instalación del evento 18 Palabras de apertura del señor rector en el primer seminario regional de la cadena forestal 19 Avances del proyecto “Maderas Chocó” 21 Potencial y perspectivas de la reforestación en Colombia 54 El gobierno del recurso maderero: el análisis desde los recursos de uso común 91 Justificaciones técnicas, biológicas y algunas pautas para el diseño del área de conservación y manejo de la caoba (Swietenia macrophylla King), municipio de Juradó - departamento del Chocó – Colombia

116

Panel sobre las experiencias tradicionales en el aprovechamiento, transformación y comercialización de las especies maderables en el Chocó (actores y eslabones de la cadena forestal)

144

El contenido de humedad de saturación de las maderas comercialmente importantes del Chocó y su efecto sobre el comportamiento físico y mecánico

152

Protocolo de seguimiento y control al aprovechamiento legal de la madera en el departamento del Chocó

170

El bosque del Chocó: generador de bienestar 185 El SIABT- Chocó una herramienta de gestión de las especies maderables en el departamento del Chocó

200

Las mesas forestales departamentales en Colombia y su relación con la cadena productiva de la madera – caso Chocó

236

Comentarios, recomendaciones y conclusiones finales 249 Exposición de poster de avances de cada componente del proyecto madera 252 Fotografías del evento 263 Lista de asistentes 266

4

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

5

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ Efrén Palacios Serna (2014-2015) Jhoany Carlos Alberto Palacios (2016-2018) Gobernadores UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA” Eduardo Antonio García Vega Rector Julio Cesar Halaby Guerrero Vicerrector de Investigaciones Universidad Tecnológica del Chocó Yesid Aguilar Lemus Coordinador General del Proyecto Yan Arley Ramos Palacios Coordinador Técnico Eydy Marcela Mosquera Aguilar Fredd Jhassyr Mena Paz Josefina Rojas Palacios Yurledy Romaña Cataño Elizabeth Ramírez Mena Jeffrey Rivera Ríos Jhonathan Bayner Murillo Valdés Keiler Perea Pandales Jhon Arley Mosquera Paula Ruiz Restrepo Apoyo logístico, comunicativo y fotográfico Fotografías: Jhon Arley Mosquera - Universidad Tecnológica del Chocó Quibdó, Chocó. 2016

6

COMPONENTES DEL PROYECTO

7

COMPONENTES DEL PROYECTO

Componente Sociojurídico Componente Biológico Componente Biotecnología Componente Sostenibilidad Agroforestal Componente de Repoblamiento de 10.000 ha (Catropico) Componente Industrialización de la madera Componente de Encadenamiento

8

PRESENTACIÓN

9

PRESENTACIÓN El proyecto Madera Chocó apunta a aportar una solución práctica, concreta y asequible en cuanto al manejo eficiente y el mejoramiento de la cadena productiva de la madera en el departamento del Chocó, como insumo fundamental en la producción elementos mejorados, así como en el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, empresarios y la comunidad en general. Para ello se pretende: • El conocimiento real de la dinámica forestal del departamento del Chocó en todo sus

aspectos funcionales para garantizar el aprovechamiento, el desarrollo social y ambiental de las comunidades. Además se implementarán modelos de sostenibilidad como alternativa de uso diferente del bosque.

• Se plantea un aporte especifico en procesos biotecnológicos que permitan mantener un germoplasma de especies en el marco de las buenas prácticas agrícolas, manufactura y forestales que permitan, rescatar e incorporar las buenas prácticas ancestrales de producción, etc.

• Se pretende dejar capacidad de última tecnología y formación de alto nivel en investigación para apoyar y mejorar los procesos de transformación, formando 5 magister, 5 doctores y 40 jóvenes investigadores de apoyo, que permitan en el tiempo garantizar mayor productividad y efectividad.

