medicina de desastres

Post on 05-Dec-2014

6.187 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Medicina de desastres

ISP 2010 R2

Un desastre es el resultado de una ruptura ecológica importante de la relación entre los

humanos y su medio ambiente, un evento serio y súbito (o lento, como una sequía) de

tal magnitud que la comunidad golpeada necesita esfuerzos extraordinarios para

hacerle frente, a menudo con ayuda externa o apoyo internacional.

¿Qué es un desastre?

NaturalesTerremotosMaremotosInundacionesErupciones volcánicasIncendiosSequías

TecnológicosGuerrasTóxicos (químicos, biológicos o radioactivos)

Clasificación

12 de julio del 2006

2 de mayo del 2008

Impacto del desastre

Biológico

Psicológico Social

Mitigación

Preparación

Respuesta

Recuperación

Planificación para desastres

Fase de respuesta

Agua potable y saneamiento:

UNHCR recomienda entre 15 a 20 litros de agua potable por persona.

Se prefiere grandes cantidades adecuadas de agua relativamente limpia que poca cantidad de agua de alta calidad.

Una letrina cada 20 personas, idealmente 1 por familia.

Necesidades críticas

Control de vectores

RatonesPediculosisEscabiosis

Refugio:

30 m2 por persona

Necesidades críticas

Enfermedades comunicables y control de epidemias

Diarrea

Infecciones respiratorias

Pediculosis

¿Sarampión?

Necesidades críticas

Inmunizaciones

Hepatitis A

Servicios médicos

Atención primaria

Medicamentos esenciales

Necesidades críticas

Nutrición

Asegurar una nutrición adecuada a la población vulnerable (lactantes, adultos mayores y embarazadas)

Promover la lactancia materna

Necesidades críticas

Salud mental

Fatiga del desastre (burn out)

Manejo:Rotación de tareasProgramas de descanso y recreación“Debriefing”Expresar apreciaciónProveer asistencia a aquellos que lo requieran

Necesidades críticas

“Quick and dirty”

Evaluación rápida de salud

Descripción de la situaciónInformación demográfica

Número de personas desplazadasEstructura de la población (edad, sexo)Identificación de grupos vulnerables

Clima y ambienteSalud

Tasa cruda de mortalidadTasa de mortalidad en menores de 5 añosTasa de incidencia específica por causa

(diarrea, infecciones respiratorias)

Evaluación rápida de salud

NutriciónTasa global de desnutriciónCaracterización de la dieta

IngresoFuente de trabajo

AguaCuantitativo/CualitativoDistancia/fuente

RefugioArea por personaAcceso a combustible

Disposición de excretas

Evaluación rápida de salud

Círculo vicioso de la atención de salud

DesnutriciónDiarrea

NeumoniaEscabiosisParásitos

intestinalesTuberculosis

Enfermedades de transmisión

sexual

Atención de salud

Agua contaminadaAlimentación inadecuada

Contaminación ambiental

HacinamientoInseguridadCalor o frío

Búsqueda de

tratamiento

Regreso al ambiente

Regreso a la

enfermedad

Fase de recuperación

Fase de emergenciasRescate, primeros auxilios, asistencia médica de

urgencias y evaluación general del desastre.Fase de transición

Regreso al trabajo, reparación de viviendas e infraestructura y otras actividades que permiten el regreso a la normalidad.

Víctimas comienzan su recuperación emocional, pueden experimentar depresión o estrés post-traumático.

Fase de reconstrucciónReordenamiento físico de las comunicaciones,

utilidades, caminos y ambiente físico. Reparación de viviendas y negocios.

Fases de la recuperación

Teoría de la vulnerabilidad“La distribución del riesgo no es igual en la

sociedad”

GéneroDiscapacidadNivel de ingresosEducación

Algunas aproximaciones teóricas

Chile:

•HDI: 0,878

•Richter 8,8

•Número de fallecidos ~1000

Haití:

•HDI: 0,523

•Richter 7,0

•Número de fallecidos 230.000

Teoría Ecosocial“Los desastres representan una disrupción del

sistema social y puede poner en conflicto distintos actores y organizaciones”

DiscriminaciónPobrezaExclusiónDinámicas de poder

Algunas aproximaciones teóricas

Teoría de la norma emergente“Los desastres desarticulan estructuras

burocráticas normales y fomentan la generación de acciones y organizaciones espontáneas”

Algunas aproximaciones teóricas

Construir consenso a través de un proceso participativo

Promover la calidad de vida

Reestablecer la vitalidad económica

Fomentar la equidad social e intergeneracional

Proteger la calidad ambiental

Asegurar la resiliencia al desastre (mitigación)

Recuperación holística - sustentable

Natural Hazards Center 2005

Mitigación

Preparación

Respuesta

Recuperación

Planificación para desastres

www.reliefweb.intEric K Noji. Public Health in the aftermath of

disasters. BMJ 330Eric K Noji. Impacto de los desastres en la salud

pública.The John Hopkins and Red Cross. Public health guide

for emergenciesUNICEF. Behaviour change in emergencies: a

toolkit.UNHCR. Older people in disasters and

humanitarian crises: guidelines for best practices.Manual esfera

Referencias

Palabras clavesDisaster medicine; Disaster planning; Disasters;

Relief work; Red cross

Evento

Tiempo

Estado

Pre-evento Inmediato Siguiente Tarde Tardío

Pre-evento/ rutina

Desastre Disrupción Recuperación

Tareas

Mitigación PreparaciónCuadrillasDoctrinas

TriageTratamientoTransporteComando-control

Tratamiento definitivoEvaluación de necesidades

Identificar y controlar epidemias.Recuperar estado de salud.

HuérfanosRefugiadosSicosocialRecuperar estado de salud

Recursos

Stock de emergenciasPlanesMedicamentosEquipos

ComandoStaff médicoMedicamentosEquipos Recursos

InfraestructuraFacilidades de hospitalMano de obraEquipo

EspecialistasSaneamientoAguaMedicamentosVacunas

Trabajadores socialesSicólogos

Investigación

RecursosTiempos de respuestaSuficiencia localPreparación

Acumulación de fuerzasRecursosLesionesCasualidadesTiempo de respuestaSuficiencia localPreparación

RecursosLesionesEfectos de la protecciónCasualidadesSuficiencia localOtras necesidades

EpidemiasEfectos tardíosRegreso a la rutina

Efectos tardíosLecciones aprendidasMitigaciónPreparación•Tipos de injurias•Recursos

top related