mediadores de la inflamación

Post on 20-Jun-2015

241 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¨MEDIADORES DE INFLAMACIÓN¨

POR:BERRELLEZA PALAFOX MARISOLCARRIQUIRY CHEQUER NORA I.COVARRUBIAS MARTINEZ MAX

HERNANDEZ GARZÓN ALEJANDRO MARCOS GARCÍA JORGE F.

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013 | Ensenada, Baja California, México.

Principales fuentes celulares de mediadores vasoactivos

Plaquetas circulantes

Mastocitos del tejido

Los basófilos

PMN

Las células endoteliales

Los monocitos/Macrófagos

Propio tejido lesionado

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

1) Proceden del metabolismo de los fosfolípidos y el ácido araquidónico.

2) Se fabrican y almacenan en gránulos citoplásmicos.

3) Derivan de la producción alterada de reguladores normales de la función vascular.

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Plasma Cascada de la coagulación

Producción de cininas

Sistema de complemento

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Cascada de la coagulación

2 vías

Activación de trombina

Formación de fribrina

Vía intrínseca

Serie de proteínas plasmáticas activadas por Factor XII (XIIa).

Expone un centro de serina Sustratos proteícos y activar una serie de sistemas mediadores.

La inflamación incrementa la producción de varios factores de coagulación, fomentando la coagulación.

Un producto de la coagulación induce la inflamación mediante la unión de receptores activados por proteasas (PAR) que se ligan a múltiples proteasas de serina parecidos a la tripsina, además de la trombina.

Hay 7 receptores transmembrana acoplados a la proteína G que se expresan en las plaquetas, células endoteliales y musculares lisas y etc.

La unión al determinado receptor del tipo I (RAR1) por las proteasas sobre todo la tombina, estimulan varias respuestas que inducen a la inflamación.

Movimiento P-Selectina

Producción de quimosinas y

otras citosinas

Expresión de moléculas de adherencia endotelial para las

integrinas leucocitarias

La inducción de

ciclooxigenasa-2 y

producción de prostaglandina

s

La producción de PAF y NO

Cambio de forma

endotelial.

Estas respuestas estimulan el reclutamiento de leucocitos y muchas otras reacciones de inflamación.

Inflamación Coagulación Amplificación

Proteína c Activada coagulante

Factor Hageman

Producido en el plasma, es una fuente esencial de mediadores vasoactivos.

Se activa cuando queda expuesto a superficies de carga negativa.

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Este proceso produce la activación de otras

proteasas plasmáticas diversas. Conversión de plasminógeno en plasmina:

Fibrinólisis

Plasmina

Separa componentes del sistema de complemento

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Conversión de prekalicreína en kalicreína:

Kalicreína Divide al cininógeno de alto peso molécular.

Activación de la vía alternativa del complemento

Activación del sistema de la coagulación

Cininas

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Cininas | Amplifican la respuesta inflamatoria

Bradicinina

Efectos intermediarios de las cininas | 2 Receptores

Control de la presión arterial, la contracción y relajación del músculo liso, extravasación del plasma, emigración celular, la activación de las células inflamatorias y las respuestas dolorosas mediadas por la inflamación.

B1 B2

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Las cininasas degradan rápidamente a las cininas para formar productos inactivos.

Capacidad para amplificar la respuesta inflamatoria, estimulando a las células locales del tejido y a las respuestas inflamatorias para que generen mediadores del tipo prostanoides, citosinas e interleucinas, óxido nítrico y traquicininas.

• Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza • Marisol Berrelleza

Sistema del complemento

Lugar de producción: Hígado.

Objetivos

1. Defensa

2. Conexión

3. Eliminación

• Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico

Vías del complemento

Vía clásica

Vía alternativa

Vía de la unión a manosa

• Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico

• Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico Marcos | Alejandro Hernández • Federico

SUSTANCIAS DE ORIGEN CELULAR ÁCIDO

ARAQUIDÓNICO

• Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos

Vía del araquidónico

Prostanoides: COX-1 y COX2

Leucotrienos: 5-LOX

Lipoxinas

Factor activador de plaquetas (Fosfolipasa A2 y Acetiltrasferasa)

• Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos

• Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos • Federico Marcos

Citocinas

• Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry

Macrófagos activados

Producidas por

• Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry

Generalidades

Modulan las funciones de otros tipos celulares.

Efectos en la función inflamatoria aguda y crónica.

Estimulan reclutamiento de leucocitos en la inflamación.

Controlan la migración normal de células a través de varios tejidos.

Propiedades de las citocinas

(en inflamación aguda)

IL-1 y TNF

• Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry

Estimulación : Endotoxinas,

productos microbianos,

inmunocomplejos, lesiones físicas.

Principales en inflamación

Por macrófagos activados

• Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry • Nora Carriquiry

IL-1 Inflasomas

Activación de proteasas

IL-1 inactivada a IL-1 actividad

biológica

Mutación de gen que codifica el

inflasoma

Sindrome inflamatorio hederitario

P.Eje Fiebre mediterránea

familia Interfiere con el flip back negativo.

Activan las caspasas inflamatorias de forma consecutiva.

Actúan como quimiotoxinas para distintos

leucocitos

40 quimiocinas

20 receptores para

quimiocinas

Quimiocinas

Clasificación C-X-C o

α. •Actúan sobre neutrófilos.