Para lo anterior se han adelantado significativas actividades que muestran valiosos resultados en pro del mejoramiento del sector maderero del Chocó. Dichos resultados requieren ser contados a la comunidad académica, científica y general, por ello se organizó el I Seminario Regional de la Cadena Forestal denominado “Avances en el conocimiento, manejo y desarrollo del sector maderero del Chocó”, el cual estuvo dirigido a instituciones y profesionales del sector, ebanistas, carpinteros y comunidad en general. La Temática tratada fue la siguiente: 1. Avances del Proyecto Madera Chocó (UTCH) 2. La reforestación comercial en Colombia (Minagricultura) 3. El gobierno del recurso maderero: el análisis desde los recursos de uso común (UTCH) 4. Los bosques y especies forestales: contribución a la mitigación del Cambio Climático

(UTCH) 5. Pautas para el diseño del área de conservación y manejo de la caoba (Codechoco-

ANIAF) 6. Conversatorio Experiencias tradicionales en el aprovechamiento de las especies

maderables (Aserrador Costa Pacífica-Empresa Mundo Maderas-Coopecho) 7. Contenido de humedad de saturación de las maderas comercialmente importantes del

Choco y su efecto sobre el comportamiento físico y mecánico (IIAP)

10

8. Protocolo de seguimiento y control al aprovechamiento legal de la madera Chocó (Codechocó)

9. Aportes del SENA en la formación de los transformadores de la madera: pasado y futuro (Sena)

10. El bosque del Chocó: generador de bienestar (Secretaria de Desarrollo Económico y Recursos Naturales)

11. El SIABT- CHOCÓ una herramienta de gestión de las especies maderables (UTCH) 12. Las mesas forestales y la cadena productiva de la madera – caso Chocó (Mesa

Forestal Departamental).

11

OBJETIVOS

12

OBJETIVOS • Comunicar a la comunidad en general acerca de los avances logrados a la fecha con el

desarrollo del Proyecto Madera Choco. • Generar un espacio de intercambio de experiencias y proyecciones de las instituciones,

investigadores, aserradores, ebanistas y comunidad en general que de una u otra forma utiliza las especies maderables del Chocó.

13

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

14

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Universidad Tecnológica del Chocó Gobernación del Chocó Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó Asociación Nacional de Ingenieros Agroforestales Empresa Mundo Maderas Cooperativa de Ebanistas del Chocó Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Mesa Forestal Departamental

15

PROGRAMACIÓN

16

PROGRAMACIÓN

Hora Actividad Tema Responsable

07:00 Registro de asistentes

08:00 Apertura Palabras de instalación del

evento

Dra. Bertha Conto García, Vicerrectora de

Extensión y Proyección Social,

Universidad Tecnológica del Chocó

Dr. Roque Rentería, Secretario

Departamental de Desarrollo Económico y

Recursos Naturales - Gobernación del

Chocó

Ing. Yesid Aguilar L., Coordinador general

Proyecto “Maderas Chocó” - Universidad

Tecnológica del Chocó

08:15 Socialización de avances Avances del Proyecto

“Maderas Chocó”

Ing. Yesid Aguilar L., Coordinador general

Proyecto “Maderas Chocó” - Universidad

Tecnológica del Chocó

09:00 Conferencia magistral

Potencial y perspectivas

de la reforestación en

Colombia

Dr. Rodolfo Medina, Profesional

Especializado - Dirección de Cadenas

Agrícolas y Forestales, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural

09:40

Experiencias académicas

El gobierno del recurso

maderero: el análisis

desde los recursos de uso

común

Ing. Julio Ricardo Sanabria, Docente

Proyecto “Maderas Chocó” – Universidad

Tecnológica del Chocó

10:05

Justificaciones técnicas,

biológicas y algunas

pautas para el diseño del

área de conservación y

manejo de la caoba

(Swietenia macrophylla

King), municipio de Juradó

- departamento del Chocó

– Colombia

Ing. Angel Emic Mena Arias, Investigador

Convenio Corporación Autónoma Regional

para el Desarrollo Sostenible del Chocó -

Asociación Nacional de Ingenieros

Agroforestales

10:35

Panel sobre las experiencias

tradicionales en el

aprovechamiento, transformación y

comercialización de las especies

maderables en el Chocó (actores y

eslabones de la cadena forestal)

