medidas preventivas en tuberculosis. objetivo general al finalizar el presente componente, los...

Post on 23-Jan-2016

232 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medidas Preventivas en Tuberculosis

Objetivo general

• Al finalizar el presente componente, los participantes estarán en capacidad de aplicar las principales estrategias para prevención de la tuberculosis en su área ó ámbito de trabajo.

Objetivos específicos

1. Identificar las 5 estrategias para la prevención y control de la tuberculosis

2. Seleccionar los mensajes básicos que deben transmitirse a los pacientes, sus familiares y la comunidad para disminuir el riesgo de infección y

poder prevenir la tuberculosis.

Problema de Salud Pública

Tuberculosis

Definición

Las medidas de prevención en tuberculosis son el

conjunto de intervenciones que realiza el trabajador

de salud, según las normas del PNCT, con la finalidad

de evitar la infección por tuberculosis y en caso de

que esta se produzca, tomar medidas para evitar el

paso de infección a enfermedad.

La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio, eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad

Cuando se diagnostica y trata oportunamente a un enfermo con TB pulmonar con baciloscopía positiva, se evita que diez a veinte personas entre familia y la comunidad se infecten anualmente.

1.- Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de tuberculosis pulmonar BK (+).

DOTS/TAES

2.- Vacunación con BCG.

• La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) es una vacuna viva y atenuada, obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis. Su aplicación tiene como objetivo provocar respuesta inmune útil que reduce la enfermedad post–infección primaria.

• Se aplica a los recién nacidos

• Su importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de tuberculosis infantil, especialmente la meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar en la población menor de 5 años.

• Es responsabilidad del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), garantizar adecuadas coberturas de vacunación

En ambiente frio y aséptico una vez reconstituida viabilidad: 6 horas

Viabilidad: 30 días a 2-4oC

Virus vivos y atenuados

Liofilizada y líquida

Contactos son las personas que conviven o mantienen una relación (familiar, laboral, escolar, etc.) con el enfermo de tuberculosis. El control de contactos.

Objetivodetectar casos de tuberculosis entre los contactos y prevenir el riesgo deenfermar.

3 .- Control de contactos

4.- Terapia preventiva con isoniacida (TPI).

DefiniciónLa TPI es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectados o enfermar de TB estos son:

Los contactos de pacientes con TB P (BK +) menores de 5 años.Pacientes con infección por VIH, sin evidencia de enfermedad tuberculosa.

ObjetivoPrevenir y/o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa en los infectados.

ResponsableLa indicación de la TPI será responsabilidad exclusiva del médico tratante

5.- Educación a los pacientes,familiares y allegados.

Caso El Salado

Estudio de contactos y

Terapia preventiva

Objetivo general

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el estudio de contactos y laindicación de la terapia preventiva con Isoniacida para el control de la TB en su ámbito de trabajo.

Objetivos específicos

1.Describir el procedimiento para el estudio de contacto en el entorno familiar, laboral y comunitario y la identificación de la cadena de transmisión.

2. Definir la importancia de aplicar el esquema de la terapia preventiva con Isoniacida (TPI)

La ejecución de las actividades relacionadas con el estudio de contactos e indicaciones de TPI contribuirá a la disminución de la incidencia de

Tuberculosis en el país.

Objetivos del estudio de contactos

1.Identificar precozmente a las personas enfermas con TB a través del examen de los contactos.

2.Prevenir el riesgo de enfermar en el grupo de contactos de pacientes con TB

3.Examinar a los contactos censados de los casos de TB

4.Brindar educación al paciente y su familia.

Contacto: Es la persona que mantiene una relación familiar, laboral, escolar, o en otros espacios como cárceles, geriátricos, guarderías, centro de reeducación de usuario de sustancias psicoactivas, orfanatos, etc, con un caso de tuberculosis y que está en riesgo de contraer la infección y desarrollar la enfermedad.

Contactos esperados: Son los contactos que se espera atender en un periodo. Se obtiene multiplicando el número total de casos por cinco. Se estima como promedio cinco contactos por paciente.

Contactos censados: Son los contactos que están registrados en la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos.

Contactos examinados: Son los contactos que fueron examinados mediante algún procedimiento para descartar TB: examen clínico, baciloscopia (sólo si el contacto tiene tos y catarro por más de quince días)

Definiciones operacionales

• Contactos con TB: Son los contactos examinados y diagnosticados con TB

• Contactos con TBP BK (+): Son los contactos examinados y diagnosticados con TBP BK(+).