C-C o β•Atraen monocitos, eosinofios, basófilos, linfocitos.

C o γ •Especifica para LT

CX3C

C-X-C o α.

Existe un aa entre los dos primeros residuos de cisteína.

IL-8

Macrófagos, C.endoteliales y C.

epiteliales.

Secretada por

Activación y quimiotaxis de neutrófilos.

Determina

Productos microbianos, IL-1 y TNF.

Inductores

C-C o β

Primeros dos residuos de cisteína adyacentes

MCP-1, eotaxina, MIP-1 α, RANTES.

Incluyen

Monocitos, eosinofilos, basófilos y linfocitos.

Atraen

C ó γ

Carecen de la 1ra y 3ra cisteína.

CX3C

Contiene 3 aa entre las dos cisteínas.

CXCR

CXC

C-C

Las citocinas median sus actividades mediante a la unión a 7 receptores acoplados a proteína

G.

IL-6

Elaborada en macrófagos y participa en reacciones sistémicas y locales.

IL-17

Producida por LT para el reclutamiento de neutrófilos.

ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO Y NITROGENO

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

Especies reactivas del oxígeno (ERO). • Se pueden liberar a nivel extracelular

de los leucocitos.

• Producción dependiente de la NADPH oxidasa

Principales.

• Su función en los leucocitos es destruir microbios fagocitados.

Principales especies:

Anión superóxido (O2

−).

Peróxido de

hidrógeno (H2O2).

Radical hidroxilo

(OH).

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

Las ERO en la inflamación

Lesionan las células endoteliales y de otros tipos.

Inactivan las antiproteasas.

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

Óxido nítrico (NO)

Es un gas soluble.

Acción paracrina

Guanosina monofosfato

cíclica.

Relajación de las células musculares lisas de los

vasos.

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

Óxido nítrico (NO)

Se sintetiza a partir de L- arginina mediante la óxido nítrico sintasa (NOS).

Existen 3 tipos de NOS.

Endotelial (eNOS) Inducible (iNOS)Neuronal (nNOS)

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

Acciones de NO.

Microbicida.Induce

vasodilatación.

Inhibidor del componente celular de las respuestas

inflamatorias.

Reduce la agregación y la

adherencia plaquetaria.

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

• Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias • Max Covarrubias

MATRIZ EXTRACELULAR

(MEC) E INTERACCION

CELULA-MATRIZ

Complejo macromolecular dinámico que se esta remodelando constantemente

Sintetiza localmente, se ensambla formando una malla que rodea las células.

Secuestra agua para proporcionar turgencia a los tejidos blandos , y minerales confiriéndole rigidez al hueso.

Regula la proliferación, el movimiento y la diferenciación de las células que viven en su interior.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

FORMAS BASICAS DE

LA MEC

MATRIZ INTERSICIAL.

MEMBRANA BASAL.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

MATRIZ INTERTICIAL

Se encuentra en: Células de tejido conjuntivo.

Epitelios .

Estructuras de sostén vasculares.

Musculares lisas.

Se sintetizan por células mesénquimas y forman un gel amorfo tridimensional

• Se constituye por:• Colágenos fibrilares y no fibrilares.• Fibronectina.• Elastina.• Proteoglucanos.• Hialuronato.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

MEMBRANA BASAL

Se encuentra debajo del epitelio.

Es sintetizada por el epitelio que la recubre y las células mesenquimales debajo de ella.

Tiende a formar una malla.

Se constituye por:

• Colágeno amorfo no fibrilar tipo IV.

• Laminina.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

FUNCIONES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

Sostén mecánico para el anclaje de la célula y la migración celular y mantenimiento de la polaridad celular.

Control del crecimiento celular.

Andamiaje para la renovación tisular.

Establecimiento de microambientes tisulares.

Almacenamiento y presentacion de moleculas reguladoras.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

Existen tres componentes básicos:

1. Proteínas estructurales fibrosas como colágeno y elastina.

2. Geles hidratados como proteoglucanos e hialuronato.

3. Glucoproteinas adhesivas

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

Los proteoglucanos actúan como reservorios de factores de crecimiento.

El heparán sulfato se une al factor de crecimiento de fibroblastos básico (FGF-2) secretado a la MEC

Cualquier lesión posterior en la MEC puede liberar FGF-2, que estimula reclutamiento de células inflamatorias, la activación de fibroblastos y la formación de nuevos vasos.

El sindecán es un proteoglucano de la superficie celular con una proteína central transmembrana y cadenas laterales de glucosaminoglucano extracelular unidas.

Las cadenas de glucosaminoglucanos se unen también al FGF-2 de la MEC y median también en interacciones con receptores de FGF de la superficie celular.

La cola citoplásmica del sindecán se une al citoesqueleto de actina intracelular y ayuda a mantener la arquitectura de las láminas epiteliales.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

Mecanismos por los que los componentes de la MEC y los factores de crecimiento pueden influir en la

proliferación, motilidad, diferenciación y síntesis proteica celulares.

• Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández • Alejandro Hernández

Bibliografía Robbins, Cotran, et al (2010), ¨Patología estructural y funcional¨, 8va

edición, Barcelona, Editorial: Elsevier.

top related