Moderadora: Ing. Yessica B. Serna,

Coordinadora componente

Experiencias tradicionales

en el aprovechamiento de

las especies maderables

Sr. Evelio Lemus, Aserrador tradicional de

la Costa Pacífica

Del estancamiento al

resurgimiento exitoso de la

empresa maderera del

Chocó: caso Mundo

Maderas del Pacífico

Sr. Juan Carlos Suárez, Empresario

transformador -Empresa Mundo Maderas

17

Hora Actividad Tema Responsable

Transformación Proyecto “Madera

Chocó” – Universidad Tecnológica

del Chocó

Experiencias aprendidas

en el proceso asociativo

para la transformación y

comercialización de la

madera en el Choco

Sr. Jesús Eneris Córdoba, Directivo

Cooperativa de Ebanistas del Chocó

Receso

14:00

Charlas Experiencias

institucionales, científicas,

industriales, etc. e investigación

con las especies maderables de la

región

El contenido de humedad

de saturación de las

maderas comercialmente

importantes del Choco y

su efecto sobre el

comportamiento físico y

mecánico

Dr. William Klinger B., Director Instituto de

Investigaciones Ambientales del Pacífico

14:30

Protocolo de seguimiento

y control al

aprovechamiento legal de

la madera en el

Departamento del Chocó

Ing. Alí Chaverra Córdoba, Profesional de

la Subdirección de Desarrollo Sostenible -

Corporación Autónoma Regional para el

Desarrollo Sostenible del Chocó

15:00 El bosque del Chocó:

generador de bienestar

Dr. Roque Rentería, Secretario

Departamental de Desarrollo Económico y

Recursos Naturales - Gobernación del

Chocó

15:30

El SIABT- CHOCÓ una

herramienta de gestión de

las especies maderables

en el Departamento del

Chocó

Dr. Alex Mauricio Jiménez Ortega,

Coordinador “Proyecto Biochocó” -

Universidad Tecnológica del Chocó

16:00

Las mesas forestales

departamentales en

Colombia y su relación con

la cadena productiva de la

madera – caso Chocó

Dr. Jafet Bejarano Sánchez, Coordinador

Mesa Forestal Departamental

17:00 Comentarios, recomendaciones y conclusiones finales

Todo

el día Exposición de poster de avances de cada componente del proyecto madera

18

INSTALACIÓN DEL EVENTO

Dra. Bertha Conto García

Vicerrectora de Extensión y Proyección Social

Universidad Tecnológica del Chocó

Dr. Roque Rentería

Secretario Departamental de Desarrollo Económico y Recursos Naturales

Gobernación del Chocó

Ing. Yesid Aguilar L.

Coordinador general Proyecto “Maderas Chocó”

Universidad Tecnológica del Chocó

19

PALABRAS DE APERTURA DEL SEÑOR RECTOR EN EL PRIMER SEMINARIO REGIONAL DE LA CADENA FORESTAL

Expositora Bertha Conto García. Vicerrectora de Extensión y Proyección Social, en