• Contactos sanos menores de 5 años censados de pacientes con TBP BK(+): son contactos que se registran en la tarjeta de control de medicamentos y fueron considerados sanos.

• Contactos menores de 5 años con TPI: Son los contactos sin evidencia de enfermedad que reciben TPI.

Definiciones operacionales

1. Se notificará como contacto examinado, al niño que el médico del establecimiento de salud efectuó un examen clínico.

2. Si hay sospecha de tuberculosis, deberá ser objeto de un estudio epidemiológico, clínico, inmunológico (PPD), radiológico y bacteriológico, de acuerdo a los criterios establecidos para el diagnóstico de TB infantil.

3. Los criterios de Stegen y Toledo (ver en el modulo I) sirven de guía para el diagnóstico de la tuberculosis infantil, pero se deberá tener en cuenta que en los niños menores de 5 años es difícil el diagnóstico de la TB.

4. Si se hace el diagnóstico de tuberculosis, deberá iniciarse el tratamiento

5. Si se descarta tuberculosis, administrar TPI

Examen de contactos en niños menores de cinco años

A todo contacto sintomático respiratorio se le realizaran tres baciloscopias de esputo.

Deberá ser anotado en el formato de registro de sintomáticos respiratorios.Si al menos una baciloscopia resulta positiva, se hace el diagnóstico de tuberculosis y se debe iniciar tratamiento.

Si las tres baciloscopias son negativas pasará a consulta médica en el establecimiento de salud para evaluación clínica.

Si no se confirma la enfermedad, se ofrecerá educación para la salud y se continúael seguimiento médico.

Contactos con síntomas respiratorios:

Examen de contacto caso TB DR (adultos)

Se identificarán los sintomáticos respiratorios (SR) y se les realizará baciloscopia seriada.

Si se detecta o se sospecha un caso de TB, hacer cultivo con prueba de sensibilidad (PS) y evaluar para ingresar como Categoría IV con el esquema recomendado a su contacto.

Si el SR contacto no muestras otras evidencias de TB y la baciloscopia es negativa puede ser manejado con antibióticos de amplio espectro sin acción antituberculosa, (trimetrompin-sulfa, cefalosporinas o macrólidos, por 7-14 días) y seguimientoclínico cada 2 semanas durante dos meses.

Si la sintomatología respiratoria persiste y los resultados de baciloscopia (BK) son negativos, o no son concluyentes, la decisión o no de tratamiento debe basarse en los hallazgos clínicos.

Examen de contacto caso TB DR (niños)

El diagnóstico es más difícil, dada la variada e inespecífica sintomatología de la TB infantil y a la dificultad de hacer el diagnóstico bacteriológico.

En los niños SR en contacto con pacientes con TB MDR debe realizarse:

• Entrevista y evaluación por médico consultor• Prueba de Tuberculina (PPD)• Radiografía de tórax• Baciloscopías y Cultivo con PS.

Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)

Definición:Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o de enfermar de tuberculosis.

Objetivo: Prevenir la enfermedad tuberculosa

Indicaciones:Contactos menores de 5 años de pacientes con TBP BK (+): con o sin cicatriz BCG sin evidencia de tuberculosis activa.

Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sin evidencia de enfermedad .

Contraindicación:Contacto caso TB MDR

Dosis y duración:

La isoniacida se administrará a razón de 5 mg./kg./peso/día, sin exceder los 300 mg. diarios tanto en niños como en adultos en una sola toma por vía oral.

En los contactos menores de 5 años de pacientes bacilíferos, se administrará por un periodo de 6 meses.

En las personas con infección por el VIH sin enfermedad de la tuberculosis se administrará por 12 meses.

1. La TPI es gratuita en todos los establecimientos de salud.

2. La administración puede ser supervisada por un familiar o agente de salud capacitado para tal fin.

3. Es responsabilidad del trabajador de salud, controlar este procedimiento mediante la entrega semanal del medicamento, y de ser posible realizar supervisión directa.

4. Registrar las dosis entregadas en la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos de TPI.

5. Se deberá brindar educación para la salud a los padres o tutores de los menores.

6. En los lactantes, no deberá suspenderse la lactancia materna.

Administración de la TPI

Son reacciones adversas los siguientes:

– Pérdida de apetito,– Náuseas,– Vómitos,– Ictericia,– Coluria,– Dolor abdominal,– Fiebre,– Rash cutáneo y otros.

Ante la presencia de alguna reacción adversa seria se debe suspender la TPI y proceder a evaluación médica inmediata.

Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos

¡Por una República DominicanaLibre de Tuberculosis!

top related