medios y métodos

Post on 19-Jul-2015

726 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por:Mg. CARLOS ALBERTO AGUDELO VELÁSQUEZ

agudelojudoka@gmail.com

PEDAGÓGICOS: COMO EJERCICIOS

MATERIALES: COMO IMPLEMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN: COMO DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO

GENERALES:

No orientados

Orientados

ESPECIALES:

De desarrollo

De aprendizaje

COMPETICIÓN:

Simulación de la competición

Competitivos

PARA CADA CAPACIDAD

ESCENARIOS

IMPLEMENTACIÓN INDIVIDUAL

AUTOCARGAS

HALTERAS

APARATOS DE MUSCULACIÓN

PEQUEÑOS IMPLEMENTOS

ELECTROESTIMULACIÓN

VALLAS

CAJONES SUECOS

THERA BAND

THERA BALL

CHALECOS

LASTRES

CUERDAS

BALÓN MEDICINAL

PFG Y TRANSITORIO

P.F. ESPECIAL O ESPECIFICA

PRECOMPETITIVA

COMPETITIVA

P. preparatorio P. Competitivo P. Tránsito

E. General E. Especial E. Precomp E. Competitiv E. Tránsito

ETAPAS

PERÍODOS

•Gral No orient•Gral Orientad•Desarrollo •Aprendizaje•Competición

•Aprendizaje •Desarrollo

•Gral Orientad•Simulación•Competición

•Aprendizaje•Simulación•Competición•Gral Orient

•Simulación•Competición•Gral Orient

•Gral No orient

•Gral No orient•Gral Orientad•Desarrollo •Aprendizaje•Competición

MEDIOS

MÉTODOS

•Cont. Invariab•Cont. Variable

•Repetición•Juego

•Cont. Variable•Repetición•Intervalos

•Juego•Cont. Invariab

•Intervalos•Repetición

•Juego•Competencia•Cont. Invariab

•Juego•Competencia•Intervalos

•Cont. Invariab

•Cont. Invariab•Cont. Variable

•Repetición•Juego

E. General

GENERALES NO ORIENTADOS

GENERALES ORIENTADOS

DESARROLLO

APRENDIZAJE

COMPETICIÓN

APRENDIZAJE

DESARROLLO

GENERALES ORIENTADOS

SIMULACIÓN

COMPETICIÓN

APRENDIZAJE

SIMULACIÓN

COMPETICIÓN

GENERALES ORIENTADOS

COMPETITIVOS

SIMULACIÓN

DESARROLLO

APRENDIZAJE

GENERALES ORIENTADOS

CONTINUOS:

Variables: Distintos tipos

Invariables (Uniforme): Extensivo – Intensivo

DISCONTINUOS o FRACCIONADOS:

Repeticiones

Intervalos

Modelado

TIPOS DE RESISTENCIA SEGÚN LOS

SISTEMAS-VÍAS METABÓLICAS:

Anaeróbica

◦ Aláctica

◦ Láctica

Aeróbica

CONTINUO

UNIFORME

VARIABLE

EXTENSIVO INTENSIVO

TIPO 1 TIPO 2

CUADRO SINÓPTICO DE LOS METODOS CONTINUOS

CRITERIOS DE CARGA

60% - 70% DEL RENDIMIENTO

60% AL 80% DEL VO2 MÁX.

130 - 150 PPM

1.5 A 3 MMOL/LT

DURACIÓN DE 30 MINUTOS A 2 HORAS

RESISTENCIA DE BASE I, II, III

RDL III – RDL IV

MEJORA LA OXIDACIÓN DE GRASAS

ECONOMIZACIÓN DEL TRABAJO

CARDIACO

MEJORA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA

CRITERIOS DE CARGA

90% DEL RENDIMIENTO

65 – 90 % DEL VO2 MÁX.

140 -180 PPM

3 - 4 MMOL/LT

DURACIÓN DE 30 MINUTOS A 1 HORA

MEJORA EL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO.

AUMENTO DEL CONSUMO MÁX. DE O2.

CAPILARIZACIÓN MÚSCULO/ ESQUELÉTICO.

REGULACIÓN PRODUCCIÓN/ELIMINACIÓN

LACTATO.

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS >5 MIN.

MENOS INTENSOS <3 MIN.

60 – 90 % DEL VO2 MÁX.

130 -180 PPM

2 - 4 MMOL/LT

MEJORA LA EFICIENCIA AERÓBICA.

APROVECHAMIENTO DEL GLUCÓGENO.

HIPERTROFIA DEL MIOCARDIO.

ECONOMÍA CARDIACA.

ADAPTACIÓN A CAMBIOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 3 A 5 MIN.

MENOS INTENSOS > 3 MIN.

60 – 90 % DEL VO2 MÁX.

130 -180 PPM

2- 6 MMOL/

CONSUMO MÁX. DE O2.

PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LÁCTATO.

GLUCÓLISIS Y AUMENTO DE LOS DEPÓSITOS EN FIBRAS FT Y ST

ADAPTACIÓN A CAMBIOS EN SUMINISTROS ENERGÉTICOS.