representación del rector de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Buenos días para todos y todas las personas presentes. De parte del rector de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, doctor Eduardo Antonio García Vega, les hace llegar un saludo personal, a los asistentes a este Seminario Regional de la Cadena Forestal y presenta una especial bienvenida a nuestros visitantes, agradeciéndoles haber atendido la invitación para apoyar nuestro propósito de contribuir con el desarrollo del sector maderero del Chocó. Hoy estamos aquí congregados, con el fin de hacer sinergia a uno de los ejes estratégicos estratégico de nuestra universidad: el mejoramiento productivo del recurso forestal a partir de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Chocó - (maderas). Con esa luz, nace la iniciativa del proyecto Aplicación de la CTeI para el mejoramiento del sector maderero en el departamento del Chocó, en la perspectiva de estudiar y buscar alternativas estratégicas a la problemática frente a la reducción de las poblaciones naturales de especies forestales representativas de importancia ecológica, ambiental y económica, asociada a bajos niveles de desarrollo tecnológico e innovación en la cadena productiva de la madera en el departamento del Chocó. Instituciones como la Cámara de Comercio del Chocó, Codechocó, el Sena y organizaciones étnicas territoriales, entre ellas el Consejo Comunitario Los Delfines, Cocomacia y la Orewa, apoyan inicialmente esta idea; la cual impulsa el doctor Luis Gilberto Murillo Urrutia, gobernador del departamento del Chocó en ese entonces y entra a ser apoyada y financiada con recursos del Sistema General de Regalías por la administración del doctor Efrén Palacios Serna; se hace notar que se han ido sumando otros consejos comunitarios, organizaciones indígenas e instituciones educativas al proyecto. En cuanto a cobertura, estamos haciendo presencia en cuatro subregiones del Chocó y nueve municipios, con importantes avances, que más adelante conocerán en la socialización de resultados. Lo cual no había sido posible, sin la sustancial gestión de nuestro rector, la capacidad instalada de la universidad: con su centro de investigaciones en biodiversidad y sus grupos de investigación en las áreas pertinentes y gracias al empeño, el hacer investigativo científico, la significativa responsabilidad, la creatividad, inteligencia e intervención estratégica del equipo técnico profesional, responsable de la ejecución de este proyecto, liderado por el magister Yesid Aguilar Lemus, se han logrado las metas básicas del 2015 y se camina con paso firme en el presente año.

20

Convencida de que el acto más sublime del ser humano, es el agradecimiento, por todo ese esfuerzo y aporte, como Vicerrectora de Extensión y Proyección Social, a nombre de la Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba”, hago un reconocimiento, a este equipo de trabajo, por hacer ciencia, tecnología e innovación, hacer universidad y hacer Chocó. Que este espacio pedagógico sea importante y fructífero para los asistentes, Queda instalado el Seminario Regional de la Cadena Forestal Muchas gracias, muchas gracias por su atención. Quibdó, 01 de junio de 2016.

21

AVANCES DEL PROYECTO “MADERAS CHOCÓ”

Ing. Yesid Aguilar L. Coordinador general Proyecto “Maderas Chocó”

Universidad Tecnológica del Chocó

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

POTENCIAL Y PERSPECTIVAS DE LA REFORESTACIÓN EN COLOMBIA

Dr. Rodolfo Medina Profesional Especializado

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

EL GOBIERNO DEL RECURSO MADERERO: EL ANÁLISIS DESDE LOS RECURSOS DE USO COMÚN

Ing. Julio Ricardo Sanabria

Docente Proyecto “Maderas Chocó” Universidad Tecnológica del Chocó

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

JUSTIFICACIONES TÉCNICAS, BIOLÓGICAS Y ALGUNAS PAUTAS PARA EL DISEÑO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA CAOBA (Swietenia macrophylla King), MUNICIPIO DE JURADÓ - DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ –

COLOMBIA

Ing. Angel Emic Mena Arias Investigador

Convenio Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó Asociación Nacional de Ingenieros Agroforestales

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

PANEL SOBRE LAS EXPERIENCIAS TRADICIONALES EN EL APROVECHAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES MADERABLES EN

EL CHOCÓ (ACTORES Y ESLABONES DE LA CADENA FORESTAL)

Moderadora: Ing. Yessica B. Serna

Coordinadora componente Transformación Proyecto “Madera Chocó” Universidad Tecnológica del Chocó

Experiencias tradicionales en el aprovechamiento de las especies maderables Sr. Evelio Lemus, Aserrador tradicional de la Costa Pacífica

Del estancamiento al resurgimiento exitoso de la empresa maderera del Chocó:

caso Mundo Maderas del Pacífico Sr. Juan Carlos Suárez, Empresario transformador -Empresa Mundo Maderas

Experiencias aprendidas en el proceso asociativo para la transformación y

comercialización de la madera en el Choco Sr. Jesús Eneris Córdoba, Directivo Cooperativa de Ebanistas del Chocó

145

DEL ESTANCAMIENTO AL RESURGIMIENTO EXITOSO DE LA EMPRESA

MADERERA DEL CHOCÓ: CASO MUNDO MADERAS DEL PACÍFICO

Sr. Juan Carlos Blandón

Empresario transformador

Empresa Mundo Maderas

146

147

148

149

150

151

152

EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE SATURACIÓN DE LAS MADERAS COMERCIALMENTE IMPORTANTES DEL CHOCO Y SU EFECTO SOBRE EL

COMPORTAMIENTO FÍSICO Y MECÁNICO

Dr. William Klinger B. Director Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AL APROVECHAMIENTO LEGAL DE LA MADERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Ing. Alí Chaverra Córdoba

Profesional de la Subdirección de Desarrollo Sostenible Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

EL BOSQUE DEL CHOCÓ: GENERADOR DE BIENESTAR

Dr. Roque Rentería, Secretario Departamental de Desarrollo Económico y Recursos Naturales - Gobernación del Chocó

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

EL SIABT- CHOCÓ UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LAS ESPECIES MADERABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Dr. Alex Mauricio Jiménez Ortega, Coordinador “Proyecto Biochocó” - Universidad

Tecnológica del Chocó

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

LAS MESAS FORESTALES DEPARTAMENTALES EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA – CASO CHOCÓ

Dr. Jafet Bejarano Sánchez

Coordinador Mesa Forestal Departamental

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES FINALES

250

COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES FINALES

El Proyecto “Maderas Chocó”, liderado por la Universidad Tecnología del Chocó “Diego Luis Córdoba” realizó el Primer seminario regional de la cadena forestal “Avances en el Conocimiento, Manejo y Desarrollo del Sector Maderero en el Departamento del Chocó”, el cual, socializó los avances obtenidos en el proyecto en su primer año, e interactuó con las instituciones, académicos, investigadores, aserradores y público en general. Aspecto de mucha importancia, pues logró que en mismo espacio las instituciones, profesionales y artesanos del sector, hayan logrado un primer acercamiento en pro de la búsqueda de estrategias para mejorar la cadena productiva de la madera en el departamento. El evento contó con la participación de 140 personas aproximadamente, que estuvieron dispuesta aportar al fortalecimiento de las ebanisterías, carpinteros y aserraderos y así contribuir al desarrollo de la región; como ponentes, vale la pena resaltar, asistieron el especialista Rodolfo Medina de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; el Director del Instituto Investigaciones Ambientales del Pacífico, Dr. Willian Klinger; el Dr. Roque Rentería, Secretario Departamental de Desarrollo Económico y Recursos Naturales de la Gobernación del Chocó, entre otros. Después de las respectivas presentaciones, preguntas y comentarios de todos los asistentes, se sacaron las siguientes conclusiones:

Se requiere contar con Planes de manejo de las especies maderables del Chocó, para lo cual

muchas instituciones han adelantado los estudios y elaboración de varios, por lo que se debe

lograra su compilación en un solo lugar. Debidamente apoyados por la Corporación Codechocó y

especialmente y teniendo en cuenta a los profesionales de la silvicultura, manejo de bosques y la

administración, lo que permite tener una mirada integral de la cadena.

Vincularse activamente a la estrategia de madera legal que actualmente viene liderando varias

entidades del orden nacional y departamental.

Es importante que todos los eslabones de la cadena productiva de la madera, se concienticen de

la importancia de generar empresas, debidamente aliados en negocios inclusivos con las

comunidades locales como poseedoras del terreno y por ende los bosques y su madera.

Si bien nuestro departamento no es apto para la implementación de plantaciones forestales, se

debe adelantar acciones de restauración ecológica de los diferentes ecosistemas estratégicos y

que han sido alterados con la explotación selectiva de maderas.