CONTINUO VARIABLE SEMEJANTE AL TIPO I O TIPO II

FRACCIONADO CON DESCANSOS TOTALES

CARACTERÍTICAS MUY VARIABLES ENTRE LOS MOMENTOS DE TRABAJO Y DESCANSOS

FRACCIONADOS

(DISCONTINUOS)

INTERVÁLICO

EXTENSIVO

( MEDIO O

LARGO)

INTENSIVO

(CORTO-I Ó II)

REPETICIONES

(LARGO-MEDIO-

CORTO)

MODELADO

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 2 A 15 MIN.

PAUSAS DE 3 MIN.

85 % DEL VO2 MÁX.

165 – 180 PPM

2- 4 MMOL/

CAPACIDAD AERÓBICA, POR AUMENTO DE CAPILARIZACIÓN.

HIPERTROFIA CARDIACA.

AUMENTO DE DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO EN FIBRAS MUSCULARES LENTAS (ST)

CIRCULACIÓN PERIFÉRICA.

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 1 A 3 MIN.

PAUSAS DE 1:30 – 2 MIN.

85 % AL 100% DEL VO2 MÁX.

120 –190PM

2-6 MMOL/

ACTIVACIÓN DE LOS PROCESOS AERÓBICOS A TRAVÉS DE LA DEUDA DE O2.

HIPERTROFIA CARDIACA.

PRODUCCIÓN Y TOLERANCIA DE LACTATO EN FIBRAS MUSCULARES LENTAS (ST)

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 15-60 SEG(20-30 SEG)

MICROPAUSAS DE 2- 3 MIN.

MACROPAUSAS 10-15 MIN.

3 A 4 TANDAS DE 3 A 4 SERIES.

90 –95% DE VEL.

>8 MMOL/

AUMENTO DE LA CAPACIDAD ANAERÓBICA-LÁCTICA

AUMENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA POR MEDIO DEL AUMENTO DEL VO2MAX MEJORANDO LA CIRCULACIÓN CENTRAL.

VACIADO DE DEPOSITOS DE GLUCÓGENO.

PRODUCCIÓN Y MAYOR TOLERANCIA DE LACTATO.

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 8 – 15SEG.

MICROPAUSAS DE (1:1) – (1:2).

MACROPAUSAS 10 MIN.

3 A 4 TANDAS DE 3 A 4 SERIES.

100% DE VEL.

>8 MMOL/

AUMENTO DE LA CAPACIDAD ANAERÓBICA-ALÁCTICA.

ESTIMULACIÓN DE LA VÍA AERÓBICA PARA SUSTITUIR LOS FOSFATOS (DESCANSOS).

INICIACIÓN DE LA GLUCÓLISIS ANAERÓBICA.

UTILIZACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE FOSFATO.

PRODUCCIÓN Y MAYOR TOLERANCIA DE LACTATO.

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 2 – 3 MIN.

RECUPERACIÓN COMPLETA

3 A 4 REPETICIONES.

PRÓXIMA A LA VELOCIDAD

DE COMPETICIÓN (90%)

10 MMOL/

MEJORA DE LA VÍA ENERGÉTICA AERÓBICA ANAERÓBICA.

TOLERANCIA AL LACTATO FRENTE A CONCENTRACIONES LARGAS.

MEJORA DEL VO2 MÁX.

ACTIVACIÓN DE MECANISMOS REGULADORES.

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 45 –60 SEG

RECUPERACIÓN COMPLETA

4 - 6 REPETICIONES.

PRÓXIMA A LA VELOCIDAD

DE COMPETICIÓN (95%)

10 MMOL/

MEJORA DE LA VÍA ENERGÉTICA ANAERÓBICA LACTÁCIDA.

VACIADO DE DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO DE FIBRAS FT.

EJECUCIÓN DE TODOS LOS MECANISMOS REGULADORES.

TOLERANCIA AL LACTATO.

CRITERIOS DE CARGA

TRAMOS INTENSOS 20-30 SEG

RECUPERACIÓN COMPLETA

4 - 6 REPETICIONES.

PRÓXIMA A LA VELOCIDAD

DE COMPETICIÓN (95%-100%)

10 MMOL/

MEJORA DE LA VÍA ENERGÉTICA ANAERÓBICA LÁCTICA.

AUMENTO DE LOS DEPÓSITOS DE FOSFATOS.

POTENCIA ANAERÓBICA-LÁCTICA

ELEVADA PRODUCCIÓN DE LACTATO.

METODO INTERMITENTE:

USOS:

ENTRENAMIENTO DE RENDIMIENTO

OBESIDAD

SALUD

VENTAJAS: CONSUMO DE FUENTES GRASAS

AUTOR: HORACIO ANSELMI

8 a 10 años 11 a 12 años 13 a 15 años 16 a 17 años

CONTINUO EXTENSIVO Y VARIABLES CON ÚNICA INCIDENCIA AERÓBICA

INTÉRVALOS EXTENSIVOS EN JUEGOS

CONTINUO EXTENSIVO Y VARIABLES CON INCIDENCIA AERÓBICA

INTERVALOS EXTENSIVOS Y MEDIOS (AERÓBICOS)

CONTINUOS EXTENSIVOS INTENSIVOS Y MIXTOS

INTERVÁLICO EXTENSIVO E INTENSIVO

TODOS LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO ADAPTADOS A LA EDAD

LA CLAVE DEL ENTRENADOR

top related