Generar acciones de capacitación y formación integral a ebanistas actuales y jóvenes interesados

en el tema, que garanticen la calidad y permanencia de la actividad maderera en la región,

complementado con la segunda conclusión.

251

De acuerdo a lo anterior, complementar dicha formación con el fortalecimiento del programa de

Ingeniería Agroforestal y similares de la Universidad Tecnológica del Chocó y otras instituciones.

Avanzar en acciones que permitan superar los problemas de la cadena maderera, entre ellos el

secado, almacenamiento de madera seca en bodegones para el abastecimiento y tiempo de

entrega de los productos, entre otros. Entre estos, utilizar estrategias de presecados artesanales

que ya existen.

Fortalecer los aspectos organizativos de los madereros que permitan crear canales de

comercialización y oferta de la demanda de especies.

Fortalecer el nivel tecnológico con herramientas modernas que permitan ser más competitivos en

el mercado local, nacional e internacional.

Se espera que el proyecto “Madera Chocó” lidere este proceso, debidamente aliado con todas instituciones y el sector privado, liderado por la Mesa Forestal Departamental, como ente articulado del tema forestal en el Chocó. Por lo cual, el ingeniero Yesid Aguilar Lemus, director general del proyecto, manifestó que lo que “Se pretende es seguir avanzando y materializando este tipo actividades con el fin de aportar al sector maderero en el departamento del Chocó, utilizando paquetes tecnológicos que faciliten la exportación de la madera con estándares de calidad para su comercialización, lo que permitiría mejorar la calidad de todos aquellos que intervienen en esta cadena productiva”. En este aspecto, es importante destacar las palabras enviadas por el representante del Minagricultura, quien manifestó que “Aprovecho la oportunidad para felicitarlos por el éxito del I Seminario Regional de la Cadena Forestal llevado a cabo el pasado miércoles 1 de junio donde tuve la oportunidad de asistir y participar. Es un buen inicio y peldaño para el fortalecimiento y consolidación de la cadena de valor forestal con énfasis en el sector primario, industrial, comercial, investigativo, académico, mueblero, así como de proveedores de bienes y servicios, entre otros, incluyendo la oferta institucional en el departamento del Chocó. Me parece importante este I Seminario Regional de la Cadena Forestal, como Ministerio estamos empeñados en la tarea de levantar una línea base de los diferentes actores y eslabones de este encadenamiento a nivel regional, por lo que el trabajo de aspectos tales como: nombre, cedula de ciudadanía, actividad productiva (ocupación, empresa, institución), número celular, correo electrónico de 200 empresas existentes en el departamento del Chocó, las cuales Uds. tienen en el marco del proyecto, es de vital importancia”.

252

EXPOSICIÓN DE POSTER DE AVANCES DE CADA COMPONENTE DEL PROYECTO

MADERA

253

COMPONENTE SOCIOJURÍDICO

254

COMPONENTE BIOLÓGICO – REGENERACIÓN NATURAL

255

COMPONENTE BIOLÓGICO – FENOLOGÍA

256

COMPONENTE BIOLÓGICO – FAUNA DISPERSORA

257

COMPONENTE BIOTECNOLOGÍA

258

COMPONENTE SOSTENIBILIDAD AGROFORESTAL - VIVEROS

259

COMPONENTE DE REPOBLAMIENTO DE 10.000 HA (CATROPICO)

260

COMPONENTE SOSTENIBILIDAD AGROFORESTAL – SAF

261

COMPONENTE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA

262

COMPONENTE DE ENCADENAMIENTO

263

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

264

265

266

LISTA DE ASISTENTES

268

269

270

271

272

273

274

275

Proyecto: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR

MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

EJECUTA:

PARTICIPAN:

MAYORES INFORMES:

Oficina 102, Bloque 11, Ciudadela Universitaria – UTCH

Teléfonos: 3117010178 – 3116399385

Email y web: maderachoco@gmail.com – www.maderaschoco.com

Consejo Com

FEDEOREWA

Consejo Comunitario

Mayor LOS

DELFINES

